Bajo licencia de Creative Commons.
Lo que queda del mapa
Villandry, un modelo a seguir para El Bosque de Béjar
Enviado por bejar-biz el Mié, 27/09/2017 - 10:13.Recientemente hemos estado en el Palacio y Jardines de Villandry, enclave situado en el Valle del Loira y que bien puede ser un modelo a seguir para El Bosque de Béjar.
En un precioso día soleado del mes de septiembre, nos hemos acercado al Palacio de Villandrý, situado a poca distancia de la ciudad de Tours, en pleno Valle del Loira. Es esta zona un enclave privilegiado tanto por la naturaleza como por las numerosas construcciones, castillos, iglesias, abadías que pueblan dicho valle y que está considerado por la Unesco como momumento de la humanidad.
El precio de la entrada en Villandry asciende a 12€, que pagan religiosamente miles de turistas, ávidos de contemplar las maravillas que se pueden ver tanto en el castillo como en los jardines y huertos. A la entrada te dan un folleto perfectamente ilustrado y en español, que te sirve de guia durante toda la visita.
El extremeño Joaquin Carvallo junto a su mujer Ana Coleman fueron las personas que adquirieron la finca de Villandry y la restauraron y pusieron en valor. A principios del siglo XX, Villandry tenía serios problemas en su mantenimiento y conservación. La finca fue adquirida por Joaquin Carvallo, casado con la rica heredera de un imperio siderurgico, Ana Coleman. Joaquin abandonó sus investigaciones de medicina, para consagrarse en cuerpo y alma a la restauración y puesta en valor de Villandry. Su empeño, tuvo un gran éxito y al cabo de más de 100 años Villandry es ahora un centro de peregrinación para todos los amantes de los jardines y un ejemplo de como conseguir que el patrimonio sea una fuente de riqueza y de cultura.
Josetxo Lamy, un artista integral
Enviado por MovioseA el Dom, 11/06/2017 - 08:18.
La sala de exposiciones del Casino Obrero de Candelario es coqueta, no demasiado grande ni demasiado pequeña, se accede a la misma a través de de una calleja marca de la casa de uno de los 10 Pueblos más bonitos de España, bajo los aleros que se entrecruzan con los de la casa de enfrente y atravesando un muro de los de antes, de los que proporcionan aire acondicionado natural, un alivio en este verano adelantado que pasamos.
Nos acoge Emma con una sonrisa que nos alegra el alma y nos enseña la exposición de Josetxo Lamy, una retrospectiva extraordinaria que ha inaugurado por todo lo alto esta nueva etapa de colaboración entre SBQ y el Ayuntamiento de Candelario y que promete darnos muchas alegrías.
Era Josetxo una persona muy querida por todos los que le conocían y disfrutaban de su compañía, su obra refleja como no podía ser de otra manera su personalidad, expresada en multiples facetas que hacían de el un artista renacentista, completo, integral.
Hay cuadros de sus primeras etapas que para muchos de nosotros son inéditos. Paisajes, naturalezas muertas, un paisaje del estanque de El Bosque sensacional, y sus obsesiones: manos, caballos con esos trazos tan primitivos y precisos al mismo tiempo, esas manos que te abrazaban.
El Museo de los "Biscainhos" de Braga, un modelo para El Bosque de Béjar
Enviado por MovioseA el Jue, 20/04/2017 - 13:47.
En la impresionante ciudad de Braga (Portugal) hay un lugar que no llama tanto la atención, entre los muchos y muy importantes monumentos con los que conforma un patrimonio ejemplar, pero que por sus características constituye un buen ejemplo a seguir para El Bosque de Béjar.
Consta el Museo de un espléndido Palacio del SXVII y XVIII con un magnífico jardín, todo ello clasificado como Bien de interés público, desde 1949 y bajo la administración del Estado portugués, que se encarga de su conservación y gestión.
El Palacio perteneció a una noble familia portuguesa, el tercer Vizconde do Paco de Nespereira. Las primeras referencias al inmueble son del SXVI, con el enlace en la Casa dos Biscainhos de Dª María da Silva e Sousa con el Dr Constantino Riveiro do Lago, Cavaleiro da Orden de Cristo, Alcaide-Mor de Ervededo, Ouvidor e Desembargador de Braga, Chanceler da Relacao, Procurador general da Mitra(1619-1686)
Ana Juan, algo más que una ilustradora de cuentos
Enviado por MovioseA el Jue, 13/04/2017 - 17:44.El Museo ABC (C/Amaniel 29-31, Madrid) es un gran desconocido para la mayoría del público, aunque programa de forma regular excelentes exposiciones centradas en el dibujo y la ilustración.
