Bajo licencia de Creative Commons.
Bejaranos ilustres
18 Bejaranos ilustres El Centro de Estudios Bejaranos.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 17/11/2019 - 17:53.Hay veces que la realidad y el panorama cultural de una ciudad no se corresponde con la calidad de las organizaciones de este tipo que existen en ella. Quizás se deba a que la cultura es una semilla, que genera una planta de crecimiento lento y de frutos tardíos. Esperemos que las cosechas, que ya estamos recogiendo, se prolonguen en el tiempo, a pesar de que el cultivo sufra abandonos inmerecidos y carencia de algunos cuidados temporales.
La semilla del Centro de Estudios Bejaranos (CEB) se sembró en 1991. En un principio, fue un concejal de cultura, profesor de nuestra escuela de ingenieros, quién promovió la creación de un centro de estudios locales desde nuestro Ayuntamiento, como los que existen en muchas otras ciudades a lo largo de nuestro país.
17 Bejaranos ilustres: Don Jesús Izcaray Cebriano (IV). El novelista.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 10/11/2019 - 10:24.Jesús Izcaray partió de Sète, en la costa mediterránea de Francia, hacia Méjico a finales de mayo de 1939 (En la bibliografía consultada, he encontrado citadas hasta tres fechas distintas para esta salida del buque: 24, 25 y 26 de mayo). Lo hizo a bordo del vapor “Sinaia”, formando parte del primer contingente de exiliados con destino a ese país, la expedición estuvo formada por 1.566 personas. En la relación que tuvieron que elaborar para las autoridades mejicanas, a fin de que los acogiera y distribuyera dentro de su territorio, figuraban todo tipo de profesiones y oficios, por ejemplo: ingenieros militares (3), agricultores (131), oficinistas (34), dependientes (6), albañiles (27), mineros (13), ebanistas (8), mecánicos (52), intelectuales y profesionistas (sic) (238), que abarcaba desde músicos a médicos y de este subtotal, 25 declararon ser periodistas como Izcaray.
15 Bejaranos ilustres: Don Jesús Izcaray Cebriano (III). Corresponsal de guerra.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 03/11/2019 - 01:22.En 1929, Jesús Izcaray entra de meritorio en El Imparcial siendo el encargado de redactar las peticiones que llegaban a la sección “Intereses regionales”. Según el mismo cuenta, en esos años no le interesaban todavía las cuestiones políticas porque su prioridad era cómo solucionar su hambre; si bien, de forma confusa, sentía una preferencia por la República, aunque una noticia como la dimisión de Primo de Rivera el 30 de enero de 1930, le resultó indiferente. Sus lecturas en esos años eran las obras de Galdós, Blasco Ibáñez y Valle Inclán.
A partir del junio de 1930, en ese mismo periódico, Izcaray atiende dos secciones, la llamada “El turismo en España”, que a veces cambiaba de nombre por el de “Rincones de España” o “Maravillas españolas”, y la de “Actualidad deportiva”. En ellas escribe artículos con una prosa que Josefa Báez describe como muy inexperta, en la que se transluce su admiración por Valle Inclán, junto con tintes de estética modernista, una construcción sintáctica larga y un léxico arcaizante. A modo de muestra, se puede leer el párrafo siguiente en su descripción de Las Alpujarrras: “En los montes del sol y del aire flotan velos de odaliscas al viento del atardecer, y suspiran guzlas y piafan corceles de la Arabia con bronceados guerreros a los lomos”
14 Bejaranos ilustres: Don Jesús Izcaray Cebriano (II). Entorno familiar, infancia y adolescencia.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 27/10/2019 - 17:22.Agradecemos a Ignacio Izcaray la amable colaboración que nos ha prestado al facilitarnos muchos de los datos que figuran en este artículo, así como todas las imágenes que se incluyen en él.
Don Jesús Izcaray Cebriano. (II) Entorno familiar, infancia y adolescencia.
Justo Jesús Izcaray Cebriano nació en Béjar en 1908, hijo de Petra Isidora Izcaray Cebriano, persona popular en el Béjar de esa época porque recorría las calles de nuestro pueblo con un cesto, vendiendo bollos dulces, que se solían tomar en las meriendas. De esta actividad, le vino su sobrenombre: “la bolletera”. Isidora vivió siempre en Béjar hasta su muerte en 1958. La igualdad de apellidos entre ambos, se debe a que la madre estaba soltera cuando tuvo a Jesús.
13 Bejaranos ilustres: Don Jesús Izcaray Cebriano (I). Nuestra ciudad durante su infancia.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 20/10/2019 - 10:51.La mayoría de los datos que figuran en los artículos dedicados a don Jesús Izcaray, están tomados de obras escritas por doña Josefa Báez y don Jesús López. También han contribuido con aclaraciones y consultas en Béjar a distintas personas y familiares del personaje, doña Josefa García y doña Casilda Maillo. A todos ellos les doy las gracias desde estas líneas.
En los inicios del siglo XX, cuando Jesús Izcaray nació (1908), Béjar era una ciudad de casi 10.000 habitantes que se extendía a lo largo de dos kilómetros sobre el cerro que todavía condiciona su fisonomía. A pesar de sus títulos, presentaba un aspecto de “villorrio” (según se describe en la prensa local de la época), bastante “rural” en los hábitos de los vecinos. Esta situación se debía, entre otras cosas, a la miseria del presupuesto municipal y al abandono estatal, circunstancias comunes para las poblaciones de menos de 20.000 habitantes en todo el país.
