Bajo licencia de Creative Commons.
Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 10 Los primeros bejaranos conocidos
Lápida romana de ValentinoEsa piedra habla de los primeros bejaranos que conocemos por su nombre. Está en el claustro del convento de San Francisco y pasa desapercibida porque se encuentra con otras más modernas y menos trascendentales, sin que se diga a su lado su significado y su valor. Lleva así mucho tiempo. Una pena.
Esa piedra tiene un gran valor para Béjar dentro de su sencillez. No solamente habla de los tres primeros bejaranos que conocemos, significa también el único testimonio conocido de que Béjar ya existía en tiempo romano, por lo menos en el siglo I o en el II de nuestra era. Para la historia de la ciudad es un hecho muy significativo al que debería concedérsele un honor mayor y la posibilidad de que los bejaranos y cualquiera, conocieran su significado y trascendencia.
Apareció hace muchos años entre los muros o en las inmediaciones de una iglesia desaparecida que se llamó Santa María de las Huertas, en la ladera sur del cerro de la antigua Béjar, a la altura de donde confluyen la calle Olivillas y la Ronda de Viriato.
No se sabe otra cosa que el hecho de su aparición y su carácter de testimonio único para Béjar. Teniendo en cuenta que una piedra no puede venir así como así de lejos, constata la existencia por aquella zona de un cementerio en tiempo romano, en los primeros siglos de la época imperial. Resulta curioso, pero aparte de ella no se conoce ningún otro hallazgo que hable de tiempos romanos en Béjar. Igualmente resulta enigmático que sólo exista esta estela, cuando en un cementerio normalmente debía haber muchas más, fuera con inscripción o sin ella. Por esta razón la vigilancia, o por lo menos el asesoramiento en los desmontes de los edificios antiguos de la zona, debería ser algo habitual. (Tomen nota, por favor, Sres. Concejales de Cultura y Urbanismo, que no se pierda nuestra historia, que queremos conocerla). Pero esta vigilancia no se ha hecho nunca, al menos de forma oficial, perdiéndose quizá con ello para siempre datos que serían muy útiles.
La piedra corresponde a una tumba de incineración del siglo I-II, un tiempo de esplendor de lo romano inmediatamente antes de una decadencia que no paró ya hasta la desaparición de tanto como fue y tuvo el Imperio Romano. En ese tiempo todavía se incineraba a los muertos como norma general, costumbre que esta zona venía por lo menos de 500 años atrás. Las cenizas se guardaban en una urna enterrada en el suelo o en una estructura de piedra labrada al efecto en forma de caja. La lápida marcaba el sitio de la tumba, como es lógico. Fue el cristianismo que vino inmediatamente después, el que terminó con la incineración en la creencia de que la resurrección de los muertos debía encontrar algo más que cenizas cuando sonaran las conocidas trompetas llamando a resucitar.
Fig 2La piedra se compone de dos partes unidas. Una, es redondeada y otra, levemente trapezoidal. La redonda es para enmarcar la invocación a los dioses Manes, los dioses de los muertos. Lo escribieron en abreviatura, como eran tan acostumbrados los romanos. D.M.S. (Dis manibus sacrum: Consagrado a los dioses Manes). En el otro cuerpo se puso el nombre del difunto y sus filiaciones. Ahí escribieron esto:
VALENTINO
AN • XX
FLAVVS • P
VALENTINA
M • F • C
Eran abreviaturas de lo que se quería decir, que era en realidad: VALENTINO AN(norum) XX. FLAVUS P(ater) VALENTINA M(ater) F(aciendum) C(uraverunt). Su traducción sería: A Valentino, que murió a los 20 años, su padre Flavo y su madre Valentina le erigieron este monumento. El texto no se alejaba mucho de lo que decimos hoy. En la cultura romana, era frecuente citar la estirpe a la que pertenecía el difunto, puesto que la organización social se basaba en mucho en amplias “familias” agrupadas en torno a la figura de un antepasado común lejano, que se consideraba el fundador de esa especie de dinastía familiar. Resulta curioso que no se cite nada de esto en la lápida del joven Valentino. Eso puede ser por dos razones: porque la lápida es del siglo II, tiempo en que se hizo más frecuente ignorar esto o porque a pesar de utilizar nombres plenamente romanos, no estaban muy integrados en el sistema. Desconocemos la razón exacta que lo motivó. También resulta extraño que no termine con una fórmula muy bonita con que solían rematar estas cosas los romanos. Escribían al final: S.T.T.L. (Sit tibi terra levis), que significaba “Que la tierra te sea leve”.