Posee además una gran colección de dibujo e ilustraciones provenientes de los fondos del ABC y Blanco y Negro.
Desde el pasado 16 de marzo, hasta el 18 de junio se puede ver en el Museo ABC una más que interesante exposición de la artista valenciana Ana Juan, con el título Dibujando al otro lado.
Ana Juan nace en Valencia en 1961 donde estudia Bellas Artes. Al acabar sus estudios se desplaza a Madrid donde publica en revistas como Madriz y La Luna y en periódicos como El País. Ana Juan ha publicado numerosos libros ilustrados como Snowhite, Demeter, Wackfield y también algunos dedicados al mundo infantil. Su primer libro como autora e ilustradora, The Night Eater, recibió el premio estadounidense the Ezra Jack Keats Prize. Desde 1995 colabora con la revista The New Yorker. Ha recibido numerosos galardones como la medalla de oro de la Society of Illustrators y el Premio Nacional de Ilustración en 2010.
Cuaderno de Oporto III: El escenario
Enviado por Moviome M el Dom, 29/01/2017 - 21:06.Chove em Porto.
Y parece natural que aquí los rostros
Dejen una pálida huella azul
Sobre las fachadas viejas.
Parece natural que llueva siempre,
Aun cuando luzca el sol,
Y que la bruma se levante,
Y envuelva poco a poco
La ciudad encabalgada
De tejados y callejas.
¿Cómo mirar una urbe como ésta?
¿Esta tramoya de muralla, puente, funicular y río,
Almacén, palacio, torre, iglesia?
Río ancho, interminable
Ropa tendida entre laderas rotas
Flores, balconadas,
Paredes de azulejos luminosos
Piel expuesta al aire de la calle
Como alma desnudada
Aquí y allá
Por todas partes
Contando historias.
Cuaderno de Oporto II: la Torre de los Clérigos
Enviado por Moviome M el Dom, 22/01/2017 - 17:08.
Se enciende la torre de los Clérigos,
Cada noche lo hace.
Asoma Venus y
También la media luna,
Esto no siempre ocurre
O no lo vemos siempre del mismo modo,
Que los astros van y vienen
Por la bóveda del cielo
Y a veces tardan en regresar al mismo punto,
Mientras la vida sigue abajo
Cargada de señuelos.
No subiré a esa altura
Aquí os aguardo.
Estamos todos los citados,
Porto se oscurece un poco más
Mi corazón a punto.
Cuaderno de Oporto I: Sāo Bento
Enviado por Moviome M el Dom, 15/01/2017 - 14:23.
Llora el agua lenta en los cristales
De Porto, tras la lluvia que no cesa,
La cara de la piedra mil veces lavada
Y sin embargo oscura
Sucia,
La huella de la ruina,
El polvo ensimismado
En la neblina.
El tráfico incesante,
La multitud que se desliza
Sobre un murmullo de pisadas.
Las miradas superpuestas
Los gestos
Las paredes que captan los reflejos
Y los fijan para siempre
En el temblor del aire.
Todos los rostros están ahí
En Sāo Bento,
Dibujados uno a uno.
El mío también,
y el tuyo
Y el de todos los que han sido
Y pasado bajo la bóveda abierta de la noche,
Subiendo o bajando de los trenes
Buscando una vida en otra parte.
Viaje hacia el norte. Tercera parada: Berlanga de Duero
Enviado por Moviome M el Sáb, 07/01/2017 - 20:40.
Tercera parada en Berlanga de Duero. Pero para ver al caimán no llegamos a tiempo, voto a bríos. Por cinco minutos, ya le habían puesto el candado. Qué fracaso. Encerrado en la Colegiata estaba el lagarto, que así le llamamos aquí, nos dijeron. Y nos contaron que lo trajo de América Fray Tomás de Berlanga (1490-1551), dominico ilustre y tercer o cuarto obispo de Tierra Firme o Castilla del Oro, con sede en Panamá. El hijo más preclaro del pueblo (hasta hoy, se entiende), autoridad religiosa, política y, por lo que se ve, geógrafo y naturalista avant la lettre. Fue consejero real, medió en las disputas entre Pizarro y Almagro, tras la conquista del Perú, descubriendo las islas Galápagos con ocasión del viaje que hizo por tal razón. Y también nombrándolas de tal manera, pues hasta entonces no habían tenido nombre. Llevó hasta América el cultivo del plátano, propuso al rey la comunicación entre los mares Atlántico y Pacífico a través del río Chagres, en Panamá, idea precursora del gran canal que llegaría a inaugurarse en 1914 y que se está ampliando ahora. También hizo de topógrafo y proyectista de obras públicas, midió territorios, defendió a los indios.
