Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
Béjar. Análisis urbano I: El problema de los crecimientos periféricos
Enviado por Administrador el Mié, 07/04/2021 - 16:40.Por fin tras mucho tiempo se plantea en Béjar algún plan relacionado con un modelo de movilidad más sostenible.
Hace unos meses TAB presentó su propuesta de Plan de Peatonalización. Sin duda alguna, un avance en términos de movilidad en Béjar dado que hasta el momento carecemos de una herramienta que garantice el estudio y el correcto funcionamiento de nuestras calles y plazas.
En mi opinión este “Plan de peatonalización” se queda corto ya que se limita a una zona concreta del municipio. La movilidad debe ser estudiada considerando el conjunto de la localidad y la relación con otras ya que dependemos de algunas para disfrutar de determinados servicios y otras localidades son dependientes de Béjar.
En una primera visión analizaremos la movilidad urbana y la relación entre Béjar y los puntos periféricos.
Y es que, los últimos grandes crecimientos urbanos que se han producido en Béjar lo han hecho en zonas externas y separadas. El polígono industrial o la Cerrallana, e incluso, aunque por fortuna no realizado, la Condesa. Estos crecimientos han forzado la dependencia del vehículo privado en la ciudad ya que se encuentran a una gran distancia para los peatones además de carecer de accesibilidad puesto que la forma de llegar a estos puntos es a través del arcén de las diferentes carreteras con el consiguiente peligro que esto supone.
Raro concepto de libertad
Enviado por Administrador el Mar, 30/03/2021 - 12:51.Derecho de manifestación
Manso Cuadrado
A un día de una nueva concentración en defensa del Hospital Virgen de Castañar, así como, el II Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. La Junta de Castilla y León ya ha demostrado cuál es su interés por la sanidad rural y por la lucha contra la despoblación.
Ayer por la tarde la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Béjar denunciaba a través de sus redes sociales la confiscación por parte de la Administración Autonómica de los carteles reivindicativos y pancartas usados en las manifestaciones que se llevan sucediendo desde un año atrás. Cuando con motivo o excusa, de la pandemia se produjo una “reordenación” de servicios sanitarios.
Éstos, lejos de cumplir sus palabras, dotar de servicios a las zonas más afectadas por la pérdida demográfica o hacer frente a la COVID-19 reforzando la sanidad pública, han decidido poner límites al derecho de manifestación de todos los trabajadores, trabajadoras y personas de la comarca.
Políticas centralistas. La condena del medio rural
Enviado por Administrador el Lun, 22/03/2021 - 12:36.Datos de las ciudades salmantinasManso Cuadrado
Artículo 3. Sede.
1. Una ley de las Cortes de Castilla y León, aprobada por mayoría de dos tercios, fijará la sede o sedes de las instituciones básicas de la Comunidad.
2. La Junta de Castilla y León determinará la ubicación de los organismos o servicios de la Administración de la Comunidad, atendiendo a criterios de descentralización, eficacia y coordinación de funciones y a la tradición histórico-cultural.
El estatuto de autonomía de Castilla y León habla de la necesidad de descentralizar los servicios públicos para construir un modelo en el que las seis provincias castellanas y las tres leonesas formen una suerte de comunidad autónoma única en la cual las decisiones se rijan en base a un reparto justo y equitativo de los recursos. Lejos de lo que el estatuto dice los sucesivos gobiernos autonómicos y provinciales, han tomado todo tipo de medidas en beneficio de las capitales, obviando las necesidades que algunos territorios presentan y otros no, debido por ejemplo a la orografía del terreno o las infraestructuras preexistentes.
Desde que en 1985 se produjera el mayor desmantelamiento de trenes en nuestro país, la franja oeste ha quedado totalmente desmembrada y sin cohesión. Se han reducido las posibilidades de desarrollo del interior en beneficio del turismo de sol y playa y de los destinos levantinos, donde debido a las mejores infraestructuras se ha concentrado el grueso de la población igual que ocurre con la capital estatal ejemplo paradigmático del modelo centralista. El efecto de estas políticas ha tenido unas consecuencias nefastas para todo el territorio nacional donde se han vaciado pueblos y saturado ciudades.
