Bajo licencia de Creative Commons.
Bejaranos ilustres
7 Bejaranos ilustres: D. Pedro Dorado Montero (II). Años de profesión.
Enviado por ana-verdejo el Sáb, 07/09/2019 - 12:34.En 1887, después de su estancia en Italia, Pedro Dorado vuelve a Salamanca para iniciar su actividad docente e investigadora en la universidad de esta ciudad, donde tomó posesión de una plaza de Profesor auxiliar en la Facultad de Derecho. En 1892 alcanzó la cátedra de Derecho Político y Administrativo en la Universidad de Granada que permutó por la cátedra de Derecho Penal de la de Salamanca, a donde regresó de nuevo.
En ese año de 1892, Gabriel y Galán se incorporó a la escuela de Piedrahita como maestro, Arturo Soria publicó su proyecto de “Ciudad Lineal”, Pérez Galdós su novela “Tristana", Joaquín Sorolla ganó su primera medalla Nacional de Bellas Artes y José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano para acelerar la independencia de esta isla. Un año antes, en 1891, Unamuno había ganado la Cátedra de Griego de la Universidad de Salamanca, teniendo en el tribunal como jueces a Varela y a Menéndez y Pelayo; y cuatro antes, en 1888, en la Revista Trimestral de Histología Normal y Patológica, apareció el primer trabajo científico publicado por Ramón y Cajal, que llevaba por título: “Estructura de los centros nerviosos de las aves”.
6 Bejaranos ilustres: D. Pedro Dorado Montero (I). Años de formación
Enviado por ana-verdejo el Sáb, 31/08/2019 - 08:43.Pedro Dorado Montero (en la página web de la Universidad de Barcelona sobre Historia del Pensamiento Criminológico figura como Pedro García Dorado y Montero) fue un jurista y criminalista que desempeñó la cátedra de Derecho Político y Administrativo en Granada y la de Derecho Penal en Salamanca.
Don Pedro nació en Navacarros el 19 de mayo de 1861 en el seno de una familia campesina. Debido a la necesidad de ingresos que tenían sus padres, su intención era que Pedro se dedicase también a las tareas agrícolas; pero a los cuatro años tuvo un accidente en el que perdió el brazo derecho y casi una de las piernas. En un trabajo escrito por F. A. Lapuente de la Memphis State University sobre Unamuno y la iglesia católica, este autor cuenta que Pedro había perdido su mano porque, estando en su cuna, un cerdo se la devoró.
6 Bejaranos ilustres: José Lidón (II). Su obra.
Enviado por ana-verdejo el Sáb, 24/08/2019 - 08:23.
Según el profesor Alberto Cobo , la música española de fines del siglo XVIII, tanto si se trata de las obras de los compositores nacionales como de las de los músicos italianos residentes en España, tiene un lenguaje propio, hasta el punto que puede decirse que en esta época nace la "música española" tal como ahora se concibe y se la puede reconocer en la obra de los grandes maestros contemporáneos, bien sean españoles o extranjeros.
5 Bejaranos ilustres:José Lidón (I). Sus contemporáneos.
Enviado por ana-verdejo el Dom, 18/08/2019 - 09:41.Siempre me llamó la atención el nombre que se le dio a la nueva plaza que se construyó al lado de la Corredera, cuando se urbanizaron las huertas que estaban a la espalda del edificio de las Hermanitas. Sinceramente, no encontraba eco de este nombre en mi geografía bejarana, pero ahora que he indagado un poquito sobre quién era José Lidón, lamento mi ignorancia y doy mi más sincera enhorabuena a la persona que lo eligió.
4 Bejaranos Ilustres: D. Manuel Verdejo García III
Enviado por ana-verdejo el Dom, 11/08/2019 - 08:45.Finalizamos esta serie sobre D. Manuel Verdejo García, destacando algunos aspectos relevantes de su discurso en el homenaje que recibió el 12 de agosto de 1944 en El Castañar.
Comenta Manuel Verdejo en su discurso que intentó aplicar una línea pedagógica basada más en el respeto al alumno que en la exigencia disciplinaria. El resultado fue bastante negativo pues la matrícula de alumnos bajó desde los 90 alumnos a la mitad. Así confiesa "Si yo hubiera sido solo o con medios para resistir, repito y aguanto más fracasos, seguro de convencer al publico de que se debía enseñar así. Repetir los ensayos sería condenar a los míos a la miseria. AquÍ tenéis agostadas en flor mis ilusiones de pedagogo, y la mitad de mi Quiiote, en el sentido noble de esta palabra, convertida en Sancho"
3 Bejaranos Ilustres: D. Manuel Verdejo García II
Enviado por ana-verdejo el Lun, 05/08/2019 - 11:07.Resulta interesante analizar el discurso que pronunció D. Manuel en el homenaje de jubilación que recibió. Indagando y profundizando en el mismo encontramos algunas de las claves de su concepto educativo, que son de plena actualidad en el siglo XXI.
