Bajo licencia de Creative Commons.
Ecología y medio ambiente
La CHD presenta el proyecto de integración ambiental del antiguo canal de Babilafuente con un presupuesto de 2M€
Enviado por Administrador el Jue, 12/12/2024 - 12:48.• El Organismo prevé llevar a cabo su acondicionamiento como sendero ecológico, preservando su historia y fomentando su biodiversidad, ahora que el canal ha perdido el uso para el que fue diseñado tras la modernización
• La presidenta de la CHD ha asistido hoy a la reunión de presentación de esta iniciativa que afecta a los Ayuntamientos de Aldearrubia, Babilafuente, Cordovilla, Encinas de Abajo, Garcihernádez, Huerta, Moríñigo y San Morales
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha presentado hoy el proyecto de integración ambiental del canal de Babilafuente (Salamanca) que afecta a los ayuntamientos de Aldearrubia, Babilafuente, Cordovilla, Encinas de Abajo, Garcihernádez, Huerta, Moríñigo y San Morales, y que cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.066.309,99 euros. El Organismo prevé llevar a cabo su acondicionamiento como sendero ecológico, preservando su historia y fomentando la biodiversidad, ahora que ha perdido el uso para el que fue diseñado, debido a que se ha modernizado el sistema de regadío de la zona regable asociada.
Los detalles del proyecto se han desgranado en la reunión mantenida este jueves en la Central de Bombeo de Villoria, con la presencia de la presidenta de la CHD, María Jesús Lafuente y el director técnico, Alejandro Barriuso, que ha realizado la exposición.
El número de manadas de lobos censadas en CyL asciende a 193, frente a 179 en 2012
Enviado por Administrador el Mar, 19/11/2024 - 16:03.Estos datos suponen un incremento del 8 % de las manadas de lobo en la Comunidad, con 14 nuevas respecto del censo de 2012-2013. Al norte del río Duero estos datos representan un aumento del 4 % de las manadas, pasando de 152 a 158, y de un 30 % de crecimiento al sur, pasando de 27 a 35. Este trabajo, realizado por los equipos técnicos, agentes medioambientales y celadores de medio ambiente de la Junta de Castilla y León, supone un hito en la mejora del conocimiento de la población de lobo en la Comunidad, que con una extensión de 9,4 millones de hectáreas y limítrofe con 9 comunidades autónomas con presencia de lobo, además de con Portugal, alberga cerca del 60 % de la población de lobos de España.
Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, junto al director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, y el jefe de servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna, David Cubero, han presentado hoy los datos del censo regional del lobo ibérico realizado por la Junta de Castilla y León durante los años 2022 y 2023 gracias al trabajo de sus técnicos, agentes medioambientales y celadores de medio ambiente, con un resultado de 193 manadas detectadas. La planificación y organización regional del censo ha sido asumida por el Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal con el apoyo técnico y de campo de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León y de la Consultora de Recursos Naturales, S.L.
Liberado el osezno de Barniedo tras su etapa de aclimatación en la finca del Monte de Valsemana
Enviado por Administrador el Dom, 17/11/2024 - 12:16.El osezno de Barniedo ha sido puesto en libertad en una zona próxima al entorno donde fue hallado herido, en un robledal con gran producción de bellota, lo que le facilitará alimento en los próximos meses. Porta dos emisores, uno colocado en su espalda, que emitirá señal por GPS, y el otro es un crotal que emite radiofrecuencia. Estos dispositivos ayudarán a conocer sus movimientos, hábitos y localización, lo que facilitará más conocimiento sobre la especie. Su peso es de casi 30 kilogramos, aunque cuando llegó al CRAS de Valladolid el 2 de agosto solo pesaba 6 kg. Se encuentra en muy buen estado de salud, con gran energía y su comportamiento es muy esquivo con los humanos, lo que permite suponer una rápida y perfecta adaptación a la naturaleza.
Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
El trabajo de liberación de especies en peligro de extinción, y tan singulares como el oso pardo, está previamente establecido mediante un protocolo; hay unas pautas técnicas que deben seguirse y que van desde la sedación y manejo del ejemplar hasta su transporte y liberación.
