Bajo licencia de Creative Commons.
Bejar.biz
Es lo que hay 7: Necesidad de perderse por Sangusín
Enviado por Administrador el Mié, 09/04/2025 - 16:41.J. Francisco Fabián
Cuando supe que mi último artículo de esta serie llevaba 70 apasionados comentarios en 10 días colgado, comprendí que necesitaba un largo paseo de asilvestramiento por los picos de Valdesangil. Pero no fue suficiente con esa dosis, tantas veces terapéutica, entre peñascos y vistas excelsas: me tuve que ir también al valle de Sangusín como suplemento cuando, diez días después, los comentarios llegaron a los 125 (!!!!!). Tengo un botiquín de sitios para que me dé el aire dentro de la cabeza cuando siento que me puede explotar (Peña Negra-la Peña de la Cruz, el Cerro del Berrueco, la Teta de Gilbuena, el valle del Cuerpo de Hombre y algunos otros más). Sí. Pero no me fui a Sangusín por algún tipo de emoción ante los 125 comentarios, que deben ser un récord. No. Fue por preocupación y desencanto. Quise haber escrito al respecto de inmediato, pero me contuve, pensando, sobre todo, en dejar descansar a los comentaristas, que a esas alturas algunos debían estar ya exhaustos. Merecían un poco de sosiego, aunque al poco vi que se volvían a enzarzar lo mismo a propósito de otros artículos. Tengo que decir que en los comentarios la cantidad de ellos no es proporcionalmente estimulante para mí al nivel del tono en el que se desarrollan muchos de ellos, llenos de descalificaciones, exabruptos, cañonazos, insultos y multitud de desvaríos a temas (algunos recurrentes y ya muy trillados), que nada tienen que ver con el artículo madre, digámoslo así. Además, se trasluce en conjunto que no forman un debate sereno de ideas, sino una confrontación que tiene un fondo estructural, ideológico, y se lleva a cabo a veces con tan malos modos, que traduce la realidad de lo que pasa. Es lo que hay, ya lo sé, pero así no me gusta. En fin, que lo que debería haber servido ―viniéndome arriba― para morirme de éxito, si me tiene que matar de algo es de desilusión, porque esto, así no me gusta.
Tras las huella de la familia Veyrat en Béjar
Enviado por Administrador el Mar, 01/04/2025 - 08:47.El Bosque de BéjarIsabel López Blázquez
La comarca de Béjar, cuenta entre sus monumentos con dos que son especiales en cuanto a su entidad, no son iglesias, ni palacios, ni puentes… son jardines, hoy catalogados Bien de Interés Cultural (BIC) y por lo tanto monumentos. Uno de ellos es El Coto de Nuestra Sra. del Carmen, en Peñacaballera, un predio de cuatro hectáreas aproximadamente habitado por árboles centenarios de especies de los cinco continentes, aunque lamentablemente no hayan sobrevivido todos los ejemplares que existieron hace años. Este espectacular y mágico jardín se manda construir hacia 1871 por un aristócrata cacereño, oriundo de Ceclavín, llamado Antonio Trespalacios Orellana, tercer conde de Trespalacios y cuyo título nobiliario es concedido a su abuelo Antonio Trespalacios y López en 1819 por la unión con el linaje Orellana-Pizarro.
El otro monumento jardinístico que poseemos en la comarca es la Villa renacentista El Bosque de Béjar, que data del siglo XVI, pero que a lo largo de su existencia ha pasado por los avatares propios de cualquier bien inmueble que pervive al paso del tiempo y va cambiando de propietario por herencia generación tras generación, aunque en el caso de El Bosque, el legítimo propietario en 1869, Mariano Téllez Girón, duque también de Osuna, y Grande de España, entre otros muchos títulos que acumula, vende la villa a D. Cipriano Rodríguez-Arias Corón, un industrial y político conservador en el Senado, afincado en Béjar, que pertenecía a la nueva clase dirigente en España en aquella época de la Revolución Industrial, del auge de la burguesía frente a la desfasada aristocracia, de los avances tecnológicos como el ferrocarril y las fundiciones de hierro en moldes y como no, también de jardines victorianos y anglo-chinos (o románticos como solemos decir con frecuencia). Casualmente, Cipriano Rodriguez-Arias Corón, también es extremeño y para rizar más el rizo, también de Ceclavín.