Zona en la que apareció la estela, presunto lugar del cementerio romano de la antigua Béjar.Sea como fuere, Valentino, Flavo y Valentina estaban al día en cuanto a la moda de los nombres, porque muchos otros en lugares muy cercanos, aún utilizaban nombres vettones, es decir propios de los habitantes de la zona antes de la llegada de los romanos.
El pobre Valentino, muerto con tan solo 20 años y sus apenados padres Flavo y Valentina son los primeros bejaranos de los que tenemos constancia y eso merecería sacar a esa piedra del olvido y del anonimato y hacer algo más digno con ella. Pero algo con gusto, a la vez que sencillo.
José Francisco Fabián
Arqueólogo
- Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: y 12. Enterrarse en la roca
- Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 11. La Corvera (Navalmoral). Un punto de vigilancia de hace más de 2000 años
- Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 9 Hace 14.000 años, en el Paleolítico, cuando nada se parecía a lo de hoy
- Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar: 8. Cazoletas talladas en las piedras. Símbolos en otro tiempo
- Paseos por la Arqueología de la Comarca de Béjar. 7 Peña Negra y la Peña de la Cruz, vestigios de cultos prehistóricos
- que desesperación Dios
hace 51 mins 50 segs - pero que ingenuos sois,
hace 55 mins 40 segs - Veo que no pillas el fondo
hace 1 hora 8 mins - ¿Quién de los 7 del PP va
hace 1 hora 45 mins - La clave es si el PP de
hace 1 hora 47 mins - Por lo que sea el PSOE de
hace 1 hora 48 mins - Buena estrategia de alejo
hace 1 hora 49 mins - ¡Pero cómo! ¿Que habéis
hace 2 horas 16 mins - ¿Dedicación exclusiva de
hace 2 horas 21 mins - ¿Cómo que Luis Francisco
hace 2 horas 25 mins
Gracias por darnos a conocer estos interesantes datos, curiel.
Un buen articúlo. Gracias.
He metido la pata al acentuar, quería decir artículo, no me malinterpretes.
Gracias de nuevo, lo siento.
Fabián, gracias por esta enseñanza, desconocía totalmente esto. De acuerdo contigo en que se tendría que dar mas a conocer esta piedra y su significado.
Ya era hora de que volvieras, Fabián, creíamos que habías cerrado ya estas colaboraciones tan interesantes con las que nos habías metido el gusanillo de lo antiguo. Sigue contándonos lo que sabes en este lenguaje tan fácil con que hablas para profanos. Gracias en nombre de todos los que gustamos de esto, nos haces un gran favor.
Como bejarano y estudiante del Grado en Historia en la Universidad de Salamanca, gracias por el interesante artículo. Nunca oí hablar de esta lápida ni recuerdo haberla visto en el Convento de San Francisco.
Recuperemos entre todos NUESTRA historia, pero no pretendamos contar para ello con nuestros ignorantes políticos locales. Seria de ilusos.
El legado romano en Béjar y Comarca es importante y debemos conocerlo para estar orgullosos de el ( como el de la Comunidad judeo-sefardita, más conocido y documentado a nivel histórico, pero no por ello menos ignorado )
De momento propongo elaborar un pequeño cartel informativo para colocarlo al lado de la lápida ( es lo mínimo que debemos hacer por la memoria de Valentino, el romano-bejarano después de 18 o 19 siglos, antes de que el Cristianismo llegase a Béjar )
Mis saludos, brutícolas municipales de unas u otras siglas partidistas. En plan romano "Q.O.X.P.S" ( anda Manolo, Concejal de Legislaciones Ciudadanas Inverosímiles, e ínclito Profesor de Instituto, ¡ traduce si te atreves ! )
Totalmente de acuerdo. Lo de brutícolas municipales es la mejor definición que se ha hecho de éstos últimos patanes que se suponen representantes del pueblo pero sin el pueblo una vez que han sido elegidos, todos sabemos cómo se llama éste tipo de gobierno.