El Foro internacional Bosques frente al cambio climático destaca el modelo Soriano como ejemplo para España y el sur de Europa
Enviado por Administrador el Mié, 23/10/2024 - 12:14.El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha inaugurado esta mañana en Soria el Foro Internacional ‘Bosques frente al cambio climático’. Este foro pretende abordar los principales aspectos que afectan a las masas forestales de Castilla y León en un contexto como el actual de crisis climática, como el aumento de incendios forestales, el abandono de tierras, la pérdida de biodiversidad o la degradación de estos ecosistemas. El foro está organizado la Fundación Global Nature, en colaboración con la Junta y otras instituciones y entidades.
Este seminario tiene por objeto promover el debate entre gestores y propietarios forestales, científicos y representantes de las administraciones forestales, para tomar el pulso a la selvicultura adaptativa, identificar los avances de esta última década y, más concretamente, los avances aportados por el proyecto LIFE Soria ForestAdapt y extraer conclusiones.
LIFE Soria Forestadapt
A lo largo de sus cuatro años de trabajo, el proyecto LIFE Soria ForestAdapt ha perseguido el objetivo de fortalecer la resiliencia de los ecosistemas forestales y su integración en políticas regionales y europeas. En especial, busca aumentar la resiliencia de los bosques del sur de Europa frente al cambio climático, mediante la inclusión de medidas adaptativas en los planes de ordenación forestal públicos y privados.
Castilla y León alberga la mayor población de milano real de la Península Ibérica
Enviado por Administrador el Sáb, 19/10/2024 - 12:03.La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha llevado a cabo en enero de 2024 el censo de milano real invernante en el marco del censo nacional de la especie, con un total de 28.830 ejemplares contabilizados en Castilla y León, una cifra que representa más de la mitad de los milanos reales que pasan el invierno en España. Para el recuento, la Junta ha contando con la colaboración de ACENVA, en la provincia de Valladolid, y de SEO/BirdLife en el resto de la comunidad. El desarrollo del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León confirma la importancia que tiene la Red Natura 2000 en la conservación de las diferentes especies de Castilla y León.
Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
En 2024, con motivo de la elaboración de un nuevo censo nacional del milano real invernante, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha llevado a cabo un trabajo similar en Castilla y León, realizando una búsqueda exhaustiva de todos los dormideros comunales de la especie, así como un conteo preciso de las aves. El resultado es de 28.830 milanos reales en 590 dormideros, de un total de 754 dormideros visitados.
La Junta de CyL celebra el Día mundial de las aves migratorias
Enviado por Administrador el Sáb, 12/10/2024 - 10:51.Bajo el lema 'Protege los insectos, protege las aves', la campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias 2024 quiere enfatizar la importancia de los insectos en la conservación de las aves migratorias. Con motivo de esta efeméride, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio presenta los resultados del seguimiento de uno de los grupos de aves migratorias más representativos de la biodiversidad castellano y leonesa. Rutas ornitológicas, talleres, juegos y jornadas de anillamiento científico son alguna de las actividades programadas para poner en valor este día en toda la Comunidad.
El Día Mundial de las Aves Migratorias es una campaña anual de sensibilización y divulgación que pone de relieve la necesidad de conservar las aves migratorias y sus hábitats. Cada año se celebra siempre el segundo sábado de los meses de mayo y octubre, siendo una forma de reflejar la naturaleza cíclica de la migración de las aves, así como el hecho de que existen distintos periodos de máxima migración en los hemisferios norte y sur. Cada año se selecciona un lema que ayuda a centrar la atención sobre las amenazas a las que se enfrentan las aves migratorias, su importancia ecológica y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas.
