Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
Manifiesto por el Día regional del Patrimonio de Castilla y León: Por la autenticidad e integridad de El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Dom, 09/05/2021 - 14:26.El Bosque de BéjarPor la autenticidad e integridad de El Bosque de Béjar
Asociación de Ciudadanos por el Patrimonio de CyL
En este año tan complicado que llevamos en el que la pandemia ha paralizado tantas actividades, entre ellas las de nuestras asociaciones, la Federación por el Patrimonio de Castilla y León no quiere faltar a la cita en su XIX Día Regional del Patrimonio, 10 de mayo de cada año, reiterando el compromiso de contribuir a valorar, dar a conocer y defender nuestro Patrimonio histórico en sus diversas facetas de arquitectura, tradición, identidad y paisaje.
Las asociaciones para la defensa del Patrimonio Cultural en Castilla y León conocen bien lo que supone esta tarea: continuas acciones en forma de charlas, jornadas de estudio, publicaciones, asesoramiento de expertos, actos públicos informativos, denuncias, artículos en medios de comunicación, escritos bien fundamentados que se remiten a las Administraciones responsables para que actúen en el ámbito de sus competencias, encontrando con frecuencia el silencio como respuesta, la incomprensión o la maquinaria de la burocracia institucional que recela de la participación ciudadana y ralentiza las soluciones.
Análisis urbano III. El viaducto de Béjar y la variante (Actual A66)
Enviado por Administrador el Mié, 05/05/2021 - 16:33.Siguiendo el análisis de los accesos a la ciudad desde la autovía hoy me detendré en los situados en ambos extremos.
La primera diferencia entre estos y el analizado anteriormente estriba en que ambos coinciden con el trazado de la antigua carretera nacional que de forma previa a la construcción de la variante de Béjar y la posterior autovía de la Plata vertebraba los pueblos y ciudades atravesando los distintos municipios, quizás construyendo algo parecido a los intentos de “Ciudad Lineal” que se proyectaron e incluso se llevaron a la práctica.
El ingeniero Arturo Soria en 1886 planteo la posibilidad de un desarrollo lineal de las ciudades en contra de los desarrollos radiales como solución para organizar los nuevos crecimientos y combinar las nuevas necesidades surgidas con los avances técnicos. A grandes rasgos, la propuesta plantea un eje principal y una sucesión de manzanas a ambos lados de este, que perderán intensidad según se alejan del principal para vincularse con el medio natural en los extremos. Los servicios se ubican en el centro, alternando usos y garantizando una distancia máxima en función de las necesidades combinando aquí distintos tipos de transporte.
Provincianos y provincianas
Enviado por Administrador el Mié, 28/04/2021 - 19:16.Como bien es sabido, el medio rural se enfrenta a un reto demográfico y nuestra comarca no escapa ni de lejos a este proceso. Desde hace décadas, pese a que las leyes y las instituciones muestren un aparente aspecto de descentralización, las distintas administraciones vienen tomando decisiones encaminadas a la centralización de servicios. Utilizando en la mayoría de los casos la palabra “eficiencia” para justificar los recortes de servicios públicos, cebándose en especial con el medio rural.
Es evidente que este proceso se ha generado a lo largo del tiempo y que tras él hay, o al menos puede haber, ciertos intereses. Para intentar explicarlo analizaremos, por un lado, la imagen que se ha trasladado del medio rural frente a las ciudades, y, por otro, algunas decisiones que se han tomado y qué consecuencias puede haber tras ellas.
Desde los años 50, durante la dictadura, que buscaba una centralización del país con su máxima representación en la capital cortesana ocultando el subdesarrollo del resto. Se ha trasladado a la sociedad una visión cómica y grotesca del medio rural frente al urbano. Se ha vendido la imagen de que el primero es simplemente un sitio de recreo y no una opción de vida, se ha caricaturizado a los personajes del campo siempre como paletos que cuando llegan a la ciudad se sorprenden por las “maravillas” que esta ofrece.
¿Realidad o espejismo?
Enviado por Administrador el Mié, 21/04/2021 - 11:51.Manso Cuadrado
Regresan tras más de un año los últimos servicios suprimidos en el Hospital Virgen del Castañar
Comparativa tiempo de desplazamiento y nº de municipios respecto el actual hospital de referencia
Comparativa tiempo de desplazamiento y nº de municipios respecto el actual hospital de BejarDada la extraordinaria situación surgida por la pandemia provocada por la COVID-19 y la presión hospitalaria generada en todo el país, la Junta de Castilla y León decidió en marzo del pasado año proceder a una “reordenación de los recursos sanitarios” para hacer frente a la crisis sanitaria.