Mira, te voy a contar un ejemplo para que veas cómo son las cosas en éste nuestro bendito pueblo con el tema arqueológico: a finales de los 80 comenzaron a excavar los cimientos para construir un edificio que conocerás, en la subida al ex-murallón (otra cagada lo de derribarlo) más o menos enfrente del hotel Colón. Ese edificio iba a ser construido por un conocido empresario bejarano.
Pues bien, se detuvieron las excavaciones porque habían encontrado restos que presumiblemente podrían ser objeto de estudios arqueológicos, tras deliberaciones (pocas) y dinero por medio aquello se silenció y se terminó por construir dicho edificio. Amén.
A los brutícolas no les interesa saber de dónde vienen sino dónde van, más que nada porque no tienen un sentimiento terruñero cultural sino un sentimiento posesivo y pesetero (eurero) ante el populacho servicial digno (indigno más bien) de la edad media.
Te invito a leer (si no lo has leído ya) "Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado". Un ejemplo de cómo desmontar un mito bejarano que de pequeños nos creíamos a pies juntillas para dar una nueva dimensión a lo que representaban éstos personajes en la cultura popular de nuestro pueblo mucho más interesante que la burda leyenda de los cristianos vengadores contra sarracenos impíos.
Gracias Fabián por abrirnos la puerta del conocimiento. Llevo años yendo al convento de San Francisco por distintos motivos: primero como dispensario, nos llevaban allí a que nos vieran por "rayos X", buscando los efectos de la terrible tuberculosis; quizás también te tocó. Allí pasábamos las tardes del domingo en el cine de "don Carlos" personaje benefactor de las clases mas desfavorecidas, nunca lo suficientemente valorado "cuando el violento secreto de la vida era tan solo una dulce campana enamorada" y actualmente una o dos veces al año, cuando huyendo de los rigores del verano extremeño busco la tranquilidad y frescura de su claustro.
Te decía, la próxima vez que escuche el nombre de Valentino, en vez de pensar en "the doctor" nueve veces campeón del mundo de motociclismo, el hijo de Graziano Rossi, quizás piense en el hijo de Flavo, y miraré la estela con otros ojos, apreciando no solamente el buen hacer del cantero, sino también su trayectoria y su luctuoso origen; puede ser que también me imagine a Valentino en las termas de Baños, a donde lo llevaron para mitigar o su temprana enfermedad o mejor, saltando felizmente por el río tras alguna alocada trucha.
Te repito muy agradecido por esta pequeña perla, que nos alumbra en este túnel de la cultura popular reinante, dominado por tanto maestro de ceremonia llamado Esteban o Matamoros, a los que espero "S.T.T.L.", del verbo levar.
Hay que recordar que el lugar en el que se encontró la estela de Valentino y que correspondería a la ubicación del cementerio romano de la antigua Béjar viene a coincidir sensiblemente con aquél en el que está prevista una promoción urbanística de Montero (en esta ocasión, bajo la forma de Valdepalacios SL), el famoso PERI del Jardín de Olivillas, objeto que fue, primeramente, de un intento de fraudulenta y finalmente fallida Modificación Puntual en la anterior época de Alejo Riñones (aquella en la que ofrecían un ascensor a cambio de una edificabilidad desmesurada, en una de las típicas operaciones ruinosas para el pueblo de Béjar a que nos tienen acostumbrados el dúo Montero-Riñones), para acabar siendo aprobado de modo chapucero en los tiempos de Cipriano González, quien, además, consintió las expropiaciones de los dos propietarios que no se plegaron a las maniobras de Montero: una de ellas, la de un almacén situado en la Ronda de Viriato, que el insigne benefactor se atrevió a valorar en la bochornosa cantidad de 186'85€, con la bendición de González y sus técnicos, y otra, la de los terrenos en que se localiza el Jardín romántico de La Solana que, de acuerdo a la aprobación auspiciada por González y sus técnicos, queda así condenado a desaparecer.
