Bajo licencia de Creative Commons.
Foto denuncia
Béjar va bien... 1, 2 y 3
Enviado por Reynaldo Lugo el Jue, 02/04/2015 - 18:56.Uno
Dos
TresCualquier imagen vale más que mil palabras. "Béjar va bien", pueden decir las palabras,sólo algunas, por supuesto; pero las imágenes podrían decir otra cosa. Por ejemplo, "Béjar va bien...por el camino correcto hacia lo contrario del bienestar"o "Béjar va bien... derecho a la despoblación". Y como la verdad es relativa depende desde al ángulo en que mire, siempre habrá quien crea lo contrario aunque sean imágenes las que lo digan.
Expolio y ruina de El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº 8: Colándonos en el paraíso… por la puerta principal
Enviado por bejar-biz el Mar, 31/03/2015 - 19:58.El Bosque Camino de Poniente. Situación actualParafraseando el título de aquella inolvidable pieza teatral de Luis Rodríguez y sin perder de vista los conflictos de 1738 sobre el acceso público a El Bosque (siendo regidor el juicioso Joaquín Morante de la Madrid), desde la Plataforma de Defensa de El Bosque de Béjar se emplaza a las administraciones propietarias de este BIC para que en un plazo razonable se permita la entrada por su acceso de Poniente –el verdadero– abriendo para ello la Puerta de la Justa, rehaciendo el patio de acceso a la misma eliminando el granito e incluyendo vegetación, adecentando el camino empedrado y renovando el indecoroso vallado que lo flanquea, sin olvidar el mantenimiento y mejora de su arbolado.
La alameda de El Bosque se documenta en los primeros años de la etapa ducal de Francisco II, en una provisión de 1567-1568 sobre la conservación del arbolado en la que se imponen duras penas a quienes osaran talar o terciar los álamos recién plantados. Ese mismo régimen punitivo fue trasladado diez años después a las Ordenanzas locales de buen gobierno, sancionadas por el duque en octubre de 1577. En ellas se detallan las excesivas penas que en dinero, días de cárcel o castigos corporales se imponían a los bejaranos que tales perjuicios causaran, notoriamente las más duras de todo el código:
Expolio y ruina de El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº 7: Como una regadera
Enviado por bejar-biz el Jue, 19/03/2015 - 19:03.Antes
AhoraExactamente así, como una regadera y no como el bebedero de patos que parece hoy, es como quiere ver la Plataforma para la defensa de El Bosque esta obra hidráulica de mediados del siglo XVI, sin la que nuestro preciado BIC-Jardín Histórico carecería de su principal atractivo: el agua.
La regadera de El Bosque es probablemente la estructura más antigua que se conserva en esta villa de recreo, pues aparece documentada en 1555, cuando ya estaba construida y, por lo mismo, causaba perjuicios sobre el derecho público al uso de las aguas. El estado de los “buenos hombres pecheros” (aquellos que pagaban impuestos) llevó entonces a pleito a sus duques, ante la Chancillería de Valladolid, por una larga serie de agravios entre los que se contaban tres referidos a El Bosque: la apropiación de un terreno comunal llamado Prado San Juaniego (finalmente incorporado a la villa), la creación de un parque cinegético para gamos y ciervos que eran cebados con el impuesto en especie aportado por los vecinos (y no en especie de cualquier valor, sino en fanegas de castañas que eran para muchos de ellos su principal alimento) y el asunto que protagoniza nuestra foto denuncia nº 7: la desviación de las aguas del Arroyo del Oso desde la sierra hasta la propiedad ducal a lo largo de más de 3 km. En la argumentación inicial de este largo pleito, los letrados de la duquesa trataron de negar la construcción ex novo de aquel cauce aduciendo que aquél era “su curso antiguo e natural”, aunque finalmente hubieron de admitir que por orden del duque y “a mucha costa abrieron zanjas y caminos para conducir las aguas al Bosque”.
La Muralla de Béjar en el cuadro de Ventura Lirios (1726-1727)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Dom, 15/03/2015 - 08:54.Vista de Béjar (1726-1727) Detalle 1
Detalle 2
Aparte de la chatarra de la fea barandilla, me temo que en la reconstrucción de la merlatura que se aprecia en la nueva foto publicada sobre la actuación en la Muralla, se persiste en el mismo error ya cometido en los años sesenta. De esa época tan reciente datan los merlones actuales en el resto del tramo amurallado, pues entonces sólo se conservaba el antepecho sin ellos, pero esos merlones no eran rectos, sino en forma de "V", tal como se ve con toda claridad en la Vista de Béjar de Ventura Lirios, de 1726-1727. Lo lógico sería reconstruir la merlatura con esa forma y no con la que les de la gana a quienes deciden realizar esa obra. Quiero pensar que para ejecutarla se ha realizado un proyecto, que dicho proyecto es acorde con las directrices del Plan Director de la Muralla y que además cuenta con la preceptiva aprobación de Patrimonio, pero, ¿en qué se ha basado el redactor del mismo para decidir la forma de los merlones?, ¿desconocía el principal documento gráfico sobre nuestra muralla? En todo caso, entiendo que la obra debería quedar sin efecto hasta que Patrimonio valore sobre la forma que se debe dar a ese remate arquitectónico para evitar el falseamiento del Bien Cultural sobre el que se interviene.