Este lunes, desde la gerencia de salud se ha anunciado la vuelta de los servicios con escasos dos días de antelación a través de una nota de prensa. Esta decisión se sucede a pocas semanas de terminar con el estado de alarma, tras sucesivas concentraciones a las puertas del centro cada vez más numerosas y visibles, después de la lamentable actuación de la gerencia que retiró las pancartas para intentar evitar las protestas y con las elecciones de Madrid a la vuelta de la esquina.
Esta serie de condicionantes pueden haber acelerado la vuelta de los servicios al centro y es normal que la ciudadanía muestre escepticismo dados los sucesivos recortes que ha sufrido el hospital y las promesas incumplidas, así como, la falta de interés mostrado durante décadas por parte de la administración autonómica que poco a poco ha retirado servicios limitando las posibilidades del centro.
Uno de los motivos por los que se argumentó el desplazamiento de los profesionales al hospital salamantino, quizás el mismo por el cual algunos no quieran venir a trabajar a Béjar, son las deficiencias, así como la falta continuada de consultas que obliga a algunos profesionales a desplazarse en lugar de tener una plaza fija en Béjar.
Análisis urbano II. Una ciudad de espaldas al río
Enviado por Administrador el Lun, 12/04/2021 - 20:10.Puente de San Albín y La Antigua. Natalia Mayo GarcíaManso Cuadrado
La semana pasada planteaba el problema que suponen los crecimientos periféricos en Béjar y la dependencia del vehículo privado que ello genera, máxime teniendo en cuenta que para llegar a los puntos citados (Polígono industrial e instalaciones deportivas de la Cerrallana) la alternativa es un paseo por el arcén con la consiguiente peligrosidad que ello supone tanto para peatones como para ciclistas.
Vamos a centrar hoy nuestra atención en la carretera de Ciudad Rodrigo que conecta con el polígono industrial, los accesos que se dan desde esta al centro urbano y la fachada norte de la ciudad, de gran belleza, pero históricamente olvidada por los sucesivos gobiernos.
Primero debemos llegar a la ciudad y es probable que lo hagamos a través de la autovía donde encontramos un cartel que dice: “Béjar oeste”. En mi opinión una señal errónea, aunque algo de razón no le falta ya que es el acceso más directo al barrio de La Antigua donde encontramos el primer problema al producirse el acceso al casco urbano a través de un vial de escasa anchura y el puente medieval de la ciudad, incapaz de asumir tal volumen de tráfico que además sirve de acceso al museo textil, la vía verde y la ruta de las fábricas, lo que obliga a convivir a peatones y tráfico rodado. La otra posibilidad es continuar por la SA-220 hasta su confluencia con la calle Recreo. En este caso, pese a producirse la entrada en Béjar a través de un puente más moderno se repiten los problemas del anterior: estrechez y falta de seguridad para peatones y ciclistas.
Béjar. Análisis urbano I: El problema de los crecimientos periféricos
Enviado por Administrador el Mié, 07/04/2021 - 16:40.Por fin tras mucho tiempo se plantea en Béjar algún plan relacionado con un modelo de movilidad más sostenible.
Hace unos meses TAB presentó su propuesta de Plan de Peatonalización. Sin duda alguna, un avance en términos de movilidad en Béjar dado que hasta el momento carecemos de una herramienta que garantice el estudio y el correcto funcionamiento de nuestras calles y plazas.
En mi opinión este “Plan de peatonalización” se queda corto ya que se limita a una zona concreta del municipio. La movilidad debe ser estudiada considerando el conjunto de la localidad y la relación con otras ya que dependemos de algunas para disfrutar de determinados servicios y otras localidades son dependientes de Béjar.
En una primera visión analizaremos la movilidad urbana y la relación entre Béjar y los puntos periféricos.
Y es que, los últimos grandes crecimientos urbanos que se han producido en Béjar lo han hecho en zonas externas y separadas. El polígono industrial o la Cerrallana, e incluso, aunque por fortuna no realizado, la Condesa. Estos crecimientos han forzado la dependencia del vehículo privado en la ciudad ya que se encuentran a una gran distancia para los peatones además de carecer de accesibilidad puesto que la forma de llegar a estos puntos es a través del arcén de las diferentes carreteras con el consiguiente peligro que esto supone.
Raro concepto de libertad
Enviado por Administrador el Mar, 30/03/2021 - 12:51.Derecho de manifestación
Manso Cuadrado
A un día de una nueva concentración en defensa del Hospital Virgen de Castañar, así como, el II Aniversario de la Revuelta de la España Vaciada. La Junta de Castilla y León ya ha demostrado cuál es su interés por la sanidad rural y por la lucha contra la despoblación.
Ayer por la tarde la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Béjar denunciaba a través de sus redes sociales la confiscación por parte de la Administración Autonómica de los carteles reivindicativos y pancartas usados en las manifestaciones que se llevan sucediendo desde un año atrás. Cuando con motivo o excusa, de la pandemia se produjo una “reordenación” de servicios sanitarios.