La Junta localiza más de 400 nidos gracias al proyecto de conservación del aguilucho cenizo
Enviado por Administrador el Lun, 26/08/2024 - 15:03.Suárez-Quiñones ha visitado el CRAS de Valladolid, donde se desarrolla parte de este proyecto que se divide en tres campañas consecutivas para reducir la incidencia de la siega en verde y la cosecha temprana de cereal en la reproducción de los aguiluchos y otras especies ligadas a medios agrícolas. El fin de este proyecto financiado por los fondos europeos Next Generation UE es incrementar el número de pollos que vuelan anualmente.
26 de agosto de 2024
Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio puso en marcha el pasado año la primera campaña del proyecto financiado por los fondos europeos Next Generation UE ‘Actuaciones de conservación del aguilucho cenizo y otras aves esteparias en Castilla y León. 2023-2025’. Esta iniviativa abarca distintas provincias de la Comunidad, principalmente Palencia, Valladolid y Zamora.
La Red de calor sostenible de Ponferrada podrá atender la demanda de 2800 viviendas y 43 edificios terciarios
Enviado por Administrador el Dom, 25/08/2024 - 11:23.El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado esta semana las obras de la extensión de la Red de Calor Sostenible de la ciudad
Esta infraestructura, que representa un avance significativo en la transición energética de Ponferrada, se ha convertido en un referente en el uso de energías renovables
25 de agosto de 2024
Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado esta semana las obras de ampliación de la red de canalizaciones de transporte de calor en Ponferrada, que suponen una inversión de 2.764.551 euros. Los trabajos han comenzado en el mes de junio de 2024 y está previsto que finalicen en abril de 2025.
El buitre negro mantiene su tendencia positiva en CyL, con un incremento en el número de ejemplares y de su área de ocupación
Enviado por Administrador el Sáb, 10/08/2024 - 10:45.Los resultados del censo de la población de buitre negro en Castilla y León en 2023 confirman la tendencia positiva registrada en las últimas dos décadas y que en este último año supone un incremento del 5 %. El seguimiento realizado por los agentes medioambientales y celadores de medio ambiente abarca cada año toda su población en la Comunidad, lo que permite conocer la evolución de una de las especies más emblemáticas de Castilla y León. En 2023 se ha vuelto a registrar el máximo histórico, con la detección de 694 parejas.
10 de agosto de 2024
Castilla y León | Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
La Junta de Castilla y León ha publicado recientemente en su web los resultados del censo de buitre negro realizado en 2023 gracias al trabajo de sus técnicos, agentes medioambientales y celadores de medio ambiente. Además, en Segovia ha participado personal del Centro Montes y Aserraderos de Valsaín, del Organismo Autónomo Parques Nacionales. La planificación y organización regional del censo ha sido asumida por el Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal con el apoyo de personal técnico de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
El MITECO concede 100 millones a proyectos innovadores de almacenamiento mediante centrales hidroeléctricas de bombeo reversible
Enviado por Administrador el Mié, 24/07/2024 - 10:15.En el marco del PERTE ERHA
• Los beneficiarios de la ayuda son tres proyectos de nuevas centrales reversibles y uno de aprovechamiento de dos embalses existentes para adición de capacidad de bombeo
• Se estima que estas actuaciones pueden incrementar la potencia de turbinación en unos 2.000 MW con un aumento de la capacidad de almacenamiento de casi 30.000 MWh
• El despliegue del almacenamiento energético es clave para la integración de energías renovables y para asegurar la flexibilidad del sistema y la garantía del suministro eléctrico
23 de julio de 2024 – El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha concedido 100 millones de euros a cuatro proyectos innovadores de almacenamiento energético mediante centrales hidroeléctricas de bombeo reversible, mediante una resolución que puede consultarse aquí. Se estima que los proyectos, ubicados en Extremadura, Castilla y León, y Cataluña, pueden incrementar la potencia de turbinación en unos 2.000 MW, con un aumento de la capacidad de almacenamiento de casi 30.000 MWh.
hace 1 día 1 hora
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 8 horas
hace 2 días 1 hora
hace 2 días 1 hora
hace 2 días 7 horas
hace 2 días 7 horas
hace 2 días 7 horas
hace 2 días 7 horas
hace 2 días 8 horas