Bajo licencia de Creative Commons.
14 Bejaranos ilustres: Don Jesús Izcaray Cebriano (II). Entorno familiar, infancia y adolescencia.
Agradecemos a Ignacio Izcaray la amable colaboración que nos ha prestado al facilitarnos muchos de los datos que figuran en este artículo, así como todas las imágenes que se incluyen en él.
Don Jesús Izcaray Cebriano. (II) Entorno familiar, infancia y adolescencia.
Justo Jesús Izcaray Cebriano nació en Béjar en 1908, hijo de Petra Isidora Izcaray Cebriano, persona popular en el Béjar de esa época porque recorría las calles de nuestro pueblo con un cesto, vendiendo bollos dulces, que se solían tomar en las meriendas. De esta actividad, le vino su sobrenombre: “la bolletera”. Isidora vivió siempre en Béjar hasta su muerte en 1958. La igualdad de apellidos entre ambos, se debe a que la madre estaba soltera cuando tuvo a Jesús.
Isidora era una de los tres hijos de Felipa Cebriano y Eduardo Izcaray Izquierdo, un tejedor de ideas socialistas y asiduo de la Casa del Pueblo. El abuelo Eduardo murió relativamente joven, a consecuencia de las complicaciones causadas por la coz que le propinó un caballo en las costillas, pero llegó a conocer a Jesús, quién hizo su semblanza años más tarde en su columna del periódico El Imparcial, firmada por su alter ego Julio Gálvez: “Al salir del telar…tu abuelo Eduardo hacía un alto en la Fonda. De él conservas un recuerdo impreciso, sin calor, pero no desapacible. Más bien tristón, como él. Lo ves parado en el portal junto a la sombra desparramada de Tom. Allí se ha parado un momento indecisa su figura larga. Lleva unos pantalones de lana verdosa, que zurean levemente y una chaqueta grisácea que le viene corta. Sin duda se la han dado. Por fin se decide a entrar. Se mueve cansino, sin gusto. Cuando al entrar se quita la gorra- una gorra de visera deshilachada que él estruja todo el tiempo en la mano- se le caen por la cara unos mechones de pelo blanco y rubio”.
Desde que nació Jesús, su tía abuela doña Carolina Izcaray Izquierdo se hizo cargo de él. La tía Carolina no tenía hijos y disfrutaba de un nivel económico mayor que el resto de la familia, debido a su matrimonio con Ignacio Rodríguez, dueño de la Fonda del Comercio. En este establecimiento es dónde vivió Jesús durante su infancia en nuestra ciudad, hasta los ocho años. A pesar de no que fueron muchos años de residencia en Béjar, le dio tiempo a “pasar” por el buen objetivo de Requena.
Doña Carolina era una mujer de ideas conservadoras, muy estricta en cuanto a la moral y la religión, generosa con su familia y parientes, a los que siempre ayudó en las situaciones de miseria y hambruna que pudieron padecer. También brindó su ayuda económica a otras gentes de nuestra ciudad que la necesitaron. Estos valores de solidaridad, junto con otros aspectos, como la afición a los folletines, se los inculcó a Jesús, según él mismo reconoció a lo largo de su vida.
De acuerdo con unas fuentes, la Fonda del Comercio se encontraba en la plazuela de El Solano, mientras que otras la sitúan en la plaza de la Puerta de la Villa, donde hoy se encuentra el cerrado Hotel Comercio. Doña María Guerrero, junto con su marido don Fernando Díaz de Mendoza, y el torero José Gómez Ortega “Gallito” fueron algunos de los huéspedes que en ella se alojaron.
A la fonda regentada por la viuda Carolina, acudían sus sobrinas Carmen García Izcaray y Angelita Izcaray Cebriano. Angelita era tía de Jesús, hermana de su madre Isidora, y Carmen era una prima hermana de la madre y Angelita. Estas dos mujeres, junto con su tía Carolina, fueron fundamentales en la vida de nuestro paisano, con ellas se crió, educó y compartió lo que fue su hogar. Años después, al morir la tía Carolina, Jesús que era todavía adolescente, quedó bajo la tutela de la prima Carmen García y su marido Francisco Cameno, con quienes vivió hasta que se fue para cumplir el servicio militar. A este matrimonio dedicará su novela “Madame García, tras los cristales” (1968).
Las sobrinas Izcaray eran muy jóvenes y, pensando que no tenían mucho futuro en Béjar, convencieron a la tía Carolina para que vendiese la Fonda del Comercio y marcharan a Madrid, a intentar mejorar sus vidas. En 1916, se fueron las tres Izcaray junto con Jesús a la capital, donde abrieron una pensión modesta en la calle Fuencarral. A Jesús le gustó mucho Madrid, disfrutó de la ciudad durante los años que estuvieron allí, por esta razón regresó a ella tan pronto como tuvo ocasión de poder hacerlo.
De esa época le quedaron los recuerdos de sus primeros tebeos de Dick Turpin, de las novelas por entregas de Búfalo Bill y Nick Carter, las primeras películas, el primer museo, la imagen de la huelga de 1917: “Toda la glorieta (de Bilbao) estaba ocupada por los soldados, algunos rodilla en tierra tras las ametralladoras. Aparte los soldados, la plaza parecía desierta. Sólo algunos curiosos como nosotros, asomados a las esquinas de Fuencarral y Carranza. El silencio era sobrecogedor” y también de la primera manifestación obrera del 1 de mayo de 1919. En sus palabras: “ un oscuro y denso río, un río de hombres”.
