Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
Putin: el nuevo Hitler
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Sáb, 26/02/2022 - 18:45.«Tan frío que es casi reptil»: así definía Madeleine Albright, secretaria de Estado durante el segundo mandato del presidente Clinton, a este nuevo Hitler que acaba de invadir Ucrania, despótico y endiosado, ante la perplejidad del mundo y la tibia respuesta de Occidente.
Apenas han pasado 83 años desde que otro psicópata genocida hiciera lo mismo con la invasión de Polonia, a principios de septiembre de 1939, desencadenando la Segunda Guerra Mundial. Desde esa fecha nos lamentamos por no haber sido capaces de anticipar lo que vendría después, por no haberle parado los pies al Hitler de entonces.
Tampoco lo hicimos en la segunda guerra de Crimea con el Hitler de ahora y el monstruo ha crecido: se alimenta de su propia personalidad sádico-narcisista, de la adulación de su camarilla y de la incapacidad culpable de Occidente. Estoy seguro de que veremos en directo su final, un final muy jodido, pero ya habrán muerto miles de inocentes.
Para que esta sangre no se haya vertido en vano, vayamos preparando el Tribunal Penal Internacional, nuevo Núremberg que habrá de juzgar a este Hitler del siglo XXI, condenándolo a desnazificar sus propias neuronas en algún oscuro pudridero.
José Muñoz Domínguez / DNI nº 08.104.629-G
El Jardín Romántico de “El Bosque”: un hijo de su tiempo. Aproximación al momento histórico de su construcción (final)
Enviado por Administrador el Sáb, 12/02/2022 - 09:23.Foto de Isabel LópezIsabel López Blázquez. Jardinera
Como he ido desgranando a lo largo de este texto, el Jardín Romántico se erige como oposición al Jardín Clásico del Renacimiento y el Barroco, por lo que los ejes ortogonales y paralelos, líneas rectas, las proporciones regulares y el trazado geométrico en el diseño, que caracterizan a los jardines clásicos, se sustituyen por ausencia de ejes, los paseos curvos, las eras y los parterres irregulares basadas también en la curva, con exuberancia botánica en los que se cultivan plantas antes desconocidas en Europa, según se van descubriendo éstas o llegando desde todas las latitudes; se utilizan, al igual que en los jardines pintorescos, elementos acuáticos de apariencia natural como las rías y los puentes sobre ellas. Así son los jardines románticos y así es, o era, el Jardín Romántico de El Bosque. En cuanto a su significado, podemos añadir que en ellos se busca la libertad frente al absolutismo; el cultivo de la individualidad y la subjetividad; la valoración de la originalidad y de lo casual frente a la simetría y la repetición de formas del Renacimiento y el Barroco; rompe con el canon de belleza establecido; propaga una filosofía marcadamente naturalista; exalta la fantasía y la provocación; alude a la nostalgia de tiempos épicos de la Edad Media, sobre todo el Gótico, pero también usa elementos tan propios del Barroco, como los parterres; muestra la inquietud de la época por lo foráneo –el exotismo y el orientalismo–, fruto del paradigma del “buen salvaje” en el que se idealiza al nativo americano, pero también al hombre que vive en sintonía con la naturaleza, de acuerdo a las ideas de Rousseau; se ensalza en ellos el interés por la cultura y la sabiduría popular; se da amplificación también al “yo colectivo”; se enaltecen los nacionalismos, el sentimiento de pertenencia a un pueblo, a una tierra en concreto; son temas recurrentes la muerte, el amor, la pasión, la emoción (tal vez por eso se puso en El Bosque la estatua, tristemente desaparecida en acto vandálico, de Paul y Virginie, protagonistas de una novela, de gran éxito a lo largo del siglo XIX, escrita por Bernardine de Saint Pierre: una historia de amor inspirada por las enseñanzas de Rousseau y publicada en 1788 en Francia, aunque en España no se publica ni se traduce hasta 1798); se da un salto hacia las mitologías nórdicas y la espiritualidad; se representa el paisaje como fruto del mundo interior del sujeto; hay una fuerte tendencia hacia los nuevos idealismos que están surgiendo en ese momento, de tal forma que era frecuente que los paisajistas del siglo XIX estuvieran implicados en política o movimientos espirituales diversos, como la masonería, por ejemplo (cuya impronta queda en estos jardines en sus juegos numéricos con la cábala), o el anarquismo, como demuestra Ramón de la Sagra colaborando con Proudhon.
