Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
“Repueblo” detecta oportunidades para la España vaciada en la era post Covid19
Enviado por Administrador el Jue, 01/07/2021 - 14:19.Manso Cuadrado
La pandemia ha acelerado los procesos relocalización industrial, el turismo interior en busca de destinos menos masificados y la adopción del teletrabajo, nuevas tendencias que suponen territorios de oportunidad para el medio rural.
Repueblo pone como paradigma de estas nuevas oportunidades a la Comarca de Béjar (Salamanca), por su potencial para absorber los procesos de reshoring y sostenibilidad que abordará el textil y atraer turismo y nuevos pobladores digitales.
Béjar, 30 de junio de 2021.
La nueva normalidad que marcará la era post Covid está acelerando cambios disruptivos que ofrecen tres áreas claras de oportunidad para la España vaciada. Esa es una de las principales conclusiones del think tank Repueblo, que ha celebrado en Béjar su primer proceso de inmersión en territorios rurales de 2021.
Benavente será la puerta del noroeste peninsular
Enviado por Administrador el Jue, 24/06/2021 - 09:56.BenaventeJulio Nuñez/El Pais
Es el cruce de caminos más importante del noroeste de España”. Desde hace cinco años, grandes compañías, expertos en logística y hasta los pequeños productores de la comarca de Benavente y Los Valles (Zamora) han convertido lo que era un murmullo en una afirmación rotunda y lo que hasta entonces era un territorio inadvertido, ocupa ahora los primeros puestos en las preferencias a las que destinar capital entre grandes inversores de inmologística (parte de la actividad inmobiliaria dedicada a los espacios logísticos) e industrias. La razón: el desarrollo del comercio electrónico en general y, en particular, el bajo precio del suelo, la disponibilidad de grandes parcelas para construir, mano de obra disponible y, sobre todo, su ubicación geoestratégica. De hecho, el crecimiento del sector logístico en los próximos años en la capital comarcal, Benavente, rondará el 63%, según estimaciones de Correos, operador logístico con una gran presencia en el territorio. Juan Carlos Valderrey, responsable de Logística y Distribución del área noroeste de la compañía, compara la situación geoestratégica de la comarca con Zaragoza. “Son enclaves donde rompen carreteras. En Benavente tenemos todas la entradas a Galicia, bien por la A-52 por Ourense o bien por la A-6 hacia la Coruña. Y también pasan las autovías que llegan a León y a Asturias. Es un nudo de transportes estratégico”, afirma Valderrey.
Esta propuesta ya podría lucir en la Huerta de El Bosque
Enviado por Administrador el Lun, 21/06/2021 - 18:39.Propuesta para El Bosque. Axonometria general y portada
Ejemplo 1. Huerto cartujo de Mount Grace, Yorkshire
Ejemplo 2. Elizabeth Garden de Kenilworth Castle en Warwickshire
Ejemplo 3. Jardín-huerto de Moseley Old Hall en Fordhouses, Wolverhampton
Ejemplo 4. Jardines y huertos de Titsey Place en Oxted, condado de Surrey
Ejemplo 5. Huerta del Prieuré Nôtre-Dame d'Orsan en Maisonnais
Villandry
VillandryFue elaborada por el Grupo Cultural San Gil y la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) a petición de la alcaldesa de Béjar, que necesitaba ideas alternativas ante la retirada de un proyecto para la misma terraza de la Huerta, redactado en 2019 por el arquitecto José Carlos Sanz Belloso (en adelante JCSB). Tanto ese proyecto como otro de la misma fecha sobre intervención en la alameda fueron objeto de crítica por parte de ambos colectivos a partir de los correspondientes informes de expertos y finalmente desestimados por la Administración.
El proyecto actual, redactado en 2020 por el arquitecto Valeriano Sierra Morillo (en adelante VSM) es aún peor que el de JCSB con un coste casi duplicado, un verdadero atentado contra nuestro BIC-Jardín Histórico que no contribuye a la recuperación de la Huerta y, en cambio, dejará en ella toneladas de chatarra y quincalla moderna. Puesto que la propuesta de San Gil y PDBB cumple los requerimientos planteados por los expertos y se atiene a lo establecido en el Plan Director y en la legislación vigente, la ofrecemos de nuevo como punto de partida para el necesario Proyecto de recreación formal y restauración funcional de la Huerta de Abajo de El Bosque de Béjar, que habrá de ser redactado por un equipo técnico bajo la dirección de un arquitecto paisajista o profesional equivalente.
Detener las obras de El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Mar, 08/06/2021 - 11:49.Apreciado Director le escribo porque me ha llegado la información sobre la obra que quieren realizar en ese espacio, BIC que es el Bosque de Béjar.
Desde el propio nombre de Bosque queda impropio realizar tamañas obras que desvirtúan una vegetación y un diseño tan antiguo.
Querría que en lo posible se revisase ese proyecto que no es propio de un Patrimonio Cultural tan escaso en Castilla y León como es el de iun jardín. Es nuestra obligación conservar el Patrimonio Histórico para las siguientes generaciones.
