Bajo licencia de Creative Commons.
Bejaranos ilustres
El actor bejarano Antonio Velasco estrena Web promocional y canal YouTube
Enviado por bejar-biz el Vie, 27/11/2020 - 15:55.Web de Antonio VelascoEl actor Antonio Velasco continúa trabajando y promocionando su excelente y variado trabajo. Ha puesto en marcha la web: http://antoniovelasco.es, en la que describe su autobiografía, las obras que ha escrito con el nombre de Mon Hermosa y aquellas en las que ha participado, en TV, cine y teatro.
Canal YouTube: https://youtu.be/xGfUbVNSz_A
C.V
TV
El vecino. Netflix
Instinto. Movistar+.
Centro Médico. TVE1
Derecho a soñar. TVE1
Centro Médico. Gerardo. TVE1
Acacias 38. Carcelero. Antena3.
Gran Reserva. Agente Pascual. TVE1.
La que se avecina. Cura Joven. Telecinco.
Tierra de lobos. Joven Padre. Telecinco
La que se avecina. Marido Joven. Telecinco
Sexo en chueca. Ramón. La Siete
La bejarana Ana Fernandez-Sesma líder en la investigación contra el coronavirus
Enviado por Administrador el Sáb, 16/05/2020 - 15:00.Ana Fernández-SesmaLa bejarana Ana Fernandez Sesma, Doctora del Hospital Monte Sinaí de Nueva York es una de las investigadoras punteras en la lucha contra el coronavirus.
Ana Fernández-Sesma es licenciada en Biología por la Universidad de Salamanca, realizó su tesis en la Icahn School of Medicine del Mount Sinaí, en Nueva York, y en la actualidad dirige un grupo de investigación en este mismo centro que trabaja sobre cómo los virus afectan al sistema inmune de las personas. Considerada una de las cinco mejores investigadoras de microbiología financiada por el NIH (National Institutes of Health)
Ana reconoce que el virus seguirá entre nosotros aunque gracias a las medidas de aislamiento se puede controlar la velocidad de transmisión y evitar el colapso del sistema sanitario.
31 Bejaranos ilustres: Yolanda Izard Anaya, Premio Internacional de poesía Miguel Hernández por el poemario “Lumbre y ceniza”
Enviado por bejar-biz el Dom, 03/05/2020 - 21:29.Yolanda Izard AnayaYolanda Izard Anaya, Béjar 1959, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, es en la actualidad profesora de español para extranjeros en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y directora de su propio taller de escritura creativa y lectura.
-El Poemario lo has titulado Lumbre y ceniza, ¿por qué has elegido ese título?
La verdad es que no tuve que darle muchas vueltas al título porque era una extensión “natural” del sentido del poemario. Solo me puse una condición: que fuera escueto y esencial para que reflejara en una sola unidad de efecto, como habría dicho Poe, el contenido de la vida, del conocimiento y de la propia poesía. La ceniza es el resultado inevitable de toda lumbre, de todo deslumbramiento, pero la lumbre precisa de la ceniza para adquirir sentido. La lumbre y la ceniza, en sentido figurado, atraviesan, pues, todo el libro.
−Una parte del poemario lo has dedicado a la figura de tu padre y has dicho que has necesitado un tiempo para tomar distancia. Imagino que como todos los que hemos perdido seres queridos añoramos ahora haber hecho algo que no pudimos hacer o una conversación que no pudimos tener. ¿Lumbre y ceniza responde quizás a alguna conversación que no se produjo?
Qué pregunta tan apropiada, porque precisamente esta parte del libro, únicamente, por cierto, nueve poemas de los treinta y tres que contiene el libro, es una conversación con mi padre, una conversación que tiene lugar en un lugar equidistante entre el más allá, la muerte, y el aquí de la vida. Se desarrolla, por tanto, en una atmósfera irreal, de ensueño, en la que se hacen preguntas que quizá ni siquiera los muertos puedan responder, pero también hay una gran carga de confidencias que no pudieron ser expresadas en vida, porque proceden de una introspección posterior. Sin embargo, no olvidemos que el sujeto poético no es el autor sino una realidad independiente, o lo es solo simbólica o emocionalmente.
30 Bejaranos ilustres: Firo Vázquez, el Chef bejarano recibe el Premio Natural, en los Premios Valores del Papel
Enviado por bejar-biz el Dom, 05/04/2020 - 16:42.Firo VázquezOrganizados por la industria de la cadena del papel: fabricantes de papel, transformadores, impresores, editores, empresas de marketing directo y empresas recuperadoras de papel y cartón.
El Jurado de la cuarta edición de los Premios Valores del Papel ha decidido por unanimidad concederle a Firo Vázquez el Premio Natural por haber conseguido aunar gastronomía y literatura con los Papeles Comestibles, pioneros en la gastronomía mundial, utilizando el papel —un producto natural— como materia prima, elemento decorativo y técnica culinaria.
Firo Vázquez, propietario y chef del restaurante El Olivar en Moratalla, recibió el Premio Nacional de Hosteleria - Innovación FEHR en 2014 y es autor de varios libros. El Olivar tiene 2 Soles Repsol, galardones que otorga anualmente la Real Academia de Gastronomía Española.
La entrega de los IV Premios Valores del Papel tuvo lugar el 6 de marzo de 2018 en el Auditorio 400 del Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, en el marco del evento anual del Foro del Papel.
29 Bejaranos ilustres: Aquellas bejaranas que se fueron a Alemania en los años sesenta (y 3)
Enviado por bejar-biz el Dom, 29/03/2020 - 12:36.Javier Ramón Sánchez Martín. Profesor y miembro del Centro de Estudios Bejaranos
La etapa posterior al cierre
Desde 1997, a poco de producirse el cierre de la empresa, una Asociación compuesta por antiguos empleados de ésta se puso a trabajar para construir el Museo Wülfing. Uno de sus objetivos fue conservar el edificio principal, de piedra y ladrillo, las chimeneas, el puente de acero, el laboratorio, el gran archivo de muestras de tejidos, algunas de las máquinas textiles y, por supuesto, la magnífica máquina de vapor que fue durante años el corazón energético de la fábrica. Este generador de vapor funcionó desde principios del siglo XX hasta 1946 y se conserva todavía en la ubicación original. Existe también una turbina Francis de 1922 que, modernizada, sigue en funcionamiento. Por ello, con el tiempo se pretende también musealizar la historia de la producción de energía en la fábrica durante el largo período de su funcionamiento.
28 Bejaranos ilustres: Aquellas bejaranas que se fueron a Alemania en los años sesenta (2)
Enviado por bejar-biz el Vie, 13/03/2020 - 11:04.Javier Ramón Sánchez Martín, profesor y miembro del Centro de Estudios Bejaranos
Estas primeras bejaranas se alojaron en la residencia de las austríacas, llamada así porque la mayoría de sus residentes eran de esta nacionalidad, pero enseguida la fábrica acondicionó unos antiguos almacenes que fueron habilitados como residencia para españolas y que ellas bautizaron como “Residencia del Castañar”.
Foto 2.- Postal de Remscheid, enviada a su familia por una de las emigrantes bejaranas.En ella dice: “Hemos llegado muy bien y estamos todas muy contentas”
Unos meses después salieron de Béjar otras 60 mujeres para trabajar en la misma fábrica y ya fueron alojadas en la residencia que la gente llamaba “de las españolas”. En un Béjar en Madrid de la época se describen las “comodidades” con que contaban: cocinas modernas con hornos eléctricos, grandes neveras, baterías de cocina de aluminio y vajilla de porcelana, receptores de radio y de televisión de último modelo, y también agua caliente y fría. Añade que la residencia les costaba cuatro marcos a la semana (incluidos gas, electricidad, calefacción y agua caliente y fría) y la comida del mediodía en la cantina otros cuatro marcos semanales (por los cinco días laborables). Descontados estos gastos imprescindibles, en 1960 cada obrera venía a cobrar unos 52 marcos semanales cuando trabajaba en el turno de la mañana y 59 en el de tarde, deducidos ya los impuestos.