¿Los vinos de esta Navidad? En Bedelalsa… por supuesto
Enviado por bejar-biz el Sáb, 04/12/2010 - 16:55.Nuevo almacénDespués de año y medio de desarrollo de actividad distribuidora, hemos cambiado la ubicación de nuestros almacenes para ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio.
A hora estamos situados en la calle Obispo Zarranz 58, frente al cuartel de la Guardia Civil. Nuestro horario de atención personal a los clientes y de venta directa al público es de tres días a la semana:
Jueves y viernes de 17 a 20 horas
Sábados de 11 a 14 horas.
A quienes están hartos y mareados con el asunto de La Covatilla
Enviado por Administrador el Dom, 06/04/2025 - 10:56.Alberto Segade Illán
Desde el punto de vista de una persona que no tiene vinculación alguna con la estación de esquí de La Covatilla (salvo la de ser contribuyente en la ciudad de Béjar) cabe pensar que lo que más le debe interesar en este asunto es si le va a costar dinero (al margen de los líos políticos, litigios judiciales o controversias personales) o si sale ganando o perdiendo; una vez que el Ayuntamiento ha sido condenado a pagar más de cuatro millones de euros, cantidad a la que habrá que sumar los intereses.
Para centrar la cuestión, propongo que imaginemos lo que habría ocurrido si la estación de esquí hubiera sido construida y completada por parte del Ayuntamiento de Béjar, tal y como la recibió en 2014. Es decir, que no hubiera existido Gecobesa y que todo lo que hay ahora lo hubiera realizado el ayuntamiento. Que las pistas, los edificios, su dotación, la maquinaria, el sistema de innivación mecánica, los nuevos remontes, la nueva D.I.A. de 2008, que legalizó lo hecho y proyectó el futuro de las instalaciones… todo; que lo hubiera realizado el ayuntamiento por `administración´ y lo hubiera hecho igual y que hubiera costado lo mismo. En este caso, con total seguridad, la cantidad de dinero empleada para hacerlo, habría sido más del triple de lo que ahora tiene que pagar el ayuntamiento.
Editorial nº403: ¿Más chatarra en la Sierra de Béjar?
Enviado por antolin-velasco el Dom, 30/03/2025 - 09:44.Cuando creíamos que ya lo habíamos visto todo en las propuestas para La Covatilla, aparece una nueva ocurrencia que nos sorprende.
Se trata de la propuesta expuesta por el Equipo de Gobierno del alcalde Martín de poner un deslizador de trineos desde La Covatilla hasta el Regato del Oso.
Todo esto es para no perder la posible subvención de tres millones de € del Plan de reindustrialización.
¿Pero esto es una broma, una inocentada en marzo?
¿No se les ocurre otra cosa para reindustrializar la ciudad?
Pero si no son capaces de tener a punto los remontes a pesar de que los dejaron por escrito todo lo que tenían que hacer, según ha demostrado Tú Aportas, salen ahora con una huida hacia adelante que lo único que hace es meter más chatarra en la sierra, destrozar el entorno y ahondar en un modelo que no tiene ni presente ni futuro.
Y a eso lo llaman reindustrializar, cuando no es sino volver a desperdiciar dinero de todos los españoles.
Seguro que hay otras muchas propuestas para reindustrializar de verdad la ciudad y si no se les ocurre otra cosa, que pregunten, que revisen otros proyectos presentados hace años implicando a las empresas e instituciones que funcionan, como la Escuela de ingeniería, la Cámara de Comercio, el Centro de Estudios Bejaranos, Béjar Emprende…..
Este Equipo de Gobierno es una calamidad, no tiene mayoría para gobernar pero puede aún hacer muchas barbaridades.
Más allá de las nieves menguantes (yIV)
Enviado por Administrador el Sáb, 29/03/2025 - 14:34.La Peña de la CruzRoberto Bueno
Y en los paisajes de la noche acabo. No es mi intención alargarme más con esta serie de artículos. Respondiendo a algún comentario en bejar.biz, dije yo mismo “...en fin, a continuar sermoneando”. Pero, en realidad, ni quiero ni debo hacerlo. Mi intención con las fotografías que acompañan los artículos, es mostrar a mis paisanos algunos de los bellos paisajes que tenemos a nuestro alcance, abrir nuestros ojos a lo que tenemos tan cerca, sin necesidad de pensar si hay o no nieve en la loma norte de la sierra, o si se hará buen uso, o no, de su existencia. Por otra parte, la intención con los textos era profundizar en lo que las imágenes no pueden decir y, en este caso, ayudar a abrir la mente de los bejaranos hacia alternativas ciertas, posibilidades en espera y oportunidades pendientes de una segunda oportunidad. Hoy acabaré la serie con dos últimas sugerencias, que convergen ambas en la fotografía que encabeza el artículo, en cualquier noche de verano.
En ella puede apreciarse como la Vía Láctea forma un imponente arco, con el núcleo galáctico en la parte baja, más cerca del horizonte. Aunque visualmente, en esta panorámica, empieza a los pies de la peña caballera y acaba en lo alto de La Cruz de La Peña, es de proporciones siderales, yendo de oeste a este y cruzando medio Universo. ¿Han experimentado alguna vez la visión consciente del cielo nocturno? Si no quieren, no tengan en cuenta lo que he escrito estas semanas, pero háganme caso en esto y no se lo pierdan. Las luces del cielo en las noches bejaranas son imperdibles; y gratis.
Pueblos sin gente / 2 (cuarta parte) LA REDONDILLA CERCA DE LA GARGANTA (CA. 1446-1900)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Sáb, 22/03/2025 - 09:42.Fig 16. REDONDILLA, TOPÓNIMO RECURRENTE
Una búsqueda muy somera del nombre Redondilla arroja decenas de resultados en toda la geografía española, generalmente como topónimo menor y en ocasiones de forma compuesta, como en el caso de Navarredondilla (Ávila), la antigua Navarredonda medieval que hasta el siglo XVII era homónima de otro despoblado o falso despoblado bejarano, la Navarredonda situada en la ribera del Cuerpo de Hombre, de la que me ocuparé en otra entrega de esta serie.
En su versión más simple, tenemos unas cuantas redondillas repartidas por la piel de toro: la Dehesa y el Cortijo de la Redondilla (Cáceres), los yacimientos de la Redondilla en Daganzo de Arriba (Madrid) y Muñopepe (Ávila), la Redondilla –y la Redonda– cerca de Rascafría (Madrid), la Redondilla de Boecillo (Valladolid), la laguna de la Redondilla en el conjunto lacustre de Ruidera (Albacete), la Peña Redondilla en Sotresgudo (Burgos), el despoblado de la Redondilla o la Redondiella cerca de Doña Santos y Santo Domingo de Silos (sureste de Burgos), el paraje de la Redondilla en el despoblado de Valdemoro, dentro del municipio de San Pedro Manrique (norte de Soria), la Hoya de la Redondilla en Zenzano (centro de La Rioja), los parajes nombrados la Redondilla en Alanís (Sevilla), Las Juntas (Granada), Borox (Toledo), Bustillo de la Vega (Palencia), Perogordo (Segovia) y Zorita de la Frontera (Salamanca) o la Casa de la Redondilla en Puente Viesgo (Cantabria), entre otras referencias aún menores. Además, diversos cognados de este topónimo se registran en otras lenguas peninsulares, como el gallego, con varias redondelas entre las provincias de la Coruña y Pontevedra, junto con su homónimo en Isla Cristina (Huelva), o bien se conocen formas antiguas como la Redondiella en Asturias (ejemplos de Berodia y Cabrales, majadas de Onís, Cangas, etc.) y la situada cerca de Santo Domingo de Silos, ya mencionada.
Más allá de las nieves menguantes (III)
Enviado por Administrador el Sáb, 15/03/2025 - 09:59.Sierra de El BarcoRoberto Bueno
Les invito hoy a hacer un viaje fotográfico a lo largo de 80 kilómetros, de este a oeste, por un buen tramo de la franja sur salmantina.
La primera imagen es un idílico paisaje de verdes dehesas, acompañadas por una lámina de agua azul celeste, fiel reflejo del cielo y, al fondo, una hermosa sierra entreverada con las nieves de la primavera. No, no es la sierra de Béjar, sino la del Barco. El río que almacena aguas no es nuestro Cuerpo de Hombre, sino el Tormes. Y el pueblo asentado en esa ideal colina esmeralda es Cespedosa. Tengan paciencia, aunque no vean conexión con nuestro entorno bejarano pues, como veremos un poco más adelante, Cespedosa y Béjar forman parte de un mismo tesoro reconocido por el mundo, aunque desconocido por la gran mayoría.