Hospital de Béjar, realidad y elecciones
Enviado por Administrador el Mar, 08/02/2022 - 10:28.Manifestación en defensa del Hospital Virgen del Castañar de Béjar
Plataforma de Defensa de la sanidad pública
SE ACERCAN LAS ELECCIONES y con ellas las promesas que suenan a lo de siempre para intentar engatusarnos.
Pero la realidad está ahí, juegan con nuestra salud y nuestra vida, y la memoria no debería traicionarnos.
Más de dos décadas desmantelando nuestro hospital: recorte de camas de hospitalización, desaparición del paritorio, la cocina, la lavandería, los archivos y el laboratorio. Y el cierre en plena pandemia, que logramos revertir a base de tesón, tensión, firmas, manifestaciones y lucha contra las mentiras, los engaños, las tretas, la desfachatez y el juego sucio de la Junta de Castilla y León y de la Gerencia.
Y el dato constatable es que el hospital nuevo de Salamanca tiene 200 y pico camas menos, además de otras carencias. Y que el cáncer mata en un año más que la covid en dos años de pandemia.
Nuestro quirófano está infrautilizado: se ha pasado de realizar cirugías de hernias, varices, juanetes y otras afecciones óseas, fistulas, fimosis y vasectomías, etc., a dejarlo únicamente en operaciones de cataratas. Y desde hace 7 meses está cerrado. Aunque en este mes de febrero se han programado operaciones de cataratas para el día 2 y el 16 –elecciones a la vista-, es casi seguro que se suspenderá el día 16 porque las elecciones ya habrán pasado.
El Jardín Romántico de “El Bosque”: un hijo de su tiempo. Aproximación al momento histórico de su construcción (Segunda parte)
Enviado por Administrador el Vie, 04/02/2022 - 09:39.Foto de Isabel López BlázquezIsabel López Blázquez, jardinera
Podemos especular y hacer mil cábalas respecto a la conveniencia de la existencia de un jardín romántico en nuestra villa renacentista, pero lo único que es obvio y palpable, es que las suposiciones no sirven de nada ante la realidad que se encontraron quienes en 1943 valoraron las cualidades de El Bosque hasta su declaración como “Jardín Histórico" en 1946: una villa suburbana del Renacimiento que ha sobrevivido al paso de la historia, pero en la que la historia ha dejado la impronta de sus diferentes épocas y en la que en el siglo XIX se erige un Jardín Romántico, construido durante el romanticismo por su legítimo propietario.
Lo que ha llegado hasta nuestros días, en esa terraza concreta, es el producto de una de las muchas revoluciones del siglo XIX: la Revolución Paisajista, contestación desde el arte de la jardinería contra los excesos del Barroco y del racionalismo francés. Es también la forma de exhibir el poder que tiene la nueva clase social dominante, en pugna con la aristocracia: la burguesía, que no desplaza a la nobleza, sino que con el paso del tiempo y por distintos méritos y enlaces matrimoniales, también obtiene títulos nobiliarios o se comporta como una nueva aristocracia, formando parte de ella misma, e incluso adoptando gran parte de su parafernalia cortesana y social, aunque en muchos aspectos, como en este jardín, adaptados a los gustos y modas de la época.
El Jardín Romántico de “El Bosque”: un hijo de su tiempo. Aproximación al momento histórico de su construcción (Primera parte)
Enviado por bejar-biz el Sáb, 29/01/2022 - 14:41.Foto de Isabel López BlázquezIsabel López Blázquez. Jardinera
Este artículo se publicó en Béjar.biz en enero de 2021
Dados los malos augurios que se ciernen sobre el Jardín romántico, volvemos a recordarlo
Preámbulo: La villa renacentista El Bosque como un libro abierto, paseable, a través de la historia de la jardinería. Del Jardín renacentista al Jardín romántico.
“Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público y como tal está considerado como un monumento” (Carta de Florencia, art. I; 15 de diciembre de 1982).
“Su aspecto es pues el resultado de un perpetuo equilibrio entre el movimiento cíclico de las estaciones, el desarrollo y deterioro de la naturaleza y de la voluntad artística y artificio que tiende a perpetuar su estado” (Carta de Florencia, Art. II, 15 de diciembre de 1982).
“Jardín Histórico es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.” (Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, Art. 15, punto 2)
Un jardín se puede definir como “todo ente con voluntad estética que desarrolla sobre el terreno una estructura limitada, fundamentalmente vegetal, bajo el dominio físico y legal de un propietario” (Plan Director de El Bosque y su Entorno, Vol. I, Memoria, p. 11, noviembre de 2000).
Yo resumiría diciendo que un jardín es "la dialéctica constante entre la naturaleza y la capacidad creadora del ser humano y que ésta se muestra de diferente forma en cada época, de acuerdo con la cultura, la filosofía, el desarrollo técnico y la estética imperante en el momento de su creación".
“Repueblo” detecta oportunidades para la España vaciada en la era post Covid19
Enviado por Administrador el Jue, 01/07/2021 - 14:19.Manso Cuadrado
La pandemia ha acelerado los procesos relocalización industrial, el turismo interior en busca de destinos menos masificados y la adopción del teletrabajo, nuevas tendencias que suponen territorios de oportunidad para el medio rural.
Repueblo pone como paradigma de estas nuevas oportunidades a la Comarca de Béjar (Salamanca), por su potencial para absorber los procesos de reshoring y sostenibilidad que abordará el textil y atraer turismo y nuevos pobladores digitales.
Béjar, 30 de junio de 2021.
La nueva normalidad que marcará la era post Covid está acelerando cambios disruptivos que ofrecen tres áreas claras de oportunidad para la España vaciada. Esa es una de las principales conclusiones del think tank Repueblo, que ha celebrado en Béjar su primer proceso de inmersión en territorios rurales de 2021.
Benavente será la puerta del noroeste peninsular
Enviado por Administrador el Jue, 24/06/2021 - 09:56.BenaventeJulio Nuñez/El Pais
Es el cruce de caminos más importante del noroeste de España”. Desde hace cinco años, grandes compañías, expertos en logística y hasta los pequeños productores de la comarca de Benavente y Los Valles (Zamora) han convertido lo que era un murmullo en una afirmación rotunda y lo que hasta entonces era un territorio inadvertido, ocupa ahora los primeros puestos en las preferencias a las que destinar capital entre grandes inversores de inmologística (parte de la actividad inmobiliaria dedicada a los espacios logísticos) e industrias. La razón: el desarrollo del comercio electrónico en general y, en particular, el bajo precio del suelo, la disponibilidad de grandes parcelas para construir, mano de obra disponible y, sobre todo, su ubicación geoestratégica. De hecho, el crecimiento del sector logístico en los próximos años en la capital comarcal, Benavente, rondará el 63%, según estimaciones de Correos, operador logístico con una gran presencia en el territorio. Juan Carlos Valderrey, responsable de Logística y Distribución del área noroeste de la compañía, compara la situación geoestratégica de la comarca con Zaragoza. “Son enclaves donde rompen carreteras. En Benavente tenemos todas la entradas a Galicia, bien por la A-52 por Ourense o bien por la A-6 hacia la Coruña. Y también pasan las autovías que llegan a León y a Asturias. Es un nudo de transportes estratégico”, afirma Valderrey.
