Bajo licencia de Creative Commons.
Los vuelos americanos
Alberto Segade Illán
A propósito de la noticia publicada el pasado miércoles acerca de la visita del subdelegado de defensa a nuestra ciudad, en la que hizo entrega de cuatro fotografías tomadas por el ejército del aire, de los años 1956, 1968, 1999 y 2017, en las que se aprecia la evolución de nuestra ciudad desde tomas aéreas; me parece oportuno recordar la historia de los “Vuelos Americanos” que describí con motivo de la publicación de un trabajo basado en las fotografías aéreas (desde 1946 hasta 2017) publicadas por el Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento a través del Plan Nacional de Ortografía Aérea.
Las fotos de los años cuarenta y cincuenta fueron obtenidas por aviadores militares de los Estados Unidos, en los que se conocen como los “Vuelos Americanos” (Serie A y serie B). La crónica de su ejecución podría parecer el guión de una película de espías. He reconstruido el relato, tras reunir los detalles que cronistas e historiadores han publicado y añadir revelaciones que he llegado a conocer en el curso de mi pesquisa.
Todo comenzó en 1944, tras el desembarco en Normandía. Las potencias aliadas contra Hitler necesitaban buenos mapas de toda Europa y las fuerzas aéreas de EE.UU. (USAF) y Reino Unido (RAF) se pusieron manos a la obra, organizando, de manera conjunta el proyecto “Casey Jones”, calificado como de Alto Secreto, para elaborar una completa cartografía del norte de África y la mayor parte de Europa. Todo estaba preparado y, en cuanto terminó la guerra, los aviones dejaron de tirar bombas y comenzaron a hacer fotos.
España, en concreto, era para los EE.UU. un territorio clave por su situación geoestratégica y tenían planes al respecto (seguramente ya habían decidido que la península era el mejor lugar para poner bases militares propias en esta Esquina de Europa). Los primeros vuelos comenzaron entre febrero y marzo de 1945, sin permiso de Franco; desviándose los aviones de las rutas acordadas en 1943 para los transportes de suministros entre Gibraltar y Francia. En 1946, sin embargo (seguramente tras descubrirse el truco) se llegó a un acuerdo para poder seguir con el operativo a cambio de ceder gratuitamente el material fotográfico y que los vuelos fueran controlados por aviones españoles.
Las fotos se hicieron, pero pasaba el tiempo y las copias acordadas no llegaban. Según algunos testimonios de la época, el poder contar con una imagen aérea de toda España se había convertido en una de las obsesiones del dictador, que por aquel entonces tenía muy poca capacidad y fuerza de negociación ante los norteamericanos, quienes le tenían una consideración no mucho mejor de la que ahora tienen con Maduro y que no estarían dispuestos a compartir una documentación tan estratégicamente valiosa, en la situación y con los medios de entonces, justo cuando los vencedores de la guerra se estaban repartiendo el mundo. Por lo que no es de extrañar que, teniendo ya las fotos, pasaran olímpicamente del compromiso.
Pero la historia no acabó ahí. Algunos años más tarde, en 1953, cuando estaba a punto de firmarse el trascendental tratado entre España y los EE.UU., Franco se plantó con una exigencia de última hora: antes de firmar, quería las fotos. Se la tenía guardada a los Yanquis, seguramente escocido por el incumplimiento del trato. Los importantes términos del nuevo tratado, que incluía el establecimiento de las cuatro bases militares americanas en territorio español. además de otros acuerdos militares y económicos, debieron estar, en un tenso momento, pendientes del pequeño detalle de esos carretes de celuloide.
Supongo que el embajador americano en Madrid y el presidente de la Cámara de Comercio Norteamericana en España, que fueron los “altos representantes” norteamericanos para la firma del tratado, se quedarían como piedras cuando los ministros españoles de exteriores y comercio, Alberto Martín Artajo y Manuel Arburúa les transmitieron la última condición del Generalísimo. Después de años de cuidadosas negociaciones, todo iba a depender de que se cumpliera un pacto anterior que seguramente no recordaban, pero que al gallego no se le había olvidado. Me cuentan mis fuentes que rápidamente se organizó el operativo y al día siguiente comenzaron a llegar camiones con las cajas de fotos al palacio de El Pardo. Horas después, el acuerdo se firmó.