Las Meninas de Velázquez es un BIC como su jardín pero no por estar en el S.XXI hay que ponerles mallas a las princesas.
Reciba un cordial saludo
Mariano
Mariano Sánchez García
Conservador
Jefe de la Unidad de Jardinería y Arboricultura
Real Jardín Botánico-CSIC
La Huerta de El Bosque de Béjar, en peligro.
Enviado por Administrador el Lun, 07/06/2021 - 21:15.Carmen Toribio Marín. Doctora arquitecto.
El Bosque de Béjar es una de las villas renacentistas en las que la relación entre la arquitectura y el medio en el que se inserta se desarrolla con recursos más ricos. Por su situación en el conjunto, la terraza de la Huerta fue sin duda uno de los ámbitos clave en la gradación de espacios que relacionaban la arquitectura y el entorno; un recinto intermediario entre el carácter más natural del bosque de castaños, el productivo de las plantaciones de frutales y los prados adehesados, la arquitectura vegetal y la de piedra. Una huerta que, inserta en la organización axial del conjunto, era necesariamente mucho más que un simple lugar de producción hortícola: un espacio representativo, el primero al que accedía el visitante. Este debía ser sorprendido tanto con lo cultivado como por la manera de presentar las diferentes especies vegetales, dispuestas, no por casualidad, en un espacio de forma y superficie análoga al de la siguiente terraza, el Jardín de Cuadros.
José Muñoz: cambien ustedes de rumbo: paremos esta deriva absurda que sólo conduce a la destrucción de un Jardín Histórico único
Enviado por Administrador el Lun, 07/06/2021 - 10:33.ASUNTO:
SOLICITUD DE RETIRADA DEL "PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE LA HUERTA DE ABAJO DE EL BOSQUE DE BÉJAR", Y REDACCIÓN DE OTRO ACORDE CON LOS VALORES HISTÓRICOS Y TIPOLÓGICOS DE ESTE BIC, QUE PRESERVE SU INTEGRIDAD, SU AUTENTICIDAD Y SU INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
José Muñoz Domínguez, en virtud de los derechos ciudadanos otorgados por la legislación vigente en materia de Patrimonio Histórico y toda otra que venga al caso, comparece ante ustedes para exponer y solicitar lo que consta a continuación.
Señora Alcaldesa, señor Director General:
Cuando se inició la presente legislatura con nuevos responsables al frente del Ayuntamiento de Béjar y de la Dirección General de Patrimonio Cultural –ustedes– fui tan ingenuo como para confiar en que la política respecto de El Bosque por fin mejoraría. Perder de vista a personajes tan funestos para Béjar como el alcalde Alejo Riñones Rico y el director general de Patrimonio, Enrique Saiz Martín, parecía el perfecto antídoto contra la prepotencia, la soberbia, el ninguneo, la falta de transparencia institucional o la ignorancia supina y prolongada sobre lo que representa El Bosque, pero también el capricho, la improvisación y la ocurrencia oportunista como únicas formas de política. Era imposible caer más bajo en la gestión de un BIC tan raro, frágil y valioso como este: con poco esfuerzo que se hiciera, el saldo sólo podría ser positivo.
Las primeras conversaciones fueron prometedoras. Desde septiembre de 2019, tanto el Grupo Cultural San Gil como la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) fueron cordialmente recibidos usted, señora alcaldesa, y tuvieron acceso a los proyectos que entonces se planteaban para la terraza de la Huerta (redactado por el arquitecto José Carlos Sanz Belloso) y para la Alameda (redactado por Boriana Christova Dontcheva). Como recordará, ambos proyectos eran inadecuados para la correcta recuperación de un Jardín Histórico como El Bosque, así que las dos asociaciones presentaron un informe crítico que fue tomado en consideración por las autoridades y finalmente –felizmente– fueron rechazados. A ruego suyo, señora alcaldesa, los dos colectivos también presentaron propuestas alternativas para recuperar formal y funcionalmente la Huerta y la Alameda, en ambos casos elaboradas a partir de la documentación conocida y de la amplia bibliografía disponible. Nunca más se supo de tales propuestas, que usted se comprometió a presentar ante el señor director general como buenas opciones para recuperar El Bosque.
Ahí terminó su aparente buena disposición hacia los planteamientos y la leal colaboración del Grupo Cultural San Gil y la PDBB; la experiencia de ambas asociaciones con el señor director general fue por parecidos derroteros.
Béjar hambrienta II: Cómo el alimento moldea nuestros barrios
Enviado por Administrador el Sáb, 05/06/2021 - 15:20.Manso Cuadrado
Siguiendo con el tema de la semana pasada, aunque en esta ocasión a menor escala, continuaremos con el análisis sobre cómo el alimento moldea nuestras vidas.
En este caso, el título hace ilusión a los barrios, aunque también podría hacer alusión, en ciertos puntos, a nuestros pueblos. Los primeros se entienden como parte de una ciudad, un organismo de mayor tamaño y entidad. Los segundos como independientes, aunque dependientes debido a la falta de servicios e infraestructuras. En ambos casos, el pequeño comercio, un punto en común y una especie, en determinados momentos, en peligro de extinción.