Estado de alarma. Un año después
Enviado por Administrador el Mié, 17/03/2021 - 11:53.Manso Cuadrado
Ha pasado ya un año desde que el 13 de marzo Pedro Sánchez anunciará el Estado de Alarma para frenar el avance de la COVID-19. La mañana siguiente comenzamos un confinamiento que duraría al menos 15 días, prorrogándose finalmente hasta el 21 de junio.
Durante 49 días las calles del país quedaron semivacías, a excepción de aquellas salidas para la realización de actividades esenciales. Debido a la limitación de los aforos, en el exterior de los establecimientos se formaban colas de personas perfectamente separadas que acudían a por aquellas provisiones que les hicieran falta, produciéndose durante las semanas iniciales la desaparición del papel higiénico. Efecto que lejos de prolongarse en el tiempo, se relajó a medida que la sociedad superaba esas primeras semanas en las que nuestras vidas cambiaron. Nuestros hogares se convirtieron en el espacio donde desarrollar todas nuestras actividades, (lugares donde) conciliar la vida familiar y laboral, espacios de juego y de trabajo…
(Y) llegaron también los signos de solidaridad y empatía, la colaboración vecinal y la idea de salir adelante juntos, y cooperando (HAY MUCHAS Y EN ESTA FRASE).
Cirujanos de la Máquina del tiempo: “La familia Reig o la historia de la relojería en Béjar” (y 2)
Enviado por Administrador el Sáb, 13/02/2021 - 10:30.
Manuel Alvarez-Monteserin Izquierdo
El mecanismo posee fuelles que introducen el aire en un pequeño depósito, en el cual la apertura de unas válvulas y con una secuencia determinada, provocan el sonido en las flautas. Este mecanismo musical es básicamente un órgano con un cilindro que es el que acciona las válvulas para que suenen en las flautas las notas de las melodías. Este único y complejo artilugio incorpora artes y oficios como la música, pintura, carpintería, mecánica, marquetería, ebanistas, broncistas, ceramistas, escultores, matemáticos, neumática, etc. En este modelo de reloj aparece también un escenario con unos flautistas danzarines, policromados, que giran sobre sí mismos y en círculo cuando suena la música. Las flautas son de madera y los números de la esfera, estucada y pintada, del dial van en números romanos. Aparece una pintura cuya escena es la caza del cocodrilo, con fondo de río, palmera y pirámides que nos trasladan a los ambientes del Antiguo Egipto, con la leyenda, “der unglückliche Krocentilfänger” (El desafortunado cazador de cocodrilos). La caja del reloj es de caoba.
Cirujanos de la máquina del tiempo. “La familia Reig o la relojería en Béjar”(1)
Enviado por Administrador el Sáb, 06/02/2021 - 16:48.Manuel Alvarez Monteserín Izquierdo
Ángel Reig González
Daba el reloj las doce..
Y eran doce golpes de azada en tierra...
¡Mi hora! ...Grité. El silencio
me respondió: No temas;
tú no verás caer la última gota que en la clepsidra tiembla.
Dormirás muchas horas todavía sobre la orilla vieja,
y encontrarás una mañana pura amarrada tu barca a otra ribera.
Antonio Machado
Desde los comienzos de la prehistoria, el hombre ha tratado de gestionar su vida y actividad controlando de distintas maneras el transcurso de los días, a través del ciclo del sol (referencia obligada), las fases de la luna, fenómenos astronómicos, etc. y para ello se valió de distintas observaciones en la naturaleza, teorías y artilugios en el acontecer de los tiempos. Sirvan como ejemplo los magníficos obeliscos del templo de Luxor en Egipto, que ponen de manifiesto esta inquietud. Una de las primeras referencias literarias que se manifiestan sobre relojes solares es el “Cuadrante de Achaz” del siglo VII a.C. y mencionado en la biblia, que nada tiene que ver con la idea actual de este tipo de lector del tiempo, pues se trataba, dicho de una forma muy sencilla, de unos pequeños peldaños que en función de la sombra que proyectaban nos informaban del movimiento del sol y del transcurso del día.