En 1956 y 1957 los americanos realizaron un segundo vuelo, ya perfectamente planificado y acordado con el gobierno español, en colaboración con el Servicio Geográfico del Ejército y el Instituto Geográfico Nacional, siendo su calidad y concreción mucho mejores que en las anteriores y cubriendo el territorio del país en su totalidad. Fue realizado entre enero de 1956 y noviembre de 1957 por el Army Map Service de los Estados Unidos. A partir de entonces por el Servicio Geográfico del Ejército Español
Adjunto dos archivos fotográficos. El primero recoge la imagen aérea de Béjar en 1945-46, que, a pesar de su escasa calidad, tiene un enorme valor documental. En ella podemos apreciar al barrio de “Los Praos” en construcción y un entorno descarnado y sin árboles, ni siquiera en la finca de El Bosque.
El segundo ofrece una visión comparativa de la evolución de los barrios de la ciudad en la que utilicé diferentes imágenes a lo largo del tiempo entre 1946 y 2017.
Alberto Segade Illán, 02 de febrero de 2024.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
2_E._a3_ANEXO_FOTOGRAFICO.pdf | 11.67 MB |
- Pueblos sin gente/0: Los despoblados de la antigua tierra de Béjar entre el final de la Edad Media y el Siglo XXI
- Antonio Cámara hace balance del año 2024 en el Ayuntamiento de Béjar
- Luces de Bohemia: cien años después
- Es lo que hay 4: Las ideas geniales
- BÉJAR DESTINO. Turismo sostenible en una Reserva de la Biosfera y un Geoparque Mundial de la Unesco.
- Cuando entro Zapatero era
hace 6 horas 4 mins - Tonterías decimos
hace 6 horas 31 mins - Si tu sueldo no ha subido no
hace 7 horas 33 mins - A Santonja se la sopla lo
hace 11 horas 57 mins - Si usted cree que las
hace 18 horas 35 mins - Si te parece defiendo al
hace 1 día 5 horas - Si no te han subido el
hace 1 día 9 horas - Será UPL el destino final
hace 1 día 18 horas - Tendrás tu que demostrar
hace 1 día 18 horas - El para no se si habrá
hace 1 día 19 horas
Muy interesante, Alberto. Utilizo mucho las fotografías aéreas de los vuelos americanos y otras posteriores, pero desconocía los detalles sobre su gestación. Quiero recordar aquí que el Ayuntamiento disponía de una copia en papel de gran tamaño (en torno a tres metros de largo por uno de ancho, o así), realizada por la empresa Geocart y fechada en 1963, que estuvo expuesta durante muchos años en la planta baja del consistorio, en la pared detrás del mostrador donde se situaba el registro; tengo entendido que las obras de reforma de esa parte del edificio obligaron a descolgar la foto y finalmente se deshicieron de ella. Sería bastante ridículo que el Ayuntamiento guarde como oro en paño las cuatro copias donadas por el subdelegado de Defensa, tan fáciles de conseguir a través del IGN, y haya tirado al vertedero la imagen de gran formato de la que hablo, tan interesante o más que las de 1956, 1968 y 2017 para conocer la evolución urbanística de nuestra ciudad: ¿podrían aclarar este extremo nuestros representantes municipales?
José Muñoz
Pepe, el mural aéreo del Ayuntamiento lo hizo la empresa Lecar. Hice copias de detalles parciales antes de que desapareciera. Las tienes a tu disposición.
A.C.V.
Yo diría que es Geocart, pues hace años les compré una ampliación de la parte correspondiente a El Bosque, de casi un metro de largo, y en la factura ponía Geocart. La imagen es exactamente la misma, así que tal vez la empresa LECAR de Santander se transformó en la GEOCART de Madrid en ese lapso de los años sesenta a finales de los noventa. En cualquier caso, por muy buenas que sean las copias parciales (y te agradezco el ofrecimiento), estarás conmigo en que no tienen el mismo valor que el mural perdido. José Muñoz
Hubo algunos incidentes entre aviones americanos que se colaron aquí sin permiso durante la S.G.M y cazas de los que entonces tenía el ejercito Español(comprados a los alemanes) y con algún derribo aunque sin victimas lo cual causó un incidente diplomatico entre España y USA.
Enviar un comentario nuevo