27 Bejaranos ilustres: Aquellas bejaranas que se fueron a Alemania en los años sesenta (1)
Enviado por bejar-biz el Mié, 04/03/2020 - 11:45.Foto 1.- Foto que se hicieron las primeras expedicionarias al llegar a Remscheid, acompañadas de Horst KubiaJavier Ramón Sánchez Martín, profesor y miembro del Centro de Estudios Bejaranos.
Un homenaje
Por las ferias de San Miguel del año 2008 el Ayuntamiento de Béjar realizó un homenaje y proclamó “Ciudadanas Ilustres” a aquellas pioneras bejaranas que partieron un día del lejano 1960 con dirección a Alemania. Las primeras que lo hicieron fueron cuarenta y tres mujeres y salieron en autobús en marzo de 1960, en dirección a Remscheid, cerca de Lennep. No era un viaje cualquiera; se trataba en algunos casos de buscar allí el trabajo que aquí no encontraban, en otros de buscar mejores salarios y en otros de seguir a sus maridos o novios que habían decidido realizar antes que ellas ese viaje que sabían de difícil retorno, al menos a corto plazo.
Se fueron pensando que sería sólo para unos años, quizá hasta que ahorraran lo suficiente o, quizá, hasta que en su añorado Béjar mejoraran las expectativas laborales.
26 Bejaranos ilustres: Los judíos de Béjar (IV). Don Francés de Zúñiga. Su vida.
Enviado por JAntonio Sanche... el Dom, 16/02/2020 - 20:20.José Antonio Sánchez Paso
Navarredonda en el valleNada concreto sabemos de sus antepasados, aunque por algunas referencias de la "Crónica" a su propia persona sabemos de una indudable ascendencia judía. Su nacimiento se puede situar hacia 1480. Por comentarios que hace en su «Epistolario», cabe suponer que cuando se produjo el decreto de expulsión de los judíos sus parientes se bautizan y quedan en Béjar (Salamanca).
25 Bejaranos ilustres: Los judíos de Béjar (III) El museo judío David Melul de Béjar.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 02/02/2020 - 11:37.Museo Judío David MelulEn esta entrega sobre los judíos de Béjar, vamos a contar con la colaboración de dos de las personas más directamente involucradas en el proyecto, realización y gestión de uno de nuestros museos: El museo judío David Melul. Esta institución se encuentra en la calle de los Curas, uno de los lugares que conserva más sabor en nuestra ciudad hoy en día y también uno de los más bonitos en mi opinión.
La forma en que se ha montado este pequeño museo es una muestra magnífica de cómo, a falta de grandes piezas originales o fondos singulares, se puede conseguir también tener una institución muy valiosa, primando en sus salas el aspecto divulgador del tema objeto de interés y potenciando su relación con la comunidad en la que se emplaza.
24 Bejaranos ilustres: Los judíos de Béjar (III). Judíos y conversos bejaranos.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 26/01/2020 - 23:08.Médico hispano-judíoEn la reseña que publicamos hoy vamos a hablar de dos personajes bejaranos bien distintos, si bien ambos relacionados con la antigua comunidad judía de Béjar. Son dos paisanos de época, vida y formación muy diferentes que nos sirven de botón de muestra de la diversidad de nuestra sociedad bejarana a lo largo del tiempo.
Del primero, Hayyim ibn Muça, poco puedo decir ya que no he encontrado publicados muchos datos, apenas breves menciones sobre su obra y nada sobre su vida. Pese a ello, me ha parecido interesante incluirlo porque posiblemente, a pesar de este vacío informativo, sea el miembro más relevante de la comunidad judía bejarana. Esperemos que en un futuro cercano alguien se anime con su biografía.
hace 3 horas 55 mins
hace 5 horas 49 mins
hace 7 horas 17 mins
hace 19 horas 32 mins
hace 20 horas 22 mins
hace 1 día 9 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 17 horas
hace 3 días 21 horas
hace 5 días 16 horas