Éstos, lejos de cumplir sus palabras, dotar de servicios a las zonas más afectadas por la pérdida demográfica o hacer frente a la COVID-19 reforzando la sanidad pública, han decidido poner límites al derecho de manifestación de todos los trabajadores, trabajadoras y personas de la comarca.
Políticas centralistas. La condena del medio rural
Enviado por Administrador el Lun, 22/03/2021 - 12:36.Datos de las ciudades salmantinasManso Cuadrado
Artículo 3. Sede.
1. Una ley de las Cortes de Castilla y León, aprobada por mayoría de dos tercios, fijará la sede o sedes de las instituciones básicas de la Comunidad.
2. La Junta de Castilla y León determinará la ubicación de los organismos o servicios de la Administración de la Comunidad, atendiendo a criterios de descentralización, eficacia y coordinación de funciones y a la tradición histórico-cultural.
El estatuto de autonomía de Castilla y León habla de la necesidad de descentralizar los servicios públicos para construir un modelo en el que las seis provincias castellanas y las tres leonesas formen una suerte de comunidad autónoma única en la cual las decisiones se rijan en base a un reparto justo y equitativo de los recursos. Lejos de lo que el estatuto dice los sucesivos gobiernos autonómicos y provinciales, han tomado todo tipo de medidas en beneficio de las capitales, obviando las necesidades que algunos territorios presentan y otros no, debido por ejemplo a la orografía del terreno o las infraestructuras preexistentes.
Desde que en 1985 se produjera el mayor desmantelamiento de trenes en nuestro país, la franja oeste ha quedado totalmente desmembrada y sin cohesión. Se han reducido las posibilidades de desarrollo del interior en beneficio del turismo de sol y playa y de los destinos levantinos, donde debido a las mejores infraestructuras se ha concentrado el grueso de la población igual que ocurre con la capital estatal ejemplo paradigmático del modelo centralista. El efecto de estas políticas ha tenido unas consecuencias nefastas para todo el territorio nacional donde se han vaciado pueblos y saturado ciudades.
Estado de alarma. Un año después
Enviado por Administrador el Mié, 17/03/2021 - 11:53.Manso Cuadrado
Ha pasado ya un año desde que el 13 de marzo Pedro Sánchez anunciará el Estado de Alarma para frenar el avance de la COVID-19. La mañana siguiente comenzamos un confinamiento que duraría al menos 15 días, prorrogándose finalmente hasta el 21 de junio.
Durante 49 días las calles del país quedaron semivacías, a excepción de aquellas salidas para la realización de actividades esenciales. Debido a la limitación de los aforos, en el exterior de los establecimientos se formaban colas de personas perfectamente separadas que acudían a por aquellas provisiones que les hicieran falta, produciéndose durante las semanas iniciales la desaparición del papel higiénico. Efecto que lejos de prolongarse en el tiempo, se relajó a medida que la sociedad superaba esas primeras semanas en las que nuestras vidas cambiaron. Nuestros hogares se convirtieron en el espacio donde desarrollar todas nuestras actividades, (lugares donde) conciliar la vida familiar y laboral, espacios de juego y de trabajo…
(Y) llegaron también los signos de solidaridad y empatía, la colaboración vecinal y la idea de salir adelante juntos, y cooperando (HAY MUCHAS Y EN ESTA FRASE).
Cirujanos de la Máquina del tiempo: “La familia Reig o la historia de la relojería en Béjar” (y 2)
Enviado por Administrador el Sáb, 13/02/2021 - 10:30.
Manuel Alvarez-Monteserin Izquierdo
El mecanismo posee fuelles que introducen el aire en un pequeño depósito, en el cual la apertura de unas válvulas y con una secuencia determinada, provocan el sonido en las flautas. Este mecanismo musical es básicamente un órgano con un cilindro que es el que acciona las válvulas para que suenen en las flautas las notas de las melodías. Este único y complejo artilugio incorpora artes y oficios como la música, pintura, carpintería, mecánica, marquetería, ebanistas, broncistas, ceramistas, escultores, matemáticos, neumática, etc. En este modelo de reloj aparece también un escenario con unos flautistas danzarines, policromados, que giran sobre sí mismos y en círculo cuando suena la música. Las flautas son de madera y los números de la esfera, estucada y pintada, del dial van en números romanos. Aparece una pintura cuya escena es la caza del cocodrilo, con fondo de río, palmera y pirámides que nos trasladan a los ambientes del Antiguo Egipto, con la leyenda, “der unglückliche Krocentilfänger” (El desafortunado cazador de cocodrilos). La caja del reloj es de caoba.
hace 11 horas 18 mins
hace 1 día 3 horas
hace 1 semana 3 días
hace 1 semana 4 días
hace 1 semana 4 días
hace 1 semana 5 días
hace 1 semana 6 días
hace 1 semana 6 días
hace 1 semana 6 días
hace 1 semana 6 días