Bajo licencia de Creative Commons.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: y 12. Enterrarse en la roca
Enviado por J.Francisco Fabián el Sáb, 17/08/2019 - 08:58.El estudio de la muerte a lo largo de la Historia es un compendio de información sobre el comportamiento humano. Todo lo que suscita ha provocado una gran preocupación en el ser humano. Según el tiempo y la cultura, la muerte ha sido utilizada por cada comunidad de acuerdo con sus creencias y conveniencias. Su peso dentro de existencia humana colectiva ha dado para muchas posibilidades. El ser humano ha contemplado la muerte desde dos puntos de vista: por una parte como preocupación por el más allá y por otra, como forma de manipulación social.
En la preocupación por lo que pueda suceder después de la muerte, las religiones se han ocupado de explicarlo marcando una serie de ritos, ceremonias y acontecimientos que hacen al difunto aspirante a una confortable vida eterna.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 11. La Corvera (Navalmoral). Un punto de vigilancia de hace más de 2000 años
Enviado por J.Francisco Fabián el Sáb, 10/08/2019 - 12:33.Al norte de Fuentebuena, pero en territorio de Navalmoral de Béjar, hay un cerro que ha conocido muchas historias y muy antiguas. De algunas de ellas sólo va a poder saberse a través de la arqueología. Le llaman La Corvera y también el Castillo de la Corvera. No hubo allí nunca un castillo, pero que le llamen así tiene su explicación: las gentes de los sitios han sentido siempre la necesidad de interpretar todo lo que encuentran en sus lugares cotidianos. Lo han hecho según sus conocimientos y su imaginación, y de ello han derivado los topónimos de cada sitio con su significado correspondiente.
Al cerro de La Corvera lo llamaron El Castillo porque los pastores y campesinos de la zona encontraron en el lugar unos derrumbes en piedra de algo que no les parecieron los de una cerca corriente. No era una muralla caída en toda su envergadura, pero tampoco una cerca corriente de las que delimitan fincas. Además, cerraba todos los huecos entre las rocas por los que se quisiera acceder a la meseta que hay en lo alto. En un sitio tan alto y tan dominante, pensaron que seguramente algo así tenía que corresponder a un castillo.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 10 Los primeros bejaranos conocidos
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 04/08/2019 - 07:51.Esa piedra habla de los primeros bejaranos que conocemos por su nombre. Está en el claustro del convento de San Francisco y pasa desapercibida porque se encuentra con otras más modernas y menos trascendentales, sin que se diga a su lado su significado y su valor. Lleva así mucho tiempo. Una pena.
Esa piedra tiene un gran valor para Béjar dentro de su sencillez. No solamente habla de los tres primeros bejaranos que conocemos, significa también el único testimonio conocido de que Béjar ya existía en tiempo romano, por lo menos en el siglo I o en el II de nuestra era. Para la historia de la ciudad es un hecho muy significativo al que debería concedérsele un honor mayor y la posibilidad de que los bejaranos y cualquiera, conocieran su significado y trascendencia.
Apareció hace muchos años entre los muros o en las inmediaciones de una iglesia desaparecida que se llamó Santa María de las Huertas, en la ladera sur del cerro de la antigua Béjar, a la altura de donde confluyen la calle Olivillas y la Ronda de Viriato.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 9 Hace 14.000 años, en el Paleolítico, cuando nada se parecía a lo de hoy
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 28/07/2019 - 11:38.Hay un lugar en el término de El Tejado, a veintitantos kilómetros de Béjar, donde un grupo de cazadores vivió hace unos 14.000 años. Se dice pronto: 14.000 años. Con todo lo que tarda en pasar una vida. Hablar de tanto tiempo atrás parece que conduce a la ciencia ficción, pero es real. Nuestra impresión desde el presente es que siempre ha sido el mundo igual o más o menos igual, pero la realidad es que no ha sido así, que han existido tiempos muy remotos en los que la lucha por dominar los resortes que componen la vida hicieron evolucionar hasta llegar a lo de hoy, que por cierto, aunque nos parezca que si, no ha llegado a su cenit. De la misma manera que aquella gente que vivió en las inmediaciones de El Tejado pensaban que estaban en el culmen sin estarlo, nosotros también podemos tener inclinación a creerlo, aunque sin duda nos equivocamos.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 8. Cazoletas talladas en las piedras. Símbolos en otro tiempo
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 21/07/2019 - 10:07.Uno de las cuestiones que traen de cabeza a los arqueólogos desde hace mucho tiempo son las llamadas “cazoletas”. Las cazoletas son pequeños huecos circulares labrados en la roca. Pero no son cualquier hueco labrado en la roca. Quienes frecuentan los paisajes rocosos, sobre todo los graníticos, habrán observado con frecuencia grandes piletas, más grandes o más pequeñas, que de una en una o varias con distintos tamaños, aparecen en rocas planas, a menudo llenas de agua cuando ha llovido. A las más comunes se les llama en muchos sitios “marmitas de gigante”.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar. 7 Peña Negra y la Peña de la Cruz, vestigios de cultos prehistóricos
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 14/07/2019 - 10:00.A lo largo de la historia de la tierra no hecho otra cosa que haber crisis climáticas, es decir grandes cambios naturales en el clima. El último de esos grandes cambios es el que dio lugar a nuestra civilización hace unos 12.000 años, puesto que de un clima frío (glaciación) se pasó a otro mucho más cálido, posibilitando con ello que los humanos inventaran la agricultura y la ganadería (la producción en definitiva) y con ello el mundo moderno en sus más lejanas raíces.
