Bajo licencia de Creative Commons.
Lo que queda del mapa
Naturaleza y luz: Pilar Pequeño captura la belleza de lo natural
Enviado por MovioseA el Dom, 20/12/2020 - 17:23.Pilar Pequeño
Umbrelas 2009
Camelia 2002La fotografía hace tiempo que ha alcanzado el Olimpo de las artes. En este caso se trata de la obra de Pilar Pequeño (Madrid 1940) con una exposición que se puede ver en el Paseo de Valdelasfuentes de Alcobendas. Tras algunos años en los que se dedicó al dibujo, se centro en la fotografía e inició su primera serie, "Paisajes". Pilar Pequeño divide su trabajo en series abiertas, en las que la naturaleza es una constante. Siempre utilizó imágenes en blanco y negro, posteriormente ha dado cabida al color en su obra, yendo más allá del cromatismo tradicional. Invernaderos, paisajes y plantas, son objeto ineludible de su objetivo, y con ellas, el agua, la luz, la vida, la muerte.
Piet Modrian, la búsqueda de la belleza eterna
Enviado por MovioseA el Jue, 10/12/2020 - 09:36.Piet Modrian
Obra de juventud de Mondrian
Bodegón de Mondrian
Naturaleza muerta de ModrianCuando los hados de la salud vuelvan y podamos recobrar nuestra libertad amenazada, recomendamos a los lectores una visita a la exposición sobre Piet Mondrian y el Grupo Stilj (El estilo) en el Museo Reina Sofía de Madrid. El grupo Stilj no perseguía una utopía, pretendía acabar con la división entre las artes y superar las jerarquías que había entre unas y otras.
Ese grupo se articuló en torno a una revista también llamada De Stilj, fundada por el pintor y crítico Teo Von Doesburg, cuyos primeros ejemplares se pueden ver en la exposición.
En las magníficas salas del museo Reina Sofía dominadas por puertas con arcos de media punta de piedra y techos blancos muy altos se pueden admirar muchas pinturas tanto de Mondrian como de otros artistas así como diversas manifestaciones artísticas, como esculturas, maquetas, Muebles, planos de arquitectura etc.
Primeros paisajes
Mondrian nace el 7 de marzo de 1872, en Amersfoort, Países Bajos, en el seno de una familia conservadora. En mayo de 1892 Mondrian participa en una exposición de la asociación artística Kunstliedfe de Utrecht, en la que exhibe sus obras, todas naturalistas siguiendo los cánones de belleza del SXVII. Estas obras se pueden ver en la exposición, siendo Obras totalmente inéditas en España. A los 18 años se traslada a Amsterdam donde empieza a evolucionar como artista y a tomar un camino propio. Inicialmente con paisajes de colores planos que invitan a la reflexión y posteriormente va evolucionando hacia la búsqueda de su propio lenguaje
Augusto Rodin y Alberto Giacometti: El hombre en busca de sentido, en la Fundación Mapfre de Madrid
Enviado por MovioseA el Mar, 18/02/2020 - 17:49.Rodin
El hombre de la nariz rota. A. Rodin
Giacometti
Giacometti
Giacometti
Rodin
Rodin
Giacometti
El hombre en busca de sentido es una obra de Víctor Frankl, en la que el autor, brillante psicoanalista judío encerrado en Auschwitz, narra en un vibrante y emocionante relato su descenso a los infiernos y su milagrosa resurrección al salir vivo, que no ileso, de esa pesadilla.
La visión que produce en el visitante la asistencia a la exposición que organiza la Fundación Mapfre en su sede del Paseo de la Castellana de Madrid coincide con esa idea, con esa necesidad del género humano de buscar sentido a su vida, de entender las circunstancias y las motivaciones de las personas en su aventura vital.
Rodin y Giacometti no llegaron a conocerse, pero el segundo si conoció y admiró la obra del primero. No obstante sin conocerse además de un extraordinario talento y ser ambos pioneros en la evolución de la escultura, tienen en común muchas cosas y sobre todo poner a las personas en el centro de su obra. Ese pensador que mira hacia adentro o esos burgueses de Calais, que muestran sus manos y que dialogan para mostrar un contrapunto a lo que era la escultura neoclásica, con su búsqueda de la belleza eterna. Y ese hombre caminando de Giacometti, que sale del horror de la segunda guerra mundial sin entender cómo el hombre es capaz de cometer las mayores atrocidades al tiempo que momentos de belleza incomparable.
Intangibles: Una exposición de arte sin obras físicas
Enviado por MovioseA el Sáb, 11/01/2020 - 18:00.La escalera de la Fundación Telefónica
Un grupo de escolares ante Magritte
Recreando a Blanchard
Roberto Matta con el móvil
Roberto Matta
Instrucciones
Dentro de un Tapies¿Se puede hacer una exposición sin las obras de arte físicas?
A esta pregunta, Fundación Telefónica responde con una exposición novedosa y sorprendente, que une arte y tecnología y que consigue involucrar al espectador de cualquier edad, al tiempo que abre nuevos caminos en ese discurso ininterrumpido desde que la humanidad grababa en las cuevas donde vivía, escenas de caza.
Paul Delvaux, Pablo Picasso, René Magritte, Marie Blanchard, Torres García, Juan Gris, Roberto Matta, Eduardo Chillida y Antoni Tapies, son los artistas mundialmente conocidos y consagrados, sobre los cuales reflexiona esta exposición
En cada una de sus obras, todas de la colección de la Fundación Telefónica, ha habido un proceso de investigación conceptual y tecnológica, para poder, tanto entender el sentido y los aspectos formales, como para participar de forma activa dentro de la misma.
Boldini y la pintura española de finales del siglo XIX
Enviado por MovioseA el Dom, 22/09/2019 - 16:20.Autorretrato de Boldini
El mantón rojo. G. Boldini
Retrato de Aline Masson Raimundo de Madrazo
Fortuny
La Fundación Mapfre organiza en otoño su exposición más importante del año en la sala del Paseo de la Castellana de Madrid . En este año el tema y por primera vez en España ha sido Giovanni Boldini el pintor objeto de una exposición antológica.
Acompañan a Boldini unos cuantos de los mejores pintores españoles del XIX, como son Fortuny, Madrazo, Zamacois, Sorolla, Zuloaga, Roman Ribera y algunos otros.
Son las de la Fundación Mapfre, exposiciones documentadas y profusamente explicadas en carteles y cartelas de forma que el visitante puede hacerse una idea del contexto y circunstancias de cada obra.
Todos estos pintores y Boldini a la cabeza tuvieron un gran éxito en vida, fueron capaces de ofrecer a la nueva clase burguesa unas obras acordes con sus expectativas y gustos. Aunque no faltan en ellos las obras experimentales y vanguardistas que hacen comprender al espectador que el arte y la pintura es un continuo en el que cada artista y estilo bebe y se apoya en los anteriores.
Giovanni Boldini, nacido en Ferrara en 1842 se afincó en Paris, la capital mundial del arte de la época.
Dibujantas en el Museo ABC de Madrid
Enviado por MovioseA el Dom, 15/09/2019 - 12:14.Dibujantas
Medidas exactas. Madame Gironella
A siete bajo cero. Josefa Sagañoles
Victorina DuranEn el Museo ABC de la capital, sito en la Calle Amaniel, se puede disfrutar una magnífica exposición que con el sugestivo título de Dibujantas, ofrece un panorama sobre las ilustradoras españolas del Siglo XX.
El Museo ABC rinde así homenaje a las mujeres que colaboraron con la revista Blanco y Negro durante un gran periodo del Siglo XX.
Artistas muy desconocidas para el público que normalmente despreciaba el arte realizado por mujeres son aquí reivindicadas con aportaciones muy destacables en el panorama de la ilustración española.Ángeles Torner Cervera
Laura Albeniz y Marta Gil
Lola Blasco
Arte digital en la Fundación Telefónica
Enviado por bejar-biz el Dom, 08/04/2018 - 18:15.Jennifer Steinkanp
1
2
3la artista norteamericana Jennifer Steinkamp muestra en la Fundación Telefónica de Madrid una extraordinaria muestra de arte digital
Luz y color en movimiento que crean un mundo mágico
Villandry, un modelo a seguir para El Bosque de Béjar
Enviado por bejar-biz el Mié, 27/09/2017 - 10:13.Vista general
El patio de entrada
Desde la azotea
Vista general de los jardines
JardinesRecientemente hemos estado en el Palacio y Jardines de Villandry, enclave situado en el Valle del Loira y que bien puede ser un modelo a seguir para El Bosque de Béjar.
