Bajo licencia de Creative Commons.
Graves amenazas se ciernen sobre el abulense Valle del Corneja
Acto contra las minas en el CornejaEl abulense Valle del Corneja podría ver perecer una parte importante de la gran biodiversidad que posee si los dos proyectos mineros a cielo abierto que se pretenden poner en marcha: Sonsoles 1.138 y Polonia 1.152, se llevaran a cabo. Así lo han alertado este fin de semana, en Piedrahita, el biólogo y consultor ambiental Paco García, Rodolfo Manuel, profesor de Contaminación Atmosférica y Mara Díaz, profesora de Biología y Geología, en la charla coloquio “Valores ambientales y biodiversidad en el Valle del Corneja”, una iniciativa llevada a cabo por la Plataforma No a la Mina en el Valle del Corneja y por la Asociación Vive el Valle del Corneja.
Los tres expertos han puesto el acento en preservar no sólo la flora y fauna del valle, también la necesidad de protegerle de la contaminación atmosférica y de la importancia de conocer el valor geológico de las rocas que forman su paisaje, que desaparecerían con la minería a cielo abierto.
Paco García, tras llevar a cabo un estudio en dos de las cuadrículas que afectarían al proyecto minero Polonia 1.152, ha subrayado la gran diversidad del valle, con un total de 162 especies apreciadas en una de las cuadrículas y de otras 179 especies en la segunda, con un gran número de especies que hay que preservar como el murciélago de herradura, la orquídea mariposa, la oruga de gran pavón o la culebra lisa, por poner algunos ejemplos. El biólogo advierte que hay dos especies de peces y cuatro de aves que se encuentran en la categoría de vulnerables y otras dos especies de anfibios, tres de aves y siete de mamíferos en la categoría de “casi amenazados”, en una de las cuadrículas. En otra aparecen tres especies de aves y una planta en peligro, con 10 especies vulnerables que incluyen peces, anfibios, aves y mamíferos, por lo que incide en que hay que ser especialmente cuidadoso cuando se llevan a cabo alteraciones del medio, al tiempo que asegura que, si ampliamos el estudio al resto de hábitats y microhábitats del valle, como por ejemplo a la zona afectada por el expediente Sonsoles 1.138, la biodiversidad sería mucho más alta. “Aquí hemos encontrado 17 especies catalogadas como vulnerables o en peligro y unas 18 en la categoría de casi amenazadas. De estas, varias son una especie que sólo aparece en la Península Ibérica. Hay otras que, aunque se estén criando más alejadas, pueden venir a alimentarse a la zona de la mina”. La sierra que hay detrás del Collado del Mirón es un buen ejemplo de ello ya que se empiezan a ver especies nuevas como la cigüeña negra o el águila imperial, ambas amenazadas, por lo que recuerda que en esta zona no se podrían llevar a cabo actividades mineras a menos de 1 km.
El experto denuncia que la empresa promotora del proyecto Polonia 1.152: Cerro el Rocil, matriz del Grupo Cosentino, “ha eludido este tipo de información en su proyecto o aporta una información incompleta, incluyendo sólo una lista de especies sin ninguna consideración sobre su seguridad y protección. Tampoco se hace un muestreo de plantas con el fin de situarlas para no afectarlas con los sondeos que incluyen el uso de maquinaria pesada. Asimismo, han obviado un informe del servicio del Servicio Territorial de Medio Ambiente que les obliga a no llevar a cabo trabajos en primavera y verano porque van a afectar a las aves que están criando. Y si lo hacen en otoño afectará a la reproducción de los anfibios.
En cuanto a la contaminación atmosférica, Rodolfo Manuel observa que las empresas mineras que pretenden llevar a cabo proyectos en el Valle del Corneja restan importancia a las emisiones atmosféricas que se generan (incluso en la fase de investigación), cuando estas son fundamentales. En estas emisiones el tamaño de las partículas importa, asegura, porque si bien las partículas grandes se quedan retenidas en nariz y tramo superior del sistema respiratorio, las de menor tamaño van a llegar incluso a nivel alveolar. Igualmente, las más pequeñas pueden trasladarse grandes distancias afectando por ello no sólo a las poblaciones cercanas sino también a las alejadas decenas de kilómetros.