En el primero de los casos, el pequeño comercio en los barrios de las ciudades ha desaparecido en beneficio de negocios vinculados al turismo o el consumo de productos no esenciales. Este tipo de negocio puede dar ciertos beneficios, pero estos son dependientes de la existencia del turismo, lo que irremediablemente implica una serie de alicientes y condiciones no estables. Sin embargo, el comercio tradicional, especialmente el vinculado a la venta de alimentos y productos de proximidad está dirigido a una población estable que no hace uso de estos comercios por mero consumismo, sino por necesidad.
De la afirmación anterior, al menos puede ser uno de los factores, se puede extraer que determinados barrios o pueblos hayan perdido población según se hayan ido perdiendo negocios de alimentación.
Béjar hambrienta. Cómo el alimento moldea nuestras vidas
Enviado por Administrador el Vie, 28/05/2021 - 11:49.Manso Cuadrado
El título de este artículo hace referencia al libro “Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas”. En él, su autora Carolyn Steel investiga sobre el desarrollo urbano y la influencia que los alimentos han tenido sobre este.
Lo primera fase que afecta a este proceso es la producción de alimentos, en muchas ocasiones esta se realiza fuera de los núcleos de población, especialmente en las grandes urbes que han cedido el suelo a otros menesteres. Esto genera una relación urbana-rural que ha podido ser en ocasiones una relación sirviente en la que el campo se ha visto como productor de lo que las ciudades necesitan. Existen incluso ejemplos de pueblos construidos para tal fin.
La producción, en un sistema capitalista como el que vivimos va orientada a incrementar los beneficios económicos, esto lleva asociado dos grandes problemas medioambientales. Por un lado, la pérdida de variedad de especies devenida de una selección de aquellas más rentables en detrimento de otras menos rentables, sin tener en consideración los efectos que esto pueda tener sobre el planeta. A este respecto, todos los gobiernos del mundo son conscientes de la importancia de la diversidad, en 2008 se inauguró el Banco mundial de semillas de Svalbard en Noruega, conocido popularmente como “la cámara del fin del mundo” ya que está diseñado para resistir cualquier tipo de catástrofe y poder preservar así la biodiversidad global.
¿Hasta cuándo pretenden seguir vaciando nuestras comarcas?”
Enviado por Administrador el Vie, 21/05/2021 - 10:26.Manifestación Marea Blanca en SalamancaManso Cuadrado
Hace unos días se cumplía el décimo aniversario del 15M un movimiento social, transversal y espontáneo que llenó las distintas plazas del país para reivindicar que no somos mercancías en manos de banqueros y empresarios, así como que los recortes se traducían en mayor desigualdad, desempleo y precariedad.
Desde este momento la política en nuestro país cambió, para algunos quizás no lo suficiente, para otros quizás demasiado. La cuestión es que tras este movimiento el municipalismo comenzó su ascenso y el bipartidismo llegó a su fin. Años después, los pueblos del interior del país hicieron lo propio y de nuevo un 31 de marzo de 2019 las voces de distintos territorios volvieron a unirse para reclamar un trato igualitario en todos los territorios, independientemente de la población que en ellos viva. Algo tan sencillo como un trato equitativo respecto a los vecinos y vecinas de algunas capitales de provincia y los grandes núcleos de población.
“Fondos europeos y era post-COVID”
Enviado por Administrador el Vie, 14/05/2021 - 07:32.Manso Cuadrado
Propuesta de corredores. Fuente IbertransitSe dan varios puntos de inflexión estos días respecto a la pandemia provocada por la COVID-19 y el futuro de los países que forman la Unión Europea.
El pasado 9 de mayo tras varios meses de Estado de Alarma el Gobierno español decidió no prorrogar este de nuevo para permitir una mayor flexibilidad en las medidas adoptadas dado el avance en la vacunación, la bajada en el número de contagios y la reducción de la presión hospitalaria. Aunque estos datos son muy variables según la región analizada. Algunas Comunidades han decidido mantener el toque de queda ampliando el horario y otras han optado por la no adopción de nuevas medidas independientemente de los datos que registran sus territorios.
Las Comunidades autónomas han tenido gran parte de responsabilidad en la gestión de la crisis sanitaria y en esta nueva etapa que comenzamos volverán a ser estas quienes tengan la última palabra en el reparto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de Coalición a través del cual se gestionarán los fondos europeos.
El plan busca una recuperación del empleo a corto, medio y largo plazo, así como una transformación de la economía para afrontar no solo los retos derivados de la pandemia, sino aquellos que la ONU se planteó para hacer frente al cambio climático en la llamada Agenda 2030.
hace 11 horas 14 mins
hace 1 día 3 horas
hace 1 semana 3 días
hace 1 semana 4 días
hace 1 semana 4 días
hace 1 semana 5 días
hace 1 semana 6 días
hace 1 semana 6 días
hace 1 semana 6 días
hace 1 semana 6 días