Bajo licencia de Creative Commons.
Economía
Un sobresalto de desgobierno
Enviado por bejar-biz el Lun, 22/12/2014 - 09:50.José Molina Molina. Doctor en Economía, sociólogo, miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el Diario La Verdad
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Queremos un país que sea un sueño colectivo que podamos pagar, con las cuentas claras, y con una ciudadanía que controle y desarrolle la democracia.
Se percibe en la sociedad una sensación de desgobierno y, como consecuencia, los ciudadanos buscan las energías democráticas de una alternativa que impulse un nuevo horizonte que, sin ataduras, sea capaz de devolver a las instituciones la democracia, el Estado de Derecho en su plenitud, para culminar la labor de los constituyentes de 1978. Ese horizonte como meta implica asumir que la forma en que se gestiona la democracia hoy es parte del problema, pero también tiene que ser la solución incorporando dos actitudes esenciales: diversidad y solidaridad democrática. Dos elementos que no encontramos en la política nacional, pero tampoco en la regional ni en la gestión de los grandes municipios, donde se gobierna sin transparencia, sin coherencia e implicados algunos gestores en procesos judiciales que a los ciudadanos nos dejan sin respuesta.
José Molina Molina, autor del blog Economía a pie de calle, felicita la Navidad 2014
Enviado por bejar-biz el Jue, 18/12/2014 - 12:08.No tengo miedo
tengo esperanza
y deseo vivir en libertad
lucho por no acabar mi vida
viendo que todo sigue igual.
Feliz año 2015
Derecho a saber, evaluar y controlar
Enviado por bejar-biz el Mar, 09/12/2014 - 10:15.José Molina Molina, doctor en Economía, sociólogo y miembro del Pacto por la Transparencia
Publicado en el Diario La Verdad
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Se debe consolidar un invariable e incuestionable frente social que pueda ir combatiendo legalmente a los corruptos
En la primera Asamblea del Pacto por la Transparencia en la Región de Murcia, celebrada el pasado día 27 de noviembre en el Campus de la Merced, todos los asistentes reafirmaron las 21 propuestas del mismo y, además, se aprobaron medidas para ir evaluando cómo nuestras instituciones cumplen con este gran objetivo de abrirlas para que los ciudadanos las controlen y se nos informe, rindiendo cuentas y aplicando códigos de ética. Es el deseo ciudadano del derecho a saber, evaluar las políticas públicas y controlar su gestión.
Tenemos que combatir con entusiasmo los métodos corruptos que se han enquistado en la vida pública y privada de nuestra sociedad. Ese abuso de poder en beneficio privado, directo o indirecto, tenemos que justipreciarlo para que la corrupción sea punible legalmente, por la vía que en Derecho proceda, porque actúa en la captura del Estado, de sus instituciones, jugando con la evasión. Y además lo disfraza, bajo fórmulas de encubrimiento ideadas para ocultar sus intenciones, sirviendo también para financiar a políticos, partidos, comprar voluntades o, lo que es más grave, influir en la opinión pública culpabilizándola de que somos todos quienes incumplimos las normas.
España, el tercer país con más pobreza laboral de Europa
Enviado por bejar-biz el Sáb, 06/12/2014 - 18:59.El 12,3% de las personas con un empleo están por debajo el umbral de la pobreza, una cifra que solo superan Rumanía y Grecia
La exclusión casi se triplica en el caso de los autónomos: llega al 35,3%
Ana Requena Aguilar. El Diario.es
España lidera dos de los ranking más preocupantes de Europa, uno bien conocido -el de paro- y otro cuya importancia ha ganado peso en los últimos años, el de pobreza laboral. Los últimos datos disponibles sitúan a nuestro país como el tercero con más trabajadores pobres (un 12,3% de las personas con empleo lo son), solo superado por Rumanía (un 19,5%) y Grecia (un 15,1%), según recoge el último informe de la Fundación Primero de Mayo, vinculada al sindicato CCOO. Por el contrario, Finlandia, República Checa, Países Bajos y Bélgica apenas alcanzan un 5% de pobreza laboral.
Uno de cada cinco hogares españoles depende de la pensión de un jubilado
Enviado por bejar-biz el Jue, 27/11/2014 - 13:02.El 19,9% de los hogares españoles tiene como principal fuente de ingresos una prestación de jubilación y se están incrementado a un ritmo de dos puntos por año desde hace cuatro años, porque con la crisis son muchos los pensionistas que mantienen a hijos y nietos.
Según el Observatorio social de la gente mayor 2014, en el que se señala la reducción de los recursos y de la calidad de vida de las personas mayores en España, la mayor proporción de hogares en esta situación se da en la comunidad de Castilla y León (24,7%), mientras que donde son menos es en Canarias (13%).
Cambio de modelo productivo
Enviado por bejar-biz el Lun, 24/11/2014 - 21:17.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el diario La Verdad el 23 de noviembre de 2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
“Los mercados han impuesto una férrea política neoliberal, no deseada socialmente pero que han sido asumidas por las políticas de gobierno”
La crisis económica no solo ha puesto de manifiesto los defectos de gestión, solvencia y ética del sector financiero, sino que nos enfrenta al desafío de un cambio de modelo productivo que sea más competitivo y ecológico, pero también que dé un giro orientado al crecimiento con políticas económicas e industriales que sean generadoras de un equilibrio social y corten la tendencia creciente a las desigualdades.