El adarve de la Muralla de Béjar bajo el reinado de Riñones
Enviado por bejar-biz el Sáb, 14/03/2015 - 19:21.A propósito de los últimos atentados de Alejo Riñones contra el Patrimonio Histórico de Béjar
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 06/03/2015 - 01:05.El Equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Béjar ha realizado recientemente dos actuaciones que muestran bien a las claras su nula sensibilidad y su desprecio por la conservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad. Una de ellas ha sido la colocación de una barandilla-mamotreto en la Muralla y la otra consiste en el derribo de edificios ruinosos y la conversión de los solares resultantes en aparcamientos de fortuna, en lo que va pareciendo cada vez más una operación de arrasamiento y hormigonado sistemático del Casco. Es, en nuestra opinión, una forma bastante bárbara de tratar el Patrimonio Histórico, que, además, incumple la legislación vigente en la materia. Veamos otras formas de resolver problemas similares en otras poblaciones.
1.- MURALLAS DE CARCASSONNE
Carcassonne 1
Carcassonne 2
Carcassonne 3
En la muy culta y civilizada Francia no parece que tengan tanto interés en proteger al visitante de caídas, o tal vez es que tengan mejor gusto por eso tan raro en el Patrimonio español que es la autenticidad y rechazan la chatarra. Ciertamente hay tramos en las célebres murallas de Carcassonne (equivalente francés a nuestra ciudad de Ávila) donde el adarve va protegido por una valla metálica, pero otros quedan completamente al aire incluso con peligro evidente para los turistas, como se aprecia en las tres fotos que adjunto.
2.- UNA CASA EN MAL ESTADO NO ES UN SOLAR
Expolio y ruina de El Bosque de Béjar. Foto denuncia 6: El estanque del Tinte, desbaratado
Enviado por bejar-biz el Lun, 02/03/2015 - 18:03.Foto 1: Plano 1871
Foto 2: Estanque del TintePLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE EL BOSQUE DE BÉJAR
No parece suficiente que este estanque de El Bosque haya perdido su función original, sino que la desidia institucional acabará por condenarlo a desaparecer bajo las talas y el empuje de las raíces del arbolado, un desafuero más que añadir a la lista de agravios contra el BIC-Jardín Histórico El Bosque que se acumulan desde que es propiedad pública.
En la documentación del siglo XVI se hace referencia al “estanque mayor” de El Bosque (el principal, situado junto al Palacete), lo que implica la existencia de otro estanque menor, documentado desde finales del mismo siglo asociado a la instalación textil más antigua de Béjar, el llamado Tinte del Duque, puesto en marcha a partir de 1592 y miserablemente derribado en 2001 bajo la piqueta de la especulación urbanística, bajo la batuta del alcalde Riñones.
Nueva foto sobre el bodrio de barandilla en la Muralla de Béjar
Enviado por bejar-biz el Dom, 01/03/2015 - 18:55.Otras murallas, otras prácticas
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 27/02/2015 - 23:07.FOTO 1 PUERTA DE SAN ANDRES CENTRO DE INTERPRETACION MURALLA DE SEGOVIA JUNTO A OFICINA DE TURISMO
Después de la polémica generada por la chatarra que insiste en instalar el Ayuntamiento bejarano sobre nuestra vieja muralla, quiero aportar un ejemplo que tengo muy cerca –en Segovia, a escasos metros de donde vivo– por si pudiera servir como modelo. No espero que me hagan caso, pues ya hice lo mismo con un buen ejemplo de aprovechamiento de Patrimonio Industrial como grupo de viviendas (para evitar su desaparición) y en Béjar se han seguido derribando fábricas. En esa ciudad cada vez más estrecha, nuestros bobernantes persisten en lo suyo, refractarios a cualquier idea que no provenga de su círculo de pelotas.
No me quiero extender mucho, tan sólo comentar las cinco imágenes que comparto aquí y suscitar –cómo no– el debate colectivo. Las barandillas ligeras, apenas perceptibles que se aprecian en las fotos, corresponden exclusivamente al tramo visitable del Centro de Interpretación de la Muralla de Segovia, instalado hace pocos años en el Arco de San Andrés o Arco del Socorro, es decir, en un espacio expositivo gestionado por el Ayuntamiento al que se accede con entrada y en horario limitado, de ahí que se extremen las condiciones de seguridad con la protección de una barandilla. En el resto de la muralla, que circunda el casco viejo de Segovia en un perímetro de varios kilómetros, no se ha instalado ningún sistema parecido ni otro alguno: la gente ya es mayorcita para saber dónde se sube y no es necesario llenar de chatarra los monumentos.
hace 6 horas 4 segs
hace 6 horas 3 mins
hace 14 horas 36 segs
hace 20 horas 33 mins
hace 22 horas 34 mins
hace 22 horas 43 mins
hace 1 día 28 mins
hace 1 día 34 mins
hace 1 día 1 hora
hace 1 día 2 horas