Los exilios
Enviado por bejar-biz el Vie, 22/01/2021 - 11:32.Comparar a los exiliados de la República con esos señoritos supremacistas catalanes es más que una injusticia: es una vileza
ANTONIO MUÑOZ MOLINA/El Pais
El vicepresidente segundo del Gobierno, que habla tanto y tan aceleradamente, con una facundia de profesor universitario acostumbrado a encandilar y a embaucar a estudiantes incautos, debería saber que hay palabras sagradas. Exilio es una de ellas. Son palabras sagradas porque expresan de golpe una vivencia radical, en lo más íntimo y en lo público y colectivo, un trance de vida o muerte que separa radicalmente a quien lo sufre de todos los demás que se han quedado a salvo. En español exilio es una palabra más sagrada todavía, porque nuestro país ha sido más fecundo que otros en dictaduras y en persecuciones, a lo largo de los siglos. Henry Kamen dedicó un libro de extraordinaria erudición a los destierros españoles, pero se dejó llevar, en mi opinión, por un sectarismo que malograba en parte su solidez de historiador. España no ha tenido el monopolio, y ni siquiera la primacía, en la expulsión de una parte de sus habitantes.
Opción de crear una empresa municipal para La Covatilla
Enviado por bejar-biz el Lun, 18/01/2021 - 12:17.Javier Garrido Novoa
Desde Tú Aportas siempre hemos considerado que la mejor forma de gestión de una instalación municipal sería la municipalización. Es decir, la gestión por parte de la Administración de un bien público. No sólo por llevar el control de todos los aspectos organizativos sino por la mayor eficiencia y calidad en el servicio prestado, aspecto éste que debería considerarse a la hora de municipalizar una instalación o servicio perteneciente al Ayuntamiento.
Pero no es menos cierto que nos topamos con diversos problemas a la hora de gestionar por parte de la administración un bien público. Entre ellos cabe destacar la lentitud a la hora de resolver aspectos urgentes relativos con la compra de materias o contrataciones de personal. Y esta podría ser, entre otras, una de las cosas a valorar a la hora de tomar la decisión de municipalizar un bien público. Por otra parte deberíamos también cumplir el principio de
sostenibilidad financiera que en base a la ley debe primar, así como el de la eficiencia antes mencionada.
Reflexión sobre el simbolismo en la creación del logotipo del Club Ajedrez Béjar
Enviado por Administrador el Vie, 04/12/2020 - 05:45.Logo del Club Ajedrez BéjarRicardo Gil Turrión
Quizás te hayas parado a pensar en el simbolismo reflejado en muchos símbolos que hay en nuestra sociedad, personalmente este simbolismo dentro de los logotipos, marcas, escudos…. siempre me ha atraído mucho, sobre todo porque es parte de mi profesión, los diseñadores intentamos en la medida de nuestro alcance, reflejar lo más esquemáticamente posible la síntesis de comunicación que cada proyecto demanda, aspirando a reflejar la mayor cantidad de ideas en un símbolo que identifique una actividad, historia u otros muchos aspectos de la persona, institución, empresa… a la cual vaya a representar, y que este pueda perdurar en el tiempo fácilmente identificable y se diferencie de otros en nuestra sociedad.
La distancia social como práctica para la salvaguarda de la salud
Enviado por bejar-biz el Dom, 29/11/2020 - 10:16.Distancia de seguridadHonorio M. Velasco
La ausencia de tratamiento farmacológico eficaz de la pandemia Covid-19 desplazó pronto el foco de atención a algunas prácticas elementales de higiene. Este planteamiento era explícito ya en los primeros artículos científicos publicados sobre la pandemia. Identificada tempranamente la etiología (un virus), la ausencia de tratamiento farmacológico eficaz no se refería a la negativa al empleo de distintos medicamentos sino al reconocimiento de la inexistencia de alguno de ellos de acción suficientemente sanadora. De hecho, se han empleado algunos con resultados desiguales en relación con determinados síntomas asociados a la pandemia. La ausencia de medicamentos invocada revela una clara jerarquía en los medios de respuesta a la pandemia. Las prácticas elementales de higiene son secundarias, y solo la ausencia de medicamentos las convierte en decisivas. Pero lo más relevante a destacar es que el tratamiento se ha situado fuera del sistema moderno de salud. Algo a subrayar si se consideran la pretensión omnicomprensiva y una indefinida ambición de avance técnico de ese sistema.
hace 2 horas 2 mins
hace 2 horas 7 mins
hace 16 horas 52 mins
hace 18 horas 12 mins
hace 1 día 15 horas
hace 1 día 17 horas
hace 1 día 19 horas
hace 1 día 19 horas
hace 1 día 22 horas
hace 2 días 1 hora