Así pues, si los Tribunales de Justicia no lo remedian (ya que tanto la aprobación del PERI como las expropiaciones están impugnadas ante dichos Tribunales), tanto el lugar en el que presuntamente se localiza el cementerio romano como aquel en el que, con toda certeza, se ubica un jardín único de gran valor histórico y artístico, como es el Jardín de la Solana, quedarán arrasados. Uno pone la idea y la piqueta y los otros dos alisan, literalmente, el terreno.
Me apunto al agradecimiento general para ti, Fabián, por estas cosas que nos cuentas como el arqueólogo y el bejarano que eres y que me consta que luces con muchos méritos por el mundo de la arqueología. Sigue contándonos pasajes de nuestra historia en ese tono que haces que lo entendamos todo tan fácil. ¿Para cuando una conferencia tuya aqui contándonos lo que sabes o un libro? Nos ayudaría mucho en estos tiempos de tristeza bejarana y nacional. Marina R.H.
Sí Fabian, aquí se te quiere mucho como ves en todos los comentarios anteriores. Que lástima que no seas el arqueólogo de Salamanca, o mejor aún, de CyL, seguro que a Béjar le iría mejor en el aspecto arqueológico.Sigo esperando otra de tus revelaciones históricas con ansiedad.
Excelente artículo. Justo de espacio y bien explicado. Gracias Fabián por enseñarnos esto, pero queremos más, asi que no nos dejes un tiempo largo sin nada. Nos costa que has investigado y sigues haciéndolo en nuestra comarca y que sabes mucho de nuestro pasado.Yo mismo te visité con mis hijos en tus investigaciones en Fuentebuena hace algunos años. Queremos saber nuestro pasado, porque las raíces son muy importantes, sobre todo en estos tiempos en la copa no va muy bien y hay que agarrarse a lo que sea. Es un lujo para los bejaranos contar con un arqueólogo como tú que nos enseñe cosas. Un abrazo. Manuel R.H.
Al hilo de los comentarios anteriores sobre la dejadez y desidia de nuestros gobernantes en materia de cultura,quiero
comentarles algo que sucedió en nuestra ciudad hace ya unos años.Se trata de la ya desparecida Iglesia de San Francisco,qué estuvo ubicada y adosada al actual Convento del mismo nombre,en la Ronda de Navarra de nuestra ciudad.
La Iglesia como digo,estaba adosada desde la fachada de acceso al patio principal,bajando unos peldaños,y aún se pueden observar,incrustadas las piedras donde se adosaba la iglesia,hasta el centro de la actual Ronda de Navarra,Al realizar las obras de rehabilitación de la zona,se hallaron restos humanos,como algo habitual de enterramientos,bien de monjes del convento o de feligreses ilustres y qué conocemos en la actualidad en muchas Iglesias de España.Hubo alguien qué al conocerse la noticia,advirtió qué debían de paralizar las obras y poner en conocimiento el hallazgo a las autoridades competentes en la materia.Como es habitual en éstos casos,(por ignorancia o negligencia,o tal vez por ambas cosas),se hizo caso omiso a tal advertencia,y se limitaron a cubrirlo con unas toneladas de hormigón y posterior colocación de los peldaños de escaleras,qué cubren
el acceso de entrada al convento.Es obvio,qué tanto los restos humanos,como posibles lápidas tal vez identificables,continúan debajo de la masa de hormigón,cuando lo procedente,hubiera sido recuperar dichos restos dándoles otro destino distinto al actual.Creo entender,qué,además de la ignorancia,había gran interés en no demorar los trabajos para posterior colgado de medallas,con foto de recuerdo para la posterioridad,qué al fin y al cabo,es lo rentable en la "carrera" de nuestros políticos.
Esto mismo pasò en la iglesia Navacarros hace màs de 20 años. Pero todo se tapò, como si no pasara nada. Todo "a la pata la llana".
Restos humanos se han hallado en muchas iglesias muy cercanas, incluso hubo quien se los llevo a casa (no lo concivo por morboso). El tema es que siempre hubo una persona encargada de que todo se hiciera bien, pero...nada se hizo bien. ¿Por què?
Enviar un comentario nuevo