Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
Opción de crear una empresa municipal para La Covatilla
Enviado por bejar-biz el Lun, 18/01/2021 - 12:17.Javier Garrido Novoa
Desde Tú Aportas siempre hemos considerado que la mejor forma de gestión de una instalación municipal sería la municipalización. Es decir, la gestión por parte de la Administración de un bien público. No sólo por llevar el control de todos los aspectos organizativos sino por la mayor eficiencia y calidad en el servicio prestado, aspecto éste que debería considerarse a la hora de municipalizar una instalación o servicio perteneciente al Ayuntamiento.
Pero no es menos cierto que nos topamos con diversos problemas a la hora de gestionar por parte de la administración un bien público. Entre ellos cabe destacar la lentitud a la hora de resolver aspectos urgentes relativos con la compra de materias o contrataciones de personal. Y esta podría ser, entre otras, una de las cosas a valorar a la hora de tomar la decisión de municipalizar un bien público. Por otra parte deberíamos también cumplir el principio de
sostenibilidad financiera que en base a la ley debe primar, así como el de la eficiencia antes mencionada.
El Jardín Romántico de “El Bosque”: un hijo de su tiempo. Aproximación al momento histórico de su construcción (final)
Enviado por Administrador el Lun, 11/01/2021 - 09:51.Foto de Isabel LópezIsabel López Blázquez. Jardinera
Como he ido desgranando a lo largo de este texto, el Jardín Romántico se erige como oposición al Jardín Clásico del Renacimiento y el Barroco, por lo que los ejes ortogonales y paralelos, líneas rectas, las proporciones regulares y el trazado geométrico en el diseño, que caracterizan a los jardines clásicos, se sustituyen por ausencia de ejes, los paseos curvos, las eras y los parterres irregulares basadas también en la curva, con exuberancia botánica en los que se cultivan plantas antes desconocidas en Europa, según se van descubriendo éstas o llegando desde todas las latitudes; se utilizan, al igual que en los jardines pintorescos, elementos acuáticos de apariencia natural como las rías y los puentes sobre ellas. Así son los jardines románticos y así es, o era, el Jardín Romántico de El Bosque. En cuanto a su significado, podemos añadir que en ellos se busca la libertad frente al absolutismo; el cultivo de la individualidad y la subjetividad; la valoración de la originalidad y de lo casual frente a la simetría y la repetición de formas del Renacimiento y el Barroco; rompe con el canon de belleza establecido; propaga una filosofía marcadamente naturalista; exalta la fantasía y la provocación; alude a la nostalgia de tiempos épicos de la Edad Media, sobre todo el Gótico, pero también usa elementos tan propios del Barroco, como los parterres; muestra la inquietud de la época por lo foráneo –el exotismo y el orientalismo–, fruto del paradigma del “buen salvaje” en el que se idealiza al nativo americano, pero también al hombre que vive en sintonía con la naturaleza, de acuerdo a las ideas de Rousseau; se ensalza en ellos el interés por la cultura y la sabiduría popular; se da amplificación también al “yo colectivo”; se enaltecen los nacionalismos, el sentimiento de pertenencia a un pueblo, a una tierra en concreto; son temas recurrentes la muerte, el amor, la pasión, la emoción (tal vez por eso se puso en El Bosque la estatua, tristemente desaparecida en acto vandálico, de Paul y Virginie, protagonistas de una novela, de gran éxito a lo largo del siglo XIX, escrita por Bernardine de Saint Pierre: una historia de amor inspirada por las enseñanzas de Rousseau y publicada en 1788 en Francia, aunque en España no se publica ni se traduce hasta 1798); se da un salto hacia las mitologías nórdicas y la espiritualidad; se representa el paisaje como fruto del mundo interior del sujeto; hay una fuerte tendencia hacia los nuevos idealismos que están surgiendo en ese momento, de tal forma que era frecuente que los paisajistas del siglo XIX estuvieran implicados en política o movimientos espirituales diversos, como la masonería, por ejemplo (cuya impronta queda en estos jardines en sus juegos numéricos con la cábala), o el anarquismo, como demuestra Ramón de la Sagra colaborando con Proudhon.
El Jardín Romántico de “El Bosque”: un hijo de su tiempo. Aproximación al momento histórico de su construcción (Segunda parte)
Enviado por Administrador el Jue, 07/01/2021 - 14:12.Foto de Isabel López BlázquezIsabel López Blázquez, jardinera
Podemos especular y hacer mil cábalas respecto a la conveniencia de la existencia de un jardín romántico en nuestra villa renacentista, pero lo único que es obvio y palpable, es que las suposiciones no sirven de nada ante la realidad que se encontraron quienes en 1943 valoraron las cualidades de El Bosque hasta su declaración como “Jardín Histórico" en 1946: una villa suburbana del Renacimiento que ha sobrevivido al paso de la historia, pero en la que la historia ha dejado la impronta de sus diferentes épocas y en la que en el siglo XIX se erige un Jardín Romántico, construido durante el romanticismo por su legítimo propietario.
Lo que ha llegado hasta nuestros días, en esa terraza concreta, es el producto de una de las muchas revoluciones del siglo XIX: la Revolución Paisajista, contestación desde el arte de la jardinería contra los excesos del Barroco y del racionalismo francés. Es también la forma de exhibir el poder que tiene la nueva clase social dominante, en pugna con la aristocracia: la burguesía, que no desplaza a la nobleza, sino que con el paso del tiempo y por distintos méritos y enlaces matrimoniales, también obtiene títulos nobiliarios o se comporta como una nueva aristocracia, formando parte de ella misma, e incluso adoptando gran parte de su parafernalia cortesana y social, aunque en muchos aspectos, como en este jardín, adaptados a los gustos y modas de la época.
El Jardín Romántico de “El Bosque”: un hijo de su tiempo. Aproximación al momento histórico de su construcción (Primera parte)
Enviado por bejar-biz el Dom, 03/01/2021 - 17:57.Foto de Isabel López BlázquezIsabel López Blázquez. Jardinera
Preámbulo: La villa renacentista El Bosque como un libro abierto, paseable, a través de la historia de la jardinería. Del Jardín renacentista al Jardín romántico.
“Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público y como tal está considerado como un monumento” (Carta de Florencia, art. I; 15 de diciembre de 1982).
“Su aspecto es pues el resultado de un perpetuo equilibrio entre el movimiento cíclico de las estaciones, el desarrollo y deterioro de la naturaleza y de la voluntad artística y artificio que tiende a perpetuar su estado” (Carta de Florencia, Art. II, 15 de diciembre de 1982).
“Jardín Histórico es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.” (Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, Art. 15, punto 2)
Un jardín se puede definir como “todo ente con voluntad estética que desarrolla sobre el terreno una estructura limitada, fundamentalmente vegetal, bajo el dominio físico y legal de un propietario” (Plan Director de El Bosque y su Entorno, Vol. I, Memoria, p. 11, noviembre de 2000).
Yo resumiría diciendo que un jardín es "la dialéctica constante entre la naturaleza y la capacidad creadora del ser humano y que ésta se muestra de diferente forma en cada época, de acuerdo con la cultura, la filosofía, el desarrollo técnico y la estética imperante en el momento de su creación".
Reflexión sobre el simbolismo en la creación del logotipo del Club Ajedrez Béjar
Enviado por Administrador el Vie, 04/12/2020 - 05:45.Logo del Club Ajedrez BéjarRicardo Gil Turrión
Quizás te hayas parado a pensar en el simbolismo reflejado en muchos símbolos que hay en nuestra sociedad, personalmente este simbolismo dentro de los logotipos, marcas, escudos…. siempre me ha atraído mucho, sobre todo porque es parte de mi profesión, los diseñadores intentamos en la medida de nuestro alcance, reflejar lo más esquemáticamente posible la síntesis de comunicación que cada proyecto demanda, aspirando a reflejar la mayor cantidad de ideas en un símbolo que identifique una actividad, historia u otros muchos aspectos de la persona, institución, empresa… a la cual vaya a representar, y que este pueda perdurar en el tiempo fácilmente identificable y se diferencie de otros en nuestra sociedad.
La distancia social como práctica para la salvaguarda de la salud
Enviado por bejar-biz el Dom, 29/11/2020 - 10:16.Distancia de seguridadHonorio M. Velasco
La ausencia de tratamiento farmacológico eficaz de la pandemia Covid-19 desplazó pronto el foco de atención a algunas prácticas elementales de higiene. Este planteamiento era explícito ya en los primeros artículos científicos publicados sobre la pandemia. Identificada tempranamente la etiología (un virus), la ausencia de tratamiento farmacológico eficaz no se refería a la negativa al empleo de distintos medicamentos sino al reconocimiento de la inexistencia de alguno de ellos de acción suficientemente sanadora. De hecho, se han empleado algunos con resultados desiguales en relación con determinados síntomas asociados a la pandemia. La ausencia de medicamentos invocada revela una clara jerarquía en los medios de respuesta a la pandemia. Las prácticas elementales de higiene son secundarias, y solo la ausencia de medicamentos las convierte en decisivas. Pero lo más relevante a destacar es que el tratamiento se ha situado fuera del sistema moderno de salud. Algo a subrayar si se consideran la pretensión omnicomprensiva y una indefinida ambición de avance técnico de ese sistema.
¿Cómo afectaría una regularización masiva de inmigrantes irregulares?
Enviado por Administrador el Vie, 20/11/2020 - 16:24.Ramón Alvarez/ La Vanguardia
En España viven alrededor de 430.000 inmigrantes en esta situación
La falta de mano de obra en sectores esenciales como el campo en plena pandemia provocó un gran debate en Italia que llevó al Gobierno de Giuseppe Conte a abrir en mayo un proceso de regularización de los cerca se 600.000 inmigrantes irregulares que se encuentran en el país. Las oleadas de inmigrantes que llegan a las costas Canarias, las perspectivas de una recuperación basada en la reindustrialización y relocalización y, sobre todo, la falta de ingresos de la Seguridad Social abren ahora también el debate en España, donde se estima que viven alrededor de 430.000 inmigrantes en situación irregular –para muchos de ellos sobrevenida–, el 12,5% del total de no comunitarios.
La otra pandemia
Enviado por bejar-biz el Dom, 27/09/2020 - 21:14.Antonio Muñoz Molina/El País
La política española es tan destructiva como el virus. Contra éste llegará una vacuna, pero contra el veneno español no parece que haya remedio. Si no hacemos algo, esta gente va a hundirnos a todos
A cada momento la política española se va volviendo más tóxica que el virus de la pandemia. Día tras día, desde principios de este septiembre desolador, las noticias sobre el aumento de los contagios y las muertes las hemos visto agravadas por el espectáculo cochambroso de la discordia política, de la ineficacia aliada al sectarismo, de la irresponsabilidad frívola que poco a poco va mutando en negligencia criminal. La política española es tan destructiva como el virus. Contra el virus llegará una vacuna, e irán mejorando los tratamientos paliativos; contra el veneno español de la baja política no parece que haya remedio. Los científicos nos dicen que nuestro país tiene vulnerabilidades mayores que otros.
Un modelo de gobernanza para unos tiempos nuevos
Enviado por bejar-biz el Jue, 10/09/2020 - 11:26.Francisco Marín Pérez
Jordi García BrustengaEspaña necesita una agencia especializada que gestione las misiones y los proyectos con fondos europeos que permitan tranformar la economía
FRANCISCO MARÍN PÉREZ
JORDI GARCÍA BRUSTENGA
Estábamos en el mes de abril, en pleno estado de alarma, y desde el Foro de Empresas Innovadoras y la comunidad IND+I elaboramos nuestras propuestas para el tiempo de después, que resumimos en el documento Los pilares de un futuro más próspero y sostenible. Desde entonces se han producido algunos sucesos relevantes. De entrada, Europa ha dado un paso de gigante en su proceso de crecimiento, maduración. Las decisiones de los 27 son históricas, equiparables a las de su creación en los lejanos cincuenta del siglo pasado y a los de la creación de la moneda única. Ahora podemos decir que Europa se ha decidido a jugar en la disputa mundial por el liderazgo en las ideas transformadoras.
El ajedrez quiere seguir latiendo en Béjar a pesar de la pandemia
Enviado por Ricardo Gil Turrión el Mar, 08/09/2020 - 21:07.Uno de los aspectos importantes que se aprenden con el ajedrez, es a controlar ese primer impulso de actuar irreflexivamente y pararse a pensar antes de actuar, dependiendo de qué tipo de ritmo partida se trate, se tiene más o menos tiempo para poder reflexionar antes de tomar la decisión de realizar uno u otro movimiento, y uno de los aspectos que nos está enseñando esta pandemia, es la necesidad de rápida adaptación a la hora de tomar decisiones, ya que muchas de estas decisiones que anteriormente se tenían que tomar con mucha anticipación, ahora se han de tomar con un tiempo mucho más limitado.
El aspectos que nos preocupan principalmente a todos actualmente es la seguridad ante el contagio de esta grave enfermedad, y las decisiones que podemos tomar cada uno van en función de la responsabilidad, información y capacidad de respuesta que tengamos, obviamente la toma de decisiones son más sencillas de tomar en función del conocimiento que se tenga de las posibles respuestas, y con esta pandemia son muchos los aspectos de incertidumbre que se presentan.
hace 5 horas 20 mins
hace 5 horas 56 mins
hace 5 horas 59 mins
hace 6 horas 2 mins
hace 6 horas 7 mins
hace 8 horas 33 mins
hace 10 horas 35 mins
hace 15 horas 41 mins
hace 17 horas 21 mins
hace 1 día 1 hora