El legado de esta crisis es una sociedad con mayores diferencias de renta, con un incremento constante en la remuneración al capital, cada vez más rentista según Piketty, frente a una ampliación de la brecha en las remuneraciones del trabajo que aún se agranda más por los recortes presupuestarios, con especial incidencia en las ayudas para dependencia y desempleo además de un cambio en la concepción del Estado de bienestar en la que cultura, sanidad e investigación quedan reducidos drásticamente perturbando la propia dinámica económica y acrecentando las consecuencias de la crisis. No vemos planes orientados hacia unas políticas fiscales proactivas y no se impulsan palancas de creación de empleo.
Regenerar la política y la empresa
Enviado por bejar-biz el Lun, 10/11/2014 - 10:38.José Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas frente a la Crisis.
Publicado en el Diario La Verdad el 9 de noviembre de 2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
El sistema económico se define por dos cosas fundamentales: la transparencia y la confianza. Si las dos han saltado por los aires tendremos que restituirlas con nuevas normas
Cuando se entremezclan política y empresa, terminan tejiendo redes y comportamientos corruptos, por eso la separación del mundo político del empresarial es el primer eslabón a romper para cortar la cadena de los tráficos de compra de voluntades. Y ese, y no otro, es el motivo por el que debe prohibirse la llamada ‘puerta giratoria’: salidas de la política y entrada a los consejos de empresas y viceversa. Con las experiencias que vivimos, ni un minuto más debe durar esa permisividad.
Esperanza democrática sin partidismos
Enviado por bejar-biz el Lun, 27/10/2014 - 08:53.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Experto en Presupuestos Participativos.
Publicado en el Diario La Verdad el 26/10/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Tres regidores con diferentes ideologías: Eduardo Contreras (PP) Molina de Segura; Anne Hidalgo (Partido Socialista) París, y Bill de Blasio (Demócrata) Nueva York han coincidido en que lo importante es plasmar en realidades lo que los ciudadanos sienten como prioritario
Cada vez más se generaliza la conclusión de que el poder político se ha revelado completamente inútil para proteger y mejorar las condiciones de vida en términos de salud, educación, vivienda, trabajo y servicios públicos, lo que se ha traducido en la desafección creciente del sistema de partidos, debido a la complicidad de éstos con intereses económicos privados y a la adopción de políticas regresivas en lo político, social y ambiental. Es una crítica que está en las encuestas de opinión y el reto es cómo reaccionar ante esa realidad que reivindica nuevas formas de hacer política. Una propuesta de regeneración, que se está abriendo camino como nueva esperanza democrática, es la participación ciudadana.
Penalizar el despilfarro
Enviado por bejar-biz el Dom, 12/10/2014 - 09:51.José Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el Diario La Verdad
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Observo con preocupación que mientras los presupuestos públicos siguen implacables con los recortes (por ejemplo, en tres años se ha reducido el 25% Las partidas en educación y servicios sociales) y las inversiones públicas o desaparecen o se ejecutan lentamente, al mismo tiempo padecemos un despilfarro vergonzante, enquistado en las cuentas públicas de las tres administraciones. Así lo ponen de manifiesto los niveles de deuda recientemente publicados. Somos el segundo país con más deuda exterior. En las autonomías, la deuda ha llegado a una situación de asfixia, a pesar de las ayudas por parte del ministerio de Hacienda.
Es el momento de poner las cosas claras: La utilización de un recurso económico de manera impropia o no racional, es un despilfarro, lo que los franceses llaman ‘gaspillaje’, y ambas tienen una enraizada práctica en nuestros pueblos. Se despilfarra de todo: agua, energía, alimentos, medio ambiente, esfuerzo educativo que ha de emigrar… Pero hay despilfarros que sangran para todos, cuales son los de los bienes comunes y públicos, incluyendo los despilfarros de los recursos presupuestarios.
Viajando con Miguel Boyer
Enviado por bejar-biz el Sáb, 04/10/2014 - 09:03.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el Diario del Noroeste el 2/10/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Fue en el año 1977 cuando estuvo en Murcia Miguel Boyer a dar una conferencia. Lo recogí en el aeropuerto de San Javier, un R-12 que conducía yo por aquel entonces, habíamos coincidido en alguna reunión, o sea nos conocíamos poco, y cuando bajó del avión, le pregunté si quería cenar, porque así llegábamos a Murcia directamente al Hotel Fontoria donde se hospedaba esa noche. Le pareció bien la idea y le sugerí que podíamos cenar en “La Venta San Antonio”. Menú unos huevos fritos con patatas y morcilla.
Fue una cena muy animada, hablamos ampliamente de la economía española, de los proyectos regionales para Murcia, y como no, del Trasvase Tajo. Segura. Su temor era a producir unos efectos de los excedentes agrícolas y donde colocarlos a precios competitivos, a lo que le respondí, que había que abrir mercados, que el Trasvase era uno de los mejores proyectos de obra pública de la época y que había que potenciarlo, no mirarlo con recelo. Al final terminamos hablando de electricidad, tema de su conferencia, y de la de nacionalizar la Red de Alta tensión, y muchas más cosas, como de la organización del Estado, de las haciendas públicas, la reforma fiscal, la modernización de las Administraciones públicas, de la transparencia económica en el sector público y en las empresas, de la necesidad de una Ley de Auditoria de Cuentas, y todo un listado de cosas que ambos llevábamos en la cabeza.
hace 18 horas 6 mins
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 3 horas
hace 2 días 16 horas
hace 3 días 3 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas
hace 5 días 7 mins
hace 1 semana 15 mins
hace 1 semana 1 día