Vayamos, entonces, a contemplar el imponente castillo, recubierto de oro a esta hora de la tarde. Vigilado de cerca por un farol chino colgado entre nubes. Un paisano que pasa por allí saca del maletero de un coche otro castillo igual, sólo que de cartulina blanca, y lo exhibe ante nuestros ojos atónitos, éste es el de verdad, aquél de lo alto no es más que una maqueta, ríe orgulloso, aquí podéis ver los dos recintos fortificados, el medieval y el renacentista, y la forma y el volumen de los recios torreones y sopesarlo y tenerlo todo entre los brazos. Así os podéis hacer una idea cabal del gran poder que de ahí emanaba. Aunque de María de Tovar y de Íñigo Fernández de Velasco sólo queda el aire.
La luna sigue su trabajo y se acaba incendiando hasta caer por la cuesta que lleva, tras la colina, a la llanura de Castilla, más allá de los siglos.
Viaje hacia el norte. Segunda parada: El Burgo de Osma
Enviado por Moviome M el Dom, 18/12/2016 - 11:29.El objetivo de la segunda etapa era ver al cocodrilo.
Yo sostenía, ante el escepticismo general del grupo, que un día o una noche, hace ya tiempo, había visto caminar un animal de esa guisa por las paredes de una iglesia o colegiata o catedral o lo que fuera. Y que eso había sido en... El Burgo de Osma, dije, aunque no estaba seguro. Ni de cuándo fue, tampoco, pero que lo había visto, eso sí. Y lo podría describir, y así lo hice, con pelos y señales, su tamaño y posición rampante, cruzado en el alto muro, sus fauces, su cola y su piel de saurio, que no había sido un sueño, que no, aunque quizá lo hubiera sido.
Y allá nos fuimos y allá paramos. En el propio Burgo.
Y en efecto, no era allí, sino en Berlanga de Duero, donde el bicho tenía el domicilio, cerquita queda, nos dijeron, que aquí nunca habitó el caimán, y de paso nos precisaron la especie, que no es lo mismo un caimán que un cocodrilo.
Así es que por allí andábamos, recorriendo una larga calle Mayor castellana, hecha un pincel, con soportales en solo uno de los lados, cien veces sostenidos por todo tipo de vigas y zapatas y pilares. En una villa que en realidad ha sido siempre una diócesis que siempre ha sido una villa. Señorío eclesiástico de libro, con tierra y poder omnímodo, levantado y sostenido en torno a la voluntad, el saber y el hacer de obispos, tales que Pedro de Bourges, Domínguez, Bernabé, Bermúdez, Montoya, Enríquez, Álvarez D'Acosta, Arévalo y Torres, Calderón y otros, todos dejando su huella en iglesias, catedrales, plazas y plazuelas, murallas, palacios, casas, hospitales e incluso una grandiosa universidad. Obispos urbanistas se diría, constructores y alcaldes, señores de almas y de todo lo que éstas puedan soñar, y también tener.
Viaje hacia el norte. Primera parada: Pedraza
Enviado por Moviome M el Dom, 11/12/2016 - 10:46.Comienza un viaje.
Palma se despereza con el aeropuerto repleto de replicantes. Rayos X, ungüento para detectar explosivos, perfumes volanderos. Al taxista solo le faltó llevar puestos guantes blancos. Y ahora una pregunta, si puedo hacerla, ¿está bien la temperatura? Y ahora otra pregunta, dulce como un caramelo, ¿y adónde van de viaje?
Eso, a dónde vamos. Al norte, me he oído responder. A+A ya esperan, sentadas en medio del caos. La foto en el guasap, un lago en alguna parte, azul sobre fondo enmascarado. M+P asoman sus patitas. Buen viaje. Conejos ilustrados recorriendo pasillos de mármol pagano.
Primera parada, Pedraza. Una villa medieval bien conservada, o mejor, medianamente bien rehabilitada. Conjunto histórico desde 1951. Muralla con puerta, plaza, cárcel, casas y casonas, blasones, iglesia, castillo al fondo. Con una leyenda de amor y muerte, a ver cómo la cuento. Un trío, por una parte Elvira y Roberto, mozos enamorados, tan lindos, del pueblo llano. Por otra, Sancho de Ridaura, señor de Pedraza y guerrero en Las Navas de Tolosa. El señor se casa con la chica, que para eso es señor y, más tarde, parte a la guerra, que para eso es guerrero.
hace 2 días 11 horas
hace 2 días 16 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 6 horas
hace 3 días 8 horas
hace 3 días 10 horas
hace 3 días 14 horas
hace 3 días 16 horas
hace 3 días 17 horas
hace 5 días 3 horas