Durante 1920, continuó la agitación social y sindical. Se aplicó de forma constante, la tristemente famosa “ley de fugas” como arma de control de la actividad del movimiento obrero. Fruto de esta inestabilidad fue el asesinato de Eduardo Dato, presidente del gobierno, que sucedió en la plaza de la Independencia de Madrid, en marzo de 1921. Sólo unos meses después, el 22 de julio, ocurrió el “Desastre de Annual”, donde el ejército español sufrió una gravísima derrota, con más de 13.000 muertos por parte española. Este hecho provocó una terrible impresión en la opinión pública de nuestro país que era contraria a la guerra en Marruecos.
Hubo grandes protestas en todo el territorio, se abrió una investigación parlamentaria y se desató una fuerte polémica política que condujo, dos años después en 1923, a la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera. Esta crisis contribuyó a que se socavaran los cimientos de la monarquía de Alfonso XIII porque el rey alentó, de forma indirecta, la lucha en el Rif, en contra del parecer y las órdenes del Alto Comisionado del gobierno español para Marruecos. En 1921 también se creó el Partido Comunista de España, a partir de una división en el seno del Partido Socialista.
Por desgracia, el negocio familiar de la calle Fuencarral no resultó como habían planeado las Izcaray. La pensión se tuvo que cerrar a los cinco años de abrirla, precisamente en 1921. A consecuencia de esta quiebra, la tía Carolina y Jesús, en ese momento con 13 años, quedaron en la absoluta indigencia. Se mudaron a Burgos, donde las jóvenes Izcaray se casaron. En esa ciudad, Angelita regentó la cantina y el economato del cuartel de la Guardia Civil, junto con su marido Aureliano del Álamo. Carmen se casó con Francisco Cameno, que era gerente de la fábrica de naipes Moliner. La tía y Jesús vivieron con Carmen y Francisco, en cuya casa de Burgos murió la tía Carolina al poco tiempo. Posteriormente, Jesús recreó en uno de sus escritos periodísticos esta muerte, pero situándola en Madrid.
El padre de Jesús, a partir del fallecimiento de la tía Carolina, comenzó a enviarle una mensualidad hasta su mayoría de edad, e incluso Carmen y Francisco le consultaban sobre los estudios o dónde convenía que Jesús comenzase a trabajar como aprendiz, porque llegó un momento en que no tuvo más interés por continuar estudiando.
Durante esos años de Burgos, nuestro personaje leyó mucho y comenzaron sus inquietudes literarias, que le hicieron preguntar a uno de sus profesores qué pensaba sobre sus aptitudes para poder ser un escritor. Don Lesmes le contestó: “Disposición para escribir...... A mí me parece que la tienes..... Aunque yo en literatura...... ya sabes...... Eres decidido. Hablando...... aparentas saber bastante más de lo que sabes..... Eso es muy español. Y si por un lado ayuda... por otro... Pero, en fin... Sólo se vuela cuando uno se echa a volar..... Y siempre habrá tiempo de que venga el tío Paco con la rebaja.....”
En 1929, con 21 años, Jesús Izcaray aprovechó su servicio militar para poder regresar a la capital, en donde esperaba convertirse en escritor. Entró como voluntario en el regimiento León, el nº 38 de Infantería, cuyo cuartel estaba ubicado en la Plaza de San Francisco el Grande. Jesús llegó también con cartas de recomendación para el director de “El Imparcial” y para el escritor Enrique García Álvarez, que era muy conocido sobre todo por sus composiciones teatrales breves, casi todas ellas escritas en colaboración, como era habitual en esa época, con Antonio Palomero, Carlos Arniches y Muñoz Seca entre otros. García Álvarez es el autor de “El niño judío”, obra muy conocida a caballo entre la zarzuela, la opereta, el sainete y el ballet.
Enrique García Álvarez abrió su biblioteca a Jesús y le propuso escribir una zarzuela juntos, proyecto que no llegaron a realizar, pero sí se conserva la partitura de un pasodoble escrito por ellos en la Biblioteca Nacional. En “El Imparcial” entró como meritorio, con un sueldo mensual de veinte duros. Desde esta posición privilegiada, la redacción de un periódico, Jesús empezó a conocer todos los ambientes nacionales de la época. Como ha escrito la Sra. Báez, experta en la obra de Jesús Izcaray, en esos años comenzó también su maduración ideológica y su verdadera formación literaria.
- Roberto Bueno obtiene premio en el Concurso de Fotografía de la Feria de turismo ornitológico de Montfragüe
- El antropólogo bejarano Honorio Velasco obtiene el premio Agapito Marazuela
- La bejarana Reyes Coll, nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Boston
- El actor bejarano Antonio Velasco estrena Web promocional y canal YouTube
- La bejarana Ana Fernandez-Sesma líder en la investigación contra el coronavirus
- Mal vamos si no hay
hace 1 día 1 hora - En estos momentos le escucho
hace 1 día 14 horas - NO. NO debe debe de
hace 1 día 14 horas - Te respondo que ya he
hace 1 día 16 horas - Sería bueno que las dos
hace 2 días 3 horas - Siendo defensor del
hace 2 días 5 horas - Algo de eso tiene que haber,
hace 2 días 10 horas - Pero si es lo que quieres,
hace 2 días 14 horas - Sigue usted sin progresar
hace 3 días 16 horas - Ya que aprovecha para decir
hace 4 días 3 horas
Enviar un comentario nuevo