En un precioso día soleado del mes de septiembre, nos hemos acercado al Palacio de Villandrý, situado a poca distancia de la ciudad de Tours, en pleno Valle del Loira. Es esta zona un enclave privilegiado tanto por la naturaleza como por las numerosas construcciones, castillos, iglesias, abadías que pueblan dicho valle y que está considerado por la Unesco como momumento de la humanidad.
El precio de la entrada en Villandry asciende a 12€, que pagan religiosamente miles de turistas, ávidos de contemplar las maravillas que se pueden ver tanto en el castillo como en los jardines y huertos. A la entrada te dan un folleto perfectamente ilustrado y en español, que te sirve de guia durante toda la visita.
El extremeño Joaquin Carvallo junto a su mujer Ana Coleman fueron las personas que adquirieron la finca de Villandry y la restauraron y pusieron en valor. A principios del siglo XX, Villandry tenía serios problemas en su mantenimiento y conservación. La finca fue adquirida por Joaquin Carvallo, casado con la rica heredera de un imperio siderurgico, Ana Coleman. Joaquin abandonó sus investigaciones de medicina, para consagrarse en cuerpo y alma a la restauración y puesta en valor de Villandry. Su empeño, tuvo un gran éxito y al cabo de más de 100 años Villandry es ahora un centro de peregrinación para todos los amantes de los jardines y un ejemplo de como conseguir que el patrimonio sea una fuente de riqueza y de cultura.
Josetxo Lamy, un artista integral
Enviado por MovioseA el Dom, 11/06/2017 - 08:18.La sala
Cartel
Naturaleza muerta
El Bosque
Postal de Candelario
La sala de exposiciones del Casino Obrero de Candelario es coqueta, no demasiado grande ni demasiado pequeña, se accede a la misma a través de de una calleja marca de la casa de uno de los 10 Pueblos más bonitos de España, bajo los aleros que se entrecruzan con los de la casa de enfrente y atravesando un muro de los de antes, de los que proporcionan aire acondicionado natural, un alivio en este verano adelantado que pasamos.
Nos acoge Emma con una sonrisa que nos alegra el alma y nos enseña la exposición de Josetxo Lamy, una retrospectiva extraordinaria que ha inaugurado por todo lo alto esta nueva etapa de colaboración entre SBQ y el Ayuntamiento de Candelario y que promete darnos muchas alegrías.
Era Josetxo una persona muy querida por todos los que le conocían y disfrutaban de su compañía, su obra refleja como no podía ser de otra manera su personalidad, expresada en multiples facetas que hacían de el un artista renacentista, completo, integral.
Hay cuadros de sus primeras etapas que para muchos de nosotros son inéditos. Paisajes, naturalezas muertas, un paisaje del estanque de El Bosque sensacional, y sus obsesiones: manos, caballos con esos trazos tan primitivos y precisos al mismo tiempo, esas manos que te abrazaban.
El Museo de los "Biscainhos" de Braga, un modelo para El Bosque de Béjar
Enviado por MovioseA el Jue, 20/04/2017 - 13:47.Entrada
Jardín
En la impresionante ciudad de Braga (Portugal) hay un lugar que no llama tanto la atención, entre los muchos y muy importantes monumentos con los que conforma un patrimonio ejemplar, pero que por sus características constituye un buen ejemplo a seguir para El Bosque de Béjar.
Consta el Museo de un espléndido Palacio del SXVII y XVIII con un magnífico jardín, todo ello clasificado como Bien de interés público, desde 1949 y bajo la administración del Estado portugués, que se encarga de su conservación y gestión.
El Palacio perteneció a una noble familia portuguesa, el tercer Vizconde do Paco de Nespereira. Las primeras referencias al inmueble son del SXVI, con el enlace en la Casa dos Biscainhos de Dª María da Silva e Sousa con el Dr Constantino Riveiro do Lago, Cavaleiro da Orden de Cristo, Alcaide-Mor de Ervededo, Ouvidor e Desembargador de Braga, Chanceler da Relacao, Procurador general da Mitra(1619-1686)
hace 7 horas 4 mins
hace 8 horas 9 mins
hace 2 días 6 horas
hace 2 días 22 horas
hace 3 días 1 hora
hace 3 días 5 horas
hace 3 días 6 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 21 horas
hace 4 días 19 horas