12 Bejaranos ilustres: D. Julián Casas del Guijo "el Salamanquino" (II). El torero
Enviado por ana-verdejo el Dom, 13/10/2019 - 19:25.D. Julián Casas del Guijo “el Salamanquino” (II). El torero.
El toreo a pié surgió en el siglo anterior al de Julián Casas, cuando la nobleza se retiró del ruedo donde celebraba el toreo a caballo, siguiendo a su rey versallesco Felipe V que consideraba la fiesta un espectáculo bárbaro y cruel.
El pueblo aprovechó esta oportunidad para saltar a la arena, apoderarse del coso y ejercer el protagonismo, creando la modalidad de toreo que hoy conocemos; si bien es verdad que estas primeras celebraciones fueron tumultuarias, sin orden ni reglas. Primero intervenían los varilargueros, los llamados “conocedores” y los mayorales de las ganaderías. Luego, en medio de este barullo, la autoridad se veía obligada a recuperar el espacio festivo, incluso con la ayuda de un piquete de tropa, para que entrasen los toreros que lidiaban según la oportunidad que les surgía y practicando sólo la suerte que mejor conocían.
11 Bejaranos ilustres: D. Julián Casas del Guijo "el Salamanquino" (I). Juventud
Enviado por ana-verdejo el Dom, 06/10/2019 - 07:49.Con motivo de su ingreso en el CEB en 1994, don Florentino Hernández Girbal pronunció un discurso sobre “El Salamanquino”, del que me voy a servir ahora para contarles quién fue D. Julián Casas y, puestos a recibir préstamos, voy a utilizar también sus palabras para presentar a nuestro personaje:
“... ya sabía que en Béjar habían existido y existían filósofos, pintores, escultores, orfebres, escritores, músicos y poetas de mucho mérito. Esto demuestra que desde lejanos tiempos nuestra ciudad se vio mecida, no sólo por el rumor acompasado de los telares, sino por sus inquietudes culturales y artísticas, lo cual debe estimarse en lo que vale, que no es poco. Hay que laborar, si, pero al tiempo cultivar el espíritu. Y entonces supe que entre tantas figuras ilustres que dieron a Béjar lustre y tono, habíamos tenido un torero de renombre que rivalizó con los mejores lidiadores de su época.”
D. Julián Casas del Guijo nació en Béjar el 16 de febrero de 1818, su padre era un militar destinado en nuestra ciudad que se casó con una bejarana perteneciente a “una acomodada familia de fabricantes de paños”.
10 Bejaranos ilustres: D. José Luis Majada (II). Obra poética (Mi lectura) por A. Gutiérrez Turrión
Enviado por ana-verdejo el Dom, 29/09/2019 - 12:22.Seguramente, el libro que mejor refleja la tensión de estos dos polos sea Centauros, el primero de su producción, el que iba a dejar de un solo golpe la impronta del autor, todo el esquema vital que llevaba rumiando durante tantos años. Centauro, su título, monstruo mitológico, mitad hombre, mitad caballo, como mezcla de las dos fuerzas que conforman al ser humano, la más racional y la más pasional, saltando y dando brincos por el mundo, “hijo del cielo... hijo de la tierra”. El ser humano se acerca en este libro a indagar sus raíces minerales, a ungirse de tierra y de piedra, a contemplar el paisaje como elemento constitutivo y no como ser diferente:
9 Bejaranos ilustres: D. José Luis Majada (I). Presentación y Obra poética.
Enviado por ana-verdejo el Sáb, 21/09/2019 - 15:52.D. Antonio Gutiérrez Turrión ha tenido la gentileza de enviarnos para su publicación unas reflexiones personales sobre la obra poética de D. José Luis Majada, a quien muchos de nosotros recordamos. Este emotivo texto que ha preparado el Sr. Gutiérrez con el título genérico: “La obra poética de José Luis Majada (Mi lectura)”, lo vamos a publicar en dos entregas. Desde esta sección le damos las gracias a D. Antonio por su amable colaboración.
En el escrito del Sr. Gutiérrez hay dos apéndices: uno es biográfico y el otro relaciona publicaciones de D. José Luis. A pesar de que ambos figuran al final, hemos creído conveniente publicarlos primero porque permiten situar en el tiempo a nuestro bejarano de adopción y nos muestran la amplitud del trabajo del Sr. Majada que va más allá de su obra poética. El apéndice bibliográfico es una buena síntesis de la labor intelectual desarrollada por D. José Luis, en el que se puede apreciar la preocupación y el interés que tuvo por los temas bejaranos.
8 Bejaranos Ilustres: Casa – Hogar – Residencia “El Buen Pastor” (I). Fundación y fines.
Enviado por ana-verdejo el Sáb, 14/09/2019 - 10:03.En la sección de “Bejaranos Ilustres” no sólo queremos hablar de los bejaranos que, en nuestra opinión, son un ejemplo o un referente local de quien podemos aprender o enorgullecernos debido a la obra artística realizada, a la labor social que desarrollaron o a su notable trayectoria profesional; sino que también queremos incluir a aquellas organizaciones bejaranas que realizan un trabajo ejemplar al servicio de la comunidad. Comenzamos hoy esta serie de las instituciones con una de las de mayor tradición en Béjar.
La residencia "El Buen Pastor" se fundó y abrió su establecimiento el día de Nochebuena de 1853 en la Solana, en una casa que había donde hoy se encuentra el hotel Colón. Se creó para ayudar a aquellas personas de la población que no tenían recursos propios para poder vivir,
hace 2 días 11 horas
hace 2 días 16 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 6 horas
hace 3 días 8 horas
hace 3 días 10 horas
hace 3 días 14 horas
hace 3 días 16 horas
hace 3 días 17 horas
hace 5 días 3 horas