Valle del SangusínLa segunda fotografía, a vista de pájaro artificial, nos enseña una perspectiva poco conocida del valle del río Sangusín. Aunque el río es pequeño, el paisaje que recorre es tan completo que, hace muchos años, un buen naturalista ya lo bautizó como el Serengueti bejarano, por su riqueza biológica, por su aparente extensión abierta y por sus atardeceres, únicos en nuestras cercanías. Este valle, de charcas perennes, cigüeñas negras, miliarios romanos, cañadas reales y un asentadero único para la contemplación de este pequeño mundo, es el territorio donde se solapan geográficamente las comarcas de las sierras de Béjar y Francia, tan cercanas y tan distantes…
Pueblos sin gente / 2 (tercera parte) LA REDONDILLA CERCA DE LA GARGANTA (CA. 1446-1900)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 14/03/2025 - 13:29.Fig 13. DE LUGAR DESPOBLADO A RUINA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX
Si en el último tercio del siglo XVIII se documenta la condición de despoblado, en el XIX se certifica la ruina material de la Redondilla, que ya no figura en la relación de aldeas y lugares de la tierra de Béjar en torno a 1820 (vid. adenda sobre Casas del Fraile, fig. 2 y nota 2) ni en el elenco de poblaciones de la nueva división territorial de 1834 (1). Tampoco consta ninguna referencia en el Diccionario de Madoz, aunque, paradójicamente, cual Guadiana, se rotuló como despoblado en su anexo cartográfico, el Atlas de Coello, que salió de la imprenta dos décadas después. En la entrada correspondiente al municipio de la Garganta, publicada en 1847, ni siquiera se menciona como agregado o pedanía, pero curiosamente se hace referencia a su iglesia como la única de aquella localidad, ignorando –sin duda por error u omisión involuntaria– la de la Asunción en pleno casco urbano, que sí se reconocía como tal en la carta de Pérez de Soto a Tomás López seis décadas antes. Según lo publicado por Madoz:
hay 1 iglesia parroquial, dedicada á San Antonio Abad, con curato perpetuo y de provisión ordinaria: el edificio está situado al norte fuera del pueblo y á su inmediación el cementerio (2)
Pueblos sin gente / 2 (segunda parte) LA REDONDILLA CERCA DE LA GARGANTA (CA. 1446-1900)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 07/03/2025 - 12:19.Fig 12. EVOLUCIÓN DEL ASENTAMIENTO DURANTE LOS SIGLOS XVII y XVIII
A pesar de la penuria general del siglo XVII, o quizá por ello, no faltan noticias sobre algunos despoblados de la zona en la documentación de archivo. En el caso de la Redondilla, hay referencias desde la primera década del siglo y continúan en las siguientes.
De 1610 y 1635 constan sendas solicitudes de merced presentadas a distintos duques de Béjar por parte de los sacristanes de las iglesias de la Asunción en la Garganta y de San Antón en la Redondilla, de las que se ocupaban simultáneamente. Ambos residían en la Garganta y venían a solicitar parecidas exenciones por su vinculación a la actividad religiosa en las dos iglesias: Diego Martín, en 1610, pretendía librarse de cualquier representación en los oficios del Concejo; Alonso Marín, en 1635, solicitaba evitar el pago de cargas tributarias. Cada duque resolvió favorablemente, aunque como gracia particular y no como reconocimiento de un derecho, por el tiempo en que sirvieran como sacristanes. En la carta de 1610, el peticionario aduce varios argumentos sobre su exención para ocupar cargos concejiles, entre ellos en el hecho de que «en un pueblo de ducientos vecinos hay muchas personas que pueden hacer los dichos oficios», lo que añade un dato demográfico no oficial que, no obstante, conviene tener en cuenta, pues no contradice las cifras de población registradas en el censo inmediatamente anterior, de 1591: la Garganta habría pasado de tener 188 vecinos (752 almas y 193 casas) a unos 200 (800 almas y 205 casas), de modo que la Redondilla rondaría cifras proporcionales, no muy diferentes de las del último censo del siglo XVI. El segundo peticionario, para poner al destinatario a su favor, añadía un hecho hasta ahora desconocido al vincular el culto a la protección ducal, pues una de las parroquias correspondía a «la iglesia de la Redondilla donde vuestra excelencia es patron» (1).
hace 3 horas 9 mins
hace 3 horas 22 mins
hace 12 horas 52 mins
hace 17 horas 18 mins
hace 22 horas 31 mins
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 19 horas
hace 1 día 20 horas
hace 1 día 20 horas
hace 1 día 23 horas