Bajo licencia de Creative Commons.
Bejar.biz
Es lo que hay 6: Encargo en el Camilo
Enviado por Administrador el Lun, 03/03/2025 - 09:44.J. Francisco Fabián
Cuando me tomaba un café con unas porras en el Camilo, la esposa de un amigo me aborda para decirme que escriba sobre Trump. («Tendrás que escribir algo sobre Trump, ¿no?» «No sé ―le digo―. Tengo varios temas en la cabeza: lo de Avalos, el asunto del hermano del presidente del Gobierno, la distinta vara de medir en el tema de los palestinos y los israelíes, la sentencia del beso a la Jenni, el silencio de Zapatero sobre la pifia electoral de su amigo Maduro, la “ejemplaridad” de los Monedero y Errejón, el curioso perdón de la deuda a las comunidades autónomas… en fin, que hay mucha tarea y no sé por dónde empezar». «Tú dale caña a Trump, hombre, que lo otro son cosas de la derechona», me inquiere, a lo que yo deduzco que la mujer de mi amigo es más de La Revuelta que del Hormiguero. «¡Ah!, ya ―sentencio yo, con miedo de que se me enfríe el café si le doy más coba y las porras se mojen peor).
Teniendo en cuenta que no soy muy de encargos periodísticos, le he dicho, despidiéndome, que ya veré lo que me pide el cuerpo escribir. Impulsos tenía de hacerlo (escribir algo sobre Trump), es cierto, por la cosa de la actualidad, pero la experiencia de la vida, que va siendo un grado, me dice que, en el caso de asumir la sugerencia, no me lance a ello alegremente, como un impulso estomacal.
Vale ―voy pensando en el coche camino de Valdesangil― puedo decir de ese personaje y de su coleguilla Elon Musk (son un dúo) que así, a primera vista, intuitivamente parecen dos traviesos fantoches histriónicos, más propios de un país bananero que de todo un USA.
Más allá de las nieves menguantes (II)
Enviado por Administrador el Dom, 02/03/2025 - 22:35.
Roberto Bueno
Miren con detenimiento esta fotografía. En la parte superior de la imagen se recorta la línea de cumbres más altas de la Sierra de Béjar, o Candelario, como ustedes prefieran, con La Ceja, El Torreón, Los Dos Hermanitos y El Pinajarro.
Enfile ahora la mirada cuesta abajo, por Hoya Moros y Hoya Cuevas, acompañando al descenso escalonado del cauce del río Cuerpo de Hombre. Y vea por último como se tuerce hacia la izquierda, al topar con una de las joyas de la corona de nuestra Sierra: la morrena lateral que aparece a la derecha de la imagen.
Ahora apliquen a la fotografía la imaginación necesaria para remontarse miles de años. Les ayudo: están viendo de frente un glaciar de 6 kilómetros de longitud, con una profundidad, estimada por los geólogos, de 180 metros de espesor de hielo, que excavó la cuenca glaciar que llena la imagen en una maravillosa lección de geología. Vean también cómo creó, a fuerza de empujones, esa preciosa morrena glaciar de libro, tal vez la mejor del Sistema Central y, en mi opinión, una de las más bellas de las montañas españolas. Es una delicia recorrer a pie o con la vista su arista perfecta.
Pueblos sin gente / 2 (primera parte) LA REDONDILLA CERCA DE LA GARGANTA (CA. 1446-1900)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 21/02/2025 - 12:15.Fig 1
Fig 2
Fig 3el caso de la Redondilla, o simplemente Redondilla, no hay ninguna duda sobre su localización, recordada y transmitida durante generaciones por los habitantes de la Garganta con refrendo de algunos restos materiales conservados. De acuerdo con ese legado generacional, y también con las noticias aportadas por investigadores locales, el despoblado se encontraba un par de kilómetros al norte de la Garganta (en realidad, poco más de un kilómetro por cualquiera de los caminos de acceso), en un altozano orientado hacia Extremadura y atravesado o circundado en su día por dos vías de comunicación de relativa importancia, hoy incluidas en rutas de senderismo bajo el nombre impropio de San Antón (figs. 1 a 3 y nota 1).
A pesar de ello, poco se ha investigado sobre este lugar, apenas lo recogido hace décadas por Pedro Majada Neila en su Cancionero de la Garganta (2) y la breve reflexión antropológica de José María Domínguez Moreno (3), utilizada años después por José Manuel López Caballero (4), un panorama desalentador y trufado de leyendas sobre el que trataremos de aportar alguna luz a partir de la documentación de archivo y la cartografía que hemos conseguido recopilar.