Comienza D. Manuel agradeciendo el homenaje, que lo interpreta como un homenaje a los maestros, recordando a sus padres,"¡Lo que gozarían aquellos dos honrados obreros si presenciaran la distinción de que es objeto su hijo!", a su mujer y a sus hijos.
Resulta curioso y propio de la época el comentario de que ha peleado para dar a sus hijos un mejor nivel económico, que no social, porque no hay posición social superior a la del sacerdote, médico o maestro, siempre que no conviertan su profesión en mercantilismo.
2 Bejaranos ilustres: D. Manuel Verdejo García I
Enviado por ana-verdejo el Lun, 29/07/2019 - 18:31.El primer personaje ilustre del que vamos a hablar será D. Manuel Verdejo García, nacido en Salamanca y que ejerció de maestro en Béjar en la primera mitad del siglo XX. D. Manuel fue el maestro de muchos bejaranos y una de las personas que ha dejado un gran legado a nuestra ciudad.
Hemos elegido un maestro, para reivindicar y poner énfasis en la educación como la gran herramienta de transformación de las personas y las sociedades.
Pocas veces escuchamos en la TV noticias sobre un maestro o un profesor. Los héroes nacionales son deportistas, artistas o cualquier chiquilicuatre que sale en TV aireando las desvergüenzas de otros. Nos parece increible que los medios dediquen horas y horas a personajes de todo tipo y ralea y sencillamente olviden a personas que dedican su vida a hacer su trabajo de forma honrada, educando a los demás.
No podemos modificar las parrillas de los medios, pero sí podemos desde aquí llamar la atención sobre la ausencia de valores de una sociedad en la que lo que prima es el enriquecimiento rápido, la ignorancia y la zafiedad.
D. Nicomedes Martín Mateos
Enviado por ana-verdejo el Mié, 24/07/2019 - 21:18.Bejar biz retoma esta serie de artículos sobre Bejaranos ilustres, escritos por Ana Verdejo y publicados en este semanario digital en diciembre de 2006. Esperamos que vuelva a ser de interés para los lectores.
Nicomedes Martín Mateos es un nombre familiar para todos los bejaranos, aunque su personalidad y su obra quizás estén aún en la penumbra. Es una de esas figuras que parece tener una aureola oficial acartonada, propia de ciertos componentes de los panteones de “ilustres decimonónicos” con cierto aroma “apolillado”. Nada más lejos de la realidad.
Con motivo del segundo centenario de su nacimiento en nuestra ciudad (15 de septiembre de 1806), el semanario “Béjar en Madrid” ha ido publicando una serie de artículos firmados por el Director y los señores Hernández Díaz y Arcador, a lo largo del presente año, que divulgan y dan a conocer distintos aspectos de su vida y obra. Béjar.biz se quiere sumar a la celebración de este aniversario cerrando el año 2006, que debería haber sido el gran año Martín Mateos en Béjar, con esta breve referencia y resumen de algunos de los aspectos ya señalados en los anteriores artículos.
Héroe sobre mármol verde
Enviado por bejar-biz el Lun, 01/06/2015 - 10:28.Por Ignacio Coll
Hay frases que son sentencias pidiendo a gritos el mármol, como hay personas que salen a la vida llamando a la muerte sin miedo ni conocimiento. Dejó escrito William Shakespeare que “La paz y la abundancia engendran cobardes. La necesidad fue siempre madre de la audacia”, y lo cierto es que Joseph Fronsky encaja en ambas partes de esa afirmación. Fue un héroe en el tiempo en que hicieron falta valientes y locos a partes iguales para alzar banderas y cargar pistolas, y su premio fue la decadencia de los funcionarios decimonónicos del turnismo, nombrados y cesados a merced de la marea maldita de los cambios de gobierno y de la inestabilidad de una España débil, que se resistió al diagnóstico de la historia hasta que los Estados Unidos le pintó la cara delante del mundo y del siglo XX.
Se cumplen ahora 105 años de la muerte y el entierro de un héroe polaco que nació en Lituania cuando era Rusia, se casó en Inglaterra, subió al cielo de los revolucionarios en la España de Isabel II y sirvió treinta años como diplomático en una cadena de destinos que se deslizó siempre cuesta abajo, desde la moderna Canadá hasta la Angola colonial.
hace 2 días 7 horas
hace 2 días 13 horas
hace 2 días 17 horas
hace 3 días 3 horas
hace 3 días 5 horas
hace 3 días 6 horas
hace 3 días 11 horas
hace 3 días 13 horas
hace 3 días 13 horas
hace 4 días 23 horas