Esta propuesta ya podría lucir en la Huerta de El Bosque
Enviado por Administrador el Lun, 21/06/2021 - 18:39.Propuesta para El Bosque. Axonometria general y portada
Ejemplo 1. Huerto cartujo de Mount Grace, Yorkshire
Ejemplo 2. Elizabeth Garden de Kenilworth Castle en Warwickshire
Ejemplo 3. Jardín-huerto de Moseley Old Hall en Fordhouses, Wolverhampton
Ejemplo 4. Jardines y huertos de Titsey Place en Oxted, condado de Surrey
Ejemplo 5. Huerta del Prieuré Nôtre-Dame d'Orsan en Maisonnais
Villandry
VillandryFue elaborada por el Grupo Cultural San Gil y la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) a petición de la alcaldesa de Béjar, que necesitaba ideas alternativas ante la retirada de un proyecto para la misma terraza de la Huerta, redactado en 2019 por el arquitecto José Carlos Sanz Belloso (en adelante JCSB). Tanto ese proyecto como otro de la misma fecha sobre intervención en la alameda fueron objeto de crítica por parte de ambos colectivos a partir de los correspondientes informes de expertos y finalmente desestimados por la Administración.
El proyecto actual, redactado en 2020 por el arquitecto Valeriano Sierra Morillo (en adelante VSM) es aún peor que el de JCSB con un coste casi duplicado, un verdadero atentado contra nuestro BIC-Jardín Histórico que no contribuye a la recuperación de la Huerta y, en cambio, dejará en ella toneladas de chatarra y quincalla moderna. Puesto que la propuesta de San Gil y PDBB cumple los requerimientos planteados por los expertos y se atiene a lo establecido en el Plan Director y en la legislación vigente, la ofrecemos de nuevo como punto de partida para el necesario Proyecto de recreación formal y restauración funcional de la Huerta de Abajo de El Bosque de Béjar, que habrá de ser redactado por un equipo técnico bajo la dirección de un arquitecto paisajista o profesional equivalente.
Detener las obras de El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Mar, 08/06/2021 - 11:49.Apreciado Director le escribo porque me ha llegado la información sobre la obra que quieren realizar en ese espacio, BIC que es el Bosque de Béjar.
Desde el propio nombre de Bosque queda impropio realizar tamañas obras que desvirtúan una vegetación y un diseño tan antiguo.
Querría que en lo posible se revisase ese proyecto que no es propio de un Patrimonio Cultural tan escaso en Castilla y León como es el de iun jardín. Es nuestra obligación conservar el Patrimonio Histórico para las siguientes generaciones.
Las Meninas de Velázquez es un BIC como su jardín pero no por estar en el S.XXI hay que ponerles mallas a las princesas.
Reciba un cordial saludo
Mariano
Mariano Sánchez García
Conservador
Jefe de la Unidad de Jardinería y Arboricultura
Real Jardín Botánico-CSIC
La Huerta de El Bosque de Béjar, en peligro.
Enviado por Administrador el Lun, 07/06/2021 - 21:15.Carmen Toribio Marín. Doctora arquitecto.
El Bosque de Béjar es una de las villas renacentistas en las que la relación entre la arquitectura y el medio en el que se inserta se desarrolla con recursos más ricos. Por su situación en el conjunto, la terraza de la Huerta fue sin duda uno de los ámbitos clave en la gradación de espacios que relacionaban la arquitectura y el entorno; un recinto intermediario entre el carácter más natural del bosque de castaños, el productivo de las plantaciones de frutales y los prados adehesados, la arquitectura vegetal y la de piedra. Una huerta que, inserta en la organización axial del conjunto, era necesariamente mucho más que un simple lugar de producción hortícola: un espacio representativo, el primero al que accedía el visitante. Este debía ser sorprendido tanto con lo cultivado como por la manera de presentar las diferentes especies vegetales, dispuestas, no por casualidad, en un espacio de forma y superficie análoga al de la siguiente terraza, el Jardín de Cuadros.
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 12 horas
hace 1 día 16 horas
hace 1 día 19 horas
hace 2 días 13 horas
hace 2 días 19 horas
hace 2 días 19 horas
hace 2 días 23 horas