Más allá de las nieves menguantes (1)
Enviado por Administrador el Dom, 16/02/2025 - 14:07.Roberto Bueno
Fue una nevada tempranera la del otoño pasado. No había acabado aún octubre, y el bosque de castaños estaba en su mejor momento de color. Una batida de jabalíes en el camino a la Peña de la Cruz me animó a desviarme a la Dehesa de Candelario. Allí me encontré con otra batida. Era mal día para ir entre el bosque, con nubes bajas que desdibujaban las formas, rodeado de avisos de peligro. Así que me dirigí a La Muela.
Al ganar altura, empezó a nevar. Primero lentamente, pero enseguida el frío empezó a dejar caer copos de esos grandes, de los que, en vez de hacer ruido al caer, provocan un silencio sin igual en el paisaje y en la atmósfera. Cuantas veces había vivido esos silencios de las nevadas de copos grandes y ostentosos. Y cuantas veces los había añorado. Son silencios que pueden oírse, de los que merece la pena detener el paso a escucharlos. Hasta el sonido de mis botas sobre la nieve quedaba paralizado en los cristales de los copos, que caían con extrema levedad.
La nevada cogió intensidad y, en poco menos de una hora, 3 dedos de nieve ya cubrían veredas y canchales. Fotografiar así era una delicia. El color se transformó directamente en un monocromo con decenas de intensidades de gris. La nieve lo transformó todo y avivó la esperanza del comienzo de un buen invierno.
Pueblos sin gente / 1 (adenda) CASAS DEL FRAILE CERCA DE NAVACARROS (CA. 1528-1946)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Jue, 13/02/2025 - 14:24.Toda investigación científica está sujeta al progreso en el conocimiento, abierta a nuevas aportaciones que confirmen, completen o refuten las hipótesis, y eso supone actualizar lo ya publicado cuando se conocen nuevos datos, máxime si el principal propósito del trabajo es tratar de que aflore el conocimiento disperso sobre lugares preteridos, recuperando su lugar en la historia comarcana para el público del siglo XXI. Con la tercera y última parte de la primera entrega, dedicada al despoblado de Casas del Fraile, creí haber cerrado capítulo para poder estudiar un nuevo asentamiento, el de la Redondilla, pero el conocimiento me persigue tenaz (con la inestimable complicidad de Ángel María Ridruejo y Miguel García) y, por fortuna, no queda otra que mostrarlo aquí y ahora en forma de adenda. Estas son las novedades.
Fig 11. UN PADRÓN DE 1631
Además de los censos y vecindarios ya reseñados, contamos con un padrón local del siglo XVII (1). Quizá esté relacionado con la toma de datos para el vecindario de 1646, pues ambos documentos resultarían coherentes si las cifras del vecindario se refieren únicamente a Navacarros, donde se anotaban 50 vecinos (200 habitantes).
Pueblos sin gente / 1 (tercera parte) CASAS DEL FRAILE CERCA DE NAVACARROS (CA. 1528-1946)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 07/02/2025 - 19:34.Fig 14. DECADENCIA DURANTE EL SIGLO XIX
La documentación de los siglos XIX y XX ofrece particular interés en los aspectos gráficos, pero muestra ya la decadencia de Casas del Fraile, su inevitable condición de despoblado y la consiguiente desaparición después de siglos de asentamiento humano.
Pasado el paréntesis de la Guerra de Independencia, la nueva centuria se estrenaba con las novedades administrativas de 1833, aquella forzada reforma promovida por Javier de Burgos a costa de las demarcaciones históricas de antecedentes medievales. En el documento que oficializaba el despiece, de 1834, se registra Casas del Fraile dentro del nuevo partido judicial de Béjar, sin más información (1).
Mayor interés reviste la descripción del lugar que se recoge en el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz, de 1847 para esta localidad, con entrada propia al margen de la cabecera del concejo, y que transcribo aquí desarrollando todas las abreviaturas:
CASAS DEL FRAILE: lugar ó barrio agregado al ayuntamiento de Navacarros (medio cuarto de legua), en la provincia de Salamanca (12 leguas), partido judicial de Bejar (1), diócesis de Plasencia (11), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (32): Situado entre los puertos de Vallegera y San Bartolomé, en la falda este de la sierra de Bejar. Tiene 6 casas, una iglesia anejo de la de Navacarros y una fuente para el surtido del vecindario. Confina el termino Norte (sic) con el de este último pueblo, San Bartolomé, la Hoya, Palomar alto y Candelario, en cuyo intermedio corre un arroyo llamado Oso (sic) que desagua en el río Cuerpo de Hombre (sic). Producciones: centeno, patatas, escelentes linos y algunos pastos y ganados. Población: con su ayuntamiento. (2)
Editorial 402. El textil bejarano: E pur si muove
Enviado por antolin-velasco el Dom, 02/02/2025 - 09:31.La presencia de cuatro empresas textiles bejaranas en la Feria Km0 de Madrid, es una magnífica noticia que ha pasado prácticamente desapercibida y sin embargo, en mi opinión, es una noticia a destacar.
La Feria Km0, está organizada por ASECOM, la Asociación de industrias textiles de la Comunidad de Madrid y es un evento muy importante en el mundo del textil y la moda, en el que se promocionan más de cien empresas de España, de las cuales 10 pertenecen a CyL y 4 a Béjar. La proporción no está mal, Béjar aporta del 4% de las empresas que participan en la Feria.
Las empresas participantes, que contaban con el patrocinio de la Junta, son: Farrás, Bermejo, Bruno y Tejeda. Hay alguna empresa más en activo en Béjar, que no ha participado.
El textil bejarano es una pequeña parte de lo que era hace años, pero ahí está. Y tiene mucho mérito.
Hay media docena de empresas que han encontrado nichos de mercado y que ofrecen productos de una gran calidad, lo que les ha permitido mantenerse contra viento y marea.
Hace unos años visité la fábrica de Bermejo y quedé impresionado por la labor que hacían. Vi géneros de lana con una calidad extraordinaria, una gran pasión por hacer las cosas bien y un esfuerzo descomunal.
Allí había un repositorio de cientos de años de conocimiento y experiencia. Ese es el gran valor del textil bejarano, ese conocimiento acumulado durante cientos de años está aquí, lo tenemos con nosotros y eso es un gran activo para la ciudad y un orgullo para los bejaranos.
Las Nieves menguantes
Enviado por Administrador el Jue, 30/01/2025 - 08:46.Roberto Bueno
Aunque solo fuera en un tema concreto, es Béjar una comunidad dividida. Como ocurre con tantas comunidades en tantas regiones y naciones de este mundo, también comúnmente dividido.
La división no tiene porque ser intrínsecamente mala o perjudicial. Pero tiene dificultades añadidas. El esfuerzo para poder llevar a cabo mejoras que aporten beneficios a las comunidades, se multiplica proporcionalmente al grado de división existente en ellas. Claro está que, en numerosas ocasiones, la división viene generada por la diferente concepción de lo que cada uno cree que es, o no, un beneficio global.
Hace unas semanas, bejar.biz abrió una encuesta virtual sobre el siguiente asunto: “¿Debería cerrarse La Covatilla?”. La encuesta surgió tras un artículo publicado en el mismo periódico digital, en el que se cuestionaba la gestión de la misma y se adjuntaban unas imágenes que mostraban, presuntamente, abandono o falta de mantenimiento en las instalaciones, en plena temporada de esquí. Apuntar que, en esas fechas, la falta de nieve no permitía la apertura de la estación para la práctica del esquí.
Las quejas sobre mantenimiento, gestión o sobre problemas medioambientales derivados de la operación de la estación de esquí, han sido frecuentes durante años y suelen repetirse y salir a la luz con bastante frecuencia. Esas quejas, y los argumentos utilizados para defenderse de ellas, evidencian la división, persistente en el tiempo, que tiene la sociedad bejarana en este asunto.
Béjar.biz lanza una encuesta sobre el transvase entre Navamuño y La Alberca
Enviado por Administrador el Mié, 29/01/2025 - 20:15.Las personas interesadas en contestar pueden hacerlo AQUÍ
Béjar.biz lanza una encuesta sobre La Covatilla
Enviado por Administrador el Mar, 28/01/2025 - 11:38.Ante la permanente situación de degradación de La Covatilla, la sociedad bejarana debería abrir un debate sobre su futuro.
Los interesados en contestar a la encuesta pueden hacerlo AQUÍ
hace 13 horas 29 mins
hace 17 horas 4 mins
hace 19 horas 12 mins
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 14 horas
hace 1 día 15 horas
hace 1 día 15 horas
hace 1 día 16 horas
hace 1 día 23 horas
hace 2 días 3 horas