Aquello fue un cambio climático en toda regla que nadie percibió como tal, porque los cambios climáticos naturales ni eran ni son de la noche a la mañana, duraban miles de años. Después de ese gran cambio climático se han producido otros menores, que con duración más reducida (a veces sólo un par de siglos), han marcado la historia del hombre.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar 6. El Cerro del Berrueco
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 07/07/2019 - 11:15.Seguramente, viniendo desde Madrid a Béjar, a medio camino entre El Puente del Congosto y Santibáñez te habrás fijado en un enorme promontorio granítico que se alza a la izquierda. Salta a la vista porque es como una gigantesca roca impasible que se alza en medio del encinar. Ese lugar es el Cerro del Berrueco, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España. Ya en el para estas cosas remoto 1931, el Gobierno de la II República se dio cuenta de ello y lo declaró Monumento Histórico Artístico. Arqueólogos, gente amante de la historia de la naturaleza, lugareños de la zona y furtivos que han esquilmado sus restos durante años han sabido de su existencia. Estos últimos, en su afán de apropiarse de lo que es de todos, pero quieren sólo para sí mismos, han destruido muchas estructuras y se han llevado piezas importantes, privándonos de la posibilidad de saber más de un lugar tan apasionante.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar 5. Una “casa” de hace 4600 años en Navalmoral de Béjar
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 30/06/2019 - 00:21.A Juan Paramás y a Enrique (in memorian) que hicieron nuestras excavaciones en La Solana aún más inolvidables
Hay un tópico que seguramente se lleva utilizando siempre y en todas partes: “Si los antiguos levantaran la cabeza y vieran lo que hay hoy”… Con el uso de esa frase estamos reconociendo el paso del tiempo, inherente a la especie humana y la evidente evolución del ser humano con todas sus cosas a lo largo del tiempo. Aunque no supiéramos nada de Historia, con esa frase ratificamos nuestro particular tránsito por la vida, que por poco que sea, implica evolución para con lo anterior. Estoy seguro que hace 4.000 años también lo dijeron aquellos habitantes de la Edad del Bronce que habían dejado de usar las flechas de piedra de sus antepasados para usar las de cobre y luego las de bronce, que eran lo último. La gran diferencia entre el pasado y el presente, es que ahora una sola generación -¡una sola!- puede conocer una cantidad de cambios tan grande, equiparable comparativamente a la evolución que se dio 3.000 años atrás, en la Prehistoria más reciente. No digamos nada del Paleolítico donde las etapas sin muchos cambios duraban más de 10.000 años.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 4. La estela-menhir de Valdefuentes de Sangusin
Enviado por J.Francisco Fabián el Lun, 24/06/2019 - 10:09.Aunque pueda parecer mentira, no siempre ha habido clases sociales. Dentro de la historia del hombre tal cosa es algo relativamente reciente. Cuando el ser humano era sólo cazador y recolector (hasta el 6000 a.C. en la península Ibérica), no había clases sociales como tales. Puede que algún valeroso cazador gozara de un estatus mayor en vida, pero su prestigio social no se transmitía a sus sucesores porque su sagacidad cazadora moría con él.
Con el Neolítico (desde el 6000 a.C., en la Meseta Norte desde el 5500 a.C), el hombre se hace productor, depende por tanto más de si mismo al cultivar la tierra y criar animales. Durante mucho tiempo su dominio de la producción es precario, produce lo que consume, quedándose incluso siempre corto, con lo cual, si no le sobra nada, es difícil que haya unos que tengan más que otros.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 3. El Origen de Béjar, una cuestión pendiente
Enviado por J.Francisco Fabián el Jue, 20/06/2019 - 09:53.Una de las cuestiones que tiene pendiente la investigación histórica de la ciudad de Béjar es la de su origen. El cuando y cómo empezó todo aquí. Entre tanto se han dicho y hasta escrito muchas cosas, algunas de una imaginación sorprendente donde se mezclan los apasionamientos del paisanaje y los datos imprecisos que van corriendo de boca en boca añadiéndose en cada jalón un detalle nuevo basado en la nada. No es preciso citar ahora algunos curiosos detalles de ese proceso en el que el querer es más poderoso que el saber. La ciencia -la Historia lo es- se basa en es análisis de la evidencia, interpretable siempre, pero en la evidencia.
hace 1 día 11 horas
hace 1 día 11 horas
hace 2 días 8 horas
hace 2 días 12 horas
hace 2 días 15 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas