Bajo licencia de Creative Commons.
Economía
Pasos vacilantes y timoratos en la implantación del ITF
Enviado por bejar-biz el Vie, 04/04/2014 - 09:00.José Molina Molina. Doctor en Economía. Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el blog Economía a pie de calle
La Campaña por un Impuesto a las Transacciones Financieras: ITF ¡YA! – Paraísos Fiscales ¡No! (ITFya) ante el anuncio del Ministro de Economía y Competitividad, Luís de Guindos, tras la reunión del ECOFIN en Grecia, país asolado por la Troika, de que los países que conforman la cooperación reforzada para la implantación de un Impuesto de Transacciones Financieras para el año 2015 considera que el camino emprendido es parsimonioso y timorato y deja muchos interrogantes para su implantación definitiva y generalista.
Aceptando como positivo que los 11 países de la cooperación reforzada, a la que se podrían unir más, hayan fijado una fecha, 2015, como comienzo de la implantación del impuesto y que hayan fijado un plan, que califican de gradual, de aplicar primero a las transacciones de las acciones al contado y en el mercado de derivados, antes de aplicarlo a otros activos financieros, consideramos que debiera ser aplicado el principio de residencia, gravar todas aquellas operaciones en las que una de las partes resida en uno de los once países que aplicaría la tasa, en lugar de utilizarse el principio de emisión, y consideramos también que inicialmente debiera de abarcar el mercado de divisas y no sólo el de acciones.
Estrabismo fiscal
Enviado por bejar-biz el Dom, 30/03/2014 - 20:34.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el diario La Verdad
Si pretenden reformar el sistema sin mirar dónde están los problemas ni, por otro lado, quiénes soportan demasiada carga, deben revisarse la vista
El estrabismo, dicen los manuales de medicina, es una desviación ocular horizontal o vertical, constante o intermitente, de lejos o de cerca, o ambas a la vez. Aplicándolo a la propuesta de la reforma fiscal que han propuesto los expertos nombrados por el Ministerio de Hacienda, la visión que dan de la misma parece sufrir de esta deficiencia óptica. Se mira en sentido contrario.
La Europa de los miedos
Enviado por bejar-biz el Lun, 17/03/2014 - 08:39.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el Diario La Verdad / Murcia
No tengamos miedo a los que vienen en patera ni a los que saltan la valla, tengamos pánico a los que vienen en coches blindados con escoltas y cristales ahumados
Vivir con el miedo en el cuerpo no es sano, produce inquietud paralizante. Algo de miedo se vive en Europa: miedo a la inmigración, al déficit, al populismo nacionalista o fascista; miedo a cambiar de políticas; miedo a la apertura de cauces para una participación directa de la ciudadanía y miedo a que el ciudadano, cansado, finalmente tire por el camino menos indicado. Yo lo definiría como miedo a ser mayores o, como nos dice Tony Judt, tener miedo porque son demasiadas cosas las que van mal.
En el pozo de la pobreza
Enviado por bejar-biz el Jue, 06/03/2014 - 09:25.José Molina Molina. Doctor en Economía. Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el blog Economía a pie de calle
¡Es decepcionante! Estamos cayendo en el pozo de la pobreza y los impulsores no dan explicaciones sinceras. Incluso se atreven a decir que estamos en el fondo, porque no fuimos prudentes y nos dejamos llevar a una caída libre, semejante a un suicidio voluntario. ¡Hay que ser sádico, para decirlo! Pero se ha dicho.
Los desequilibrios nos acompañan como una maldita sombra, por eso, en el primer Plan de Desarrollo (1984), dejamos muy claro que para vencerlo había que cambiar muchas estructuras, potenciar las que eran más positivas y abandonar los caminos equivocados, treinta años después, Murcia sigue padeciendo sus históricas deficiencias.
Los índices de pobreza publicados por FUNCAS, son un ciclón económico que ha levantado muchas de las teorías que se han estado defendiendo en estas últimas décadas. España presenta un desarrollo a tres velocidades: las regiones que están por encima de la media, las que están en la media, y las que están por debajo de la media. Y esa brecha sigue siendo parecida que la existente hace treinta años, entre las más pobres y las más ricas, con el agravante, que en la pobres se han hecho muchas inversiones, pero no han servido para salir de la situación de desequilibrios e impulsar crecimiento estable y riqueza. A eso se le llama: malos gestores.
La hora de la emoción
Enviado por bejar-biz el Dom, 23/02/2014 - 10:04.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el Diario La verdad de Murcia (España) el 22/2/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Necesitamos que los ciudadanos vibren con la emoción de un cambio porque, como decía Bergson, existir es cambiar, cambiar es madurar y madurar es seguir creándose a uno mismo sin fin.
Hoy se discute sobre la apertura de las instituciones, sobre las primarias de los partidos y sobre su transparencia. Desde la ciudadanía se vive un deseo de percibir que los privilegios, los derechos y las instituciones, no se perpetúen en manos de los poderosos, o de los que están bajo su dependencia. Hoy el se precisa un cambio más urgente que nunca en democracia, porque la falta de libertades y derechos no es posible conciliarla con un Novísimo Estado Social donde hay que debatir un futuro que no permita que se eternicen las desigualdades. ¿Es posible cambiar el desgobierno actual? Sí, es posible desde la emoción de vivir ese cambio. No, si es un proyecto de cambiar a “unos por otros”. Lo emocionante en estos momentos es participar con la intención de cambiar.
He presentado el libro “Ciudadano y Gasto Público” en Granada el día 13 de febrero de 2014
Enviado por bejar-biz el Sáb, 15/02/2014 - 10:55.Por José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
En mi libro abordo con sinceridad los problemas que impiden una sociedad más equitativa, los cambios que son urgentes, las demandas ciudadanas sin respuesta, todo ello en una España en ebullición, que debemos abordarlas antes que exploten.
Para ello el político debe convivir con los ciudadanos, sentir y compartir sus preocupaciones, las de cada día, no sólo cuando surgen las excepcionales por causa de una catástrofe, porque la situación que se palpa de desafección del ciudadano es consecuencia de esa separación. La política se debe vivir intensamente desde la ciudadanía con un compromiso por un cambio.
Concluye RIEd 2014, el II Congreso de Rehabilitación Integral en la Edificación, celebrado en Valencia
Enviado por bejar-biz el Jue, 13/02/2014 - 17:52.RIEd 2014 muestra el estado actual de la rehabilitación en nuestro país
Durante dos días los más de 200 congresistas que acudieron al II Congreso de Rehabilitación Integral en la Edificación –RIEd 2014, celebrado el 11 y 12 de febrero en el Centro de Eventos de Feria de Valencia, pudieron conocer de primera mano en qué situación se encuentra el sector de la rehabilitación en nuestro país, gracias a las intervenciones de cualificados ponentes especializados en todas las áreas de actuación. Representantes de la Administración, arquitectos, ingenieros, constructores, fabricantes, usuarios y entidades financieras, aportaron su punto de vista sobre el presente y futuro de este mercado.
El gran parque edificatorio de nuestro país construido antes de 1980, supone una gran oportunidad para la rehabilitación, ya no solo para el negocio del sector, sino para el propio país, consiguiendo reducir los consumos energéticos y, por tanto, la dependencia energética de España, además de incrementar la calidad de vida de los habitantes de los inmuebles.
Poder de información
Enviado por bejar-biz el Sáb, 08/02/2014 - 08:58.Por José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Nos enfrentamos a una influencia casi salvaje, según el constitucionalista Ferrajoli, por el poder que se está desarrollando con las “campañas de publicidad institucionales”, las cuales producen, por un lado, una ausencia de garantías de información, y por otro, un control cada vez más férreo de la información. Cuando leemos que el gobierno aumenta en un 24% el gasto en publicidad institucional, con un plan de publicidad que supone 41 millones de euros a los que hay que sumar 106 para financiar 44 campañas de organismos públicos, nos preocupa. Y según ha explicado la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, también se contempla “algunas campañas que no se realizaron en 2013 y pasan a conmutarse en 2014″.
La botella no está medio llena
Enviado por bejar-biz el Mar, 04/02/2014 - 16:36.Por José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el Diario La Verdad el 2/2/2014
Hay que ser bastardo para ofrecer como éxito los datos de la EPA del último trimestre de 2013, que mantiene un paro superior en más de 600.000 personas
Cuando la versión oficial es siempre ver la ‘botella medio llena’, no se comprende por qué se protesta, según dice la vicepresidenta del Gobierno, desde cuya posición las movilizaciones sociales son calificadas de incoherentes en un momento en el que, según sus datos, iniciamos la recuperación económica. Se pretende que todos sintamos su triunfalismo. Otras opiniones se consideran desacertadas y fuera de lugar. Por eso la irritación creciente no es real: la fomentan los activistas anti-sistema; Gamonal es una ficción que se aprovecha para incendiar el régimen; y su extensión se debe a la lucha callejera por lo que hay que mantener el orden público reprimiendo desmanes. ¿Para qué más diálogo si tenemos policías?
Hágase la luz
Enviado por bejar-biz el Dom, 26/01/2014 - 18:25.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el Diario La Verdad el 25 de enero de 2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
El recibo eléctrico se compone de impuestos, primas, subvenciones, costes del sistema, transporte y distribución: demasiados intereses encontrados en una misma factura que paga el consumidor.
Tras la escandalosa subida resultante de la última subasta, el ministro Soria no ha solucionado nada. Simplemente ha trasladado el problema al segundo trimestre de 2014.
El recibo de la luz subió un 63% de 2002/2012, y en 2013 hemos soportado una subida de un 8%.En diez años el recibo de luz aumentó por hogar medio de 360 a 616 euros/año, una subida que ha empobrecido a las economías familiares y empresas, enriqueciendo al monopolio eléctrico. El ‘déficit tarifario’, invento del señor Rato, es algo parecido a las ‘preferentes’ del sector financiero: los beneficios para el sector y las pérdidas para el consumidor. Siempre pagamos los mismos. La ley del Sector Eléctrico ignora a los ciudadanos y defiende un modelo corporativo regulatorio que tantos beneficios ha conseguido y que las eléctricas quieren perpetuar incorporando a ex presidentes y ex ministros en sus consejos de administración.
hace 2 horas 46 mins
hace 2 horas 49 mins
hace 2 horas 57 mins
hace 3 horas 8 mins
hace 3 horas 12 mins
hace 4 horas 52 mins
hace 6 horas 55 mins
hace 13 horas 2 mins
hace 13 horas 24 mins
hace 14 horas 32 mins