Manuel expone que las actividades mineras pueden alcanzar un elevado nivel de ruido con equipos y maquinarias superando los 110-120 decibelios. Según la Organización Mundial de la Salud una exposición prolongada a partir de 55 dB determina que el ser humano pueda tener problemas no auditivos importantes como insomnio, hipertensión, estrés, ansiedad, cambios de comportamiento…
El gas radón es otro de los peligros de la minería a cielo abierto, reivindica, “ya que entre el 3 y el 14 % del total de los casos del cáncer de pulmón están asociados a la exposición a radón y su progenie". Además, estudios recientes también relacionan al radón con otros tipos de cáncer (de piel, tumores cerebrales).
Otro contaminante a considerar es la sílice cristalina respirable porque se puede generar en procesos propios de la minería (como perforación o molienda) e incidir en diversas patologías respiratorias, cáncer de pulmón entre ellas.
Por último, el experto recuerda que la OMS clasificó la contaminación del aire y las partículas en suspensión como carcinógenas. A destacar especialmente las de tamaño inferior a 2,5 micras (PM2,5), puesto que alcanzan los alvéolos pulmonares y conllevan diferentes efectos sobre la salud (EPOC, cáncer de pulmón, arritmias, infartos, ...). En 2021 la AEMA atribuyó más de 300.000 muertes prematuras de personas sensibles a la exposición crónica a PM2,5. Este tipo de partículas también se pueden generar en diversas actividades mineras (voladuras, transporte, molienda, ...). Por todo ello aconseja que cuando las empresas mineras no den importancia en sus estudios de impacto ambiental a la contaminación atmosférica, tengamos en cuenta todos estos puntos.
El Valle del Corneja está amenazado por la presencia de dos expedientes mineros: Sonsoles 1138, capitaneado por la empresa Transportes, Excavaciones y Hormigones Sonsoles SL, que abarcaría 54 cuadrículas mineras dentro de las que se englobarían Becedillas (con su anejo Casillas de Chicapierna), Tórtoles, Zapardiel de la Cañada y Bonilla de la Sierra (con sus anejos Cabezas de Bonilla y Pajarejos). Y el expediente Polonia 1.152, cuyo titular es Cerro El Rocil, matriz del Grupo Cosentino, que abarcaría 71 cuadrículas mineras de los términos municipales de Santa María del Berrocal (con sus anejos Valdemolinos y Navahermosa de Corneja), Collado del Mirón, Becedillas (con su anejo Casillas de Chicapierna), Malpartida de Corneja y El Mirón (con su anejo Aldealabad del Mirón).
- 19 municipios del Valle del Corneja unidos frente a las minas
- El Valle del Corneja no se rinde ante las minas
- Los embalses del Duero gestionados por la CHD se encuentran al 90,4% de su capacidad
- Avanza la reintroducción del lince ibérico en El Cerrato palentino con la liberación de dos nuevos ejemplares
- La amenaza minera vuelve a planear sobre Bonilla y Casas del Puerto
- Si, desgraciadamente la
hace 7 horas 35 mins - Eso es, y cuando queramos
hace 7 horas 48 mins - No nos espera nada, un gasto
hace 17 horas 19 mins - Vaya simpleza de comentario!
hace 21 horas 44 mins - No estamos hablando de lo
hace 1 día 2 horas - De la misma manera que la
hace 1 día 6 horas - El único posible, porque no
hace 1 día 23 horas - ¿Pero les van a explicar a
hace 2 días 27 mins - No me lo ponga Usted tan
hace 2 días 44 mins - Yo no soy partidario de
hace 2 días 3 horas
Enviar un comentario nuevo