Bajo licencia de Creative Commons.
Economía
Reforma hipotecaria en España: ¿Con quién firmo la hipoteca, con el banco o con la inmobiliaria?
Enviado por bejar-biz el Jue, 16/02/2017 - 10:49.Boletín de la Warthon University
“Cuando hay un cambio de normas a mitad de partido, se perjudica a todos, incluidos los consumidores. Todo esto hace que se encarezcan las prestaciones de hipotecas. Cuantos más requisitos, el producto es más caro y no creo que esto conduzca a nada bueno”. Así de claro se mostraba el presidente del banco español BBVA, Francisco González, hace unas semanas durante la presentación de los resultados anuales de la entidad. Se refería al anuncio que unos días antes había hecho el ministro de Economía español, Luis de Guindos, sobre una reforma de la Ley Hipotecaria, aprovechando que España tiene que transponer la directiva europea sobre contratos de crédito entre entidades financieras y consumidores. Aun así, los expertos se muestran cautos, a la espera de ver en qué se concreta este anuncio. “De momento, la única regulación que ha empezado a ser tramitada de manera formal y que transpone, sólo parcialmente, lo dispuesto en la directiva comunitaria es el anteproyecto de ley sobre créditos inmobiliarios”, explica Cristina Calvo, socia de derecho inmobiliario del bufete Ashurst y profesora de Icade.
La pugna por el trono del jamón ibérico
Enviado por bejar-biz el Sáb, 10/09/2016 - 11:34.Cerdos ibéricos pastandoEl País.es. Fernando Barciela
Guijuelo gana terreno en su disputa con Jabugo por el título de capital española del cerdo curado
La tierra alrededor de Guijuelo es escasamente cultivable. Tampoco hay dehesas, y sin dehesas no hay cerdo de bellota. Lo que sí tiene es un clima privilegiado. “Es muy favorable, seco y frío”, explica Ángel García, de la chacinería Julián Martín. “Estamos a mil metros y rodeados por tres sierras, lo que impide que el aire húmedo del sur penetre en nuestra zona”. En eso se parece a otro pueblo serrano a unos 400 kilómetros al sur: Jabugo, en la provincia de Huelva. Y, al igual que Jabugo, se convirtió en destino de empresas dedicadas a la curación de los productos del cerdo, y, con el tiempo, se ganó una denominación de origen como la de la localidad onubense. Pero mientras Jabugo entró en el lenguaje popular como origen de los jamones de leyenda, Guijuelo se quedó como el segundón. Hasta ahora.
Hoy cerca de 250 empresas (de las que 70 están dentro de la denominación de origen, mientras que el resto provee al sector de equipamientos como frigoríficos, sistemas informáticos y transporte) satisfacen el 80% de la producción nacional de jamón de bellota y dan trabajo no solo a 5.800 vecinos de la ciudad, sino a una población laboral tres veces mayor que viene de otras localidades como Salamanca. “No solo no hay paro en la ciudad”, asegura Bernardo Hernández, propietario y director general de Beher, “sino que a veces nos cuesta mucho trabajo reclutar determinados perfiles”. Las 10 primeras empresas de jamón de Guijuelo facturaron alrededor de 315 millones de euros en 2014. La primera en ventas, Calderón y Ramos, casi 80 millones.
La sociedad de la transparencia
Enviado por bejar-biz el Dom, 05/06/2016 - 09:54.José Molina Molina. Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia. Doctor en Economía y Sociólogo.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
La ‘carrera’ hacia la transparencia no se regula intercalando zonas oscuras, pero tampoco sobreabundando datos que convierten la nitidez en deslumbramiento
Nuestros actuales males y perversiones en la vida política pasan por superar la crisis de gobernanza, cuyo debate está presidido por la patente amenaza de falta de ética
Los impulsos de más transparencia y participación se enfrentan con quienes piensan que, sin espacios propios viven como en ‘campos’ y que la desaparición de la intimidad es un nuevo totalitarismo ––como divulga el filósofo alemán, de origen coreano, Byung-Chul Han–– por lo que levantan una bandera contra lo que denominan ‘el infierno de lo igual’. Ante estas manifestaciones es recomendable avanzar con sumo cuidado, porque todo cambio cultural necesita situar los límites y las diferencias.
Vivimos en espacios desajustados. Exigir información a los gobernantes es fundamental, pero si la respuesta es lanzar hacia el ciudadano una sobrecarga de información, como el que arroja datos a un contenedor, el resultado es igual que cero informaciones porque, al sobreabundar los datos superponiéndose unos a otros, el ciudadano tiene muchas reseñas, pero ninguna información. Es lo que el periodista y filósofo Ignacio Ramonet llama ‘la nueva censura’ y, también, de algún modo es la alerta que emite Byung-Chul en el sentido de que la ausencia de negatividad convierte a la transparencia en “una nueva palabra para la uniformación”. Pareciera que se quiera totalizar el concepto de la transparencia hasta convertirlo en un fetiche.
Así gestaron las grandes empresas las negociaciones del TTIP (Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión)
Enviado por bejar-biz el Mié, 06/04/2016 - 17:16.Ecologistas en Acción
El informe 'Un peligroso dúo regulador', editado por Corporate Europe Observatory, Lobby Control y Ecologistas en Acción, explica cómo los grupos de presión de las principales multinacionales influyeron en las negociaciones del tratado comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos
Un aspecto crucial de las negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre la UE y EE UU (TTIP por sus siglas en inglés) consiste en adaptar la legislación a ambos lados del Atlántico, por medio de la llamada cooperación reguladora. Esta parte de las conversaciones implica el desmantelamiento de las "barreras reguladoras" existentes y la prevención del surgimiento de otras nuevas, al hacer que la legislación en favor del interés público tenga que pasar por largos procedimientos de aprobación, que incluyen el posible veto empresarial por los impactos sobre el comercio. La preocupación porque el acuerdo comercial derive en ataques contra la protección ambiental, la seguridad en el trabajo, la sanidad pública o la calidad de los alimentos está más que justificada: el informe 'Un peligroso dúo regulador', recientemente traducido al castellano, revela que los mecanismos de cooperación reguladora ya han sido utilizados por los grupos de presión empresarial para retrasar, diluir y evitar la legislación en favor del interés público.
Un gobierno participativo
Enviado por bejar-biz el Mié, 30/03/2016 - 17:39.José Molina Molina. Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia. Doctor en Economía y Sociólogo.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Ganar unas elecciones es como llegar a la meta. Es participar. El triunfo no debe aislar, sino convertirlo en un abrazo con la ciudadanía. El éxito es ese momento donde se puede producir la emoción colectiva del triunfo. Ganamos todos. Un gobierno participativo, es esa emoción de haber conseguido llegar juntos a la meta. Es un gobierno que marcha al ritmo de su ciudadanía, y en esa ruta debemos evitar los obstáculos, elegir un camino ancho y definir bien las etapas para recuperar fuerzas y que la sociedad avance sin quedar nadie rezagado.
Iniciemos los cambios más fáciles y las que acumulen más espacios, así el desánimo no se hará presente al inicio de la ruta. Dejemos para su momento las rutas de mayores obstáculos, porque estaremos más preparados para superarlas. Hay que conseguir el cambio. Un cambio social que demanda la ciudadanía como deseable, que incluya a todos, en una marcha incluyente, abierta y que incorpore a todos los que desean llegar a ese destino lo suficientemente atractivo. Hay que intentarlo rompiendo medidas.
Por qué la transparencia
Enviado por bejar-biz el Dom, 06/03/2016 - 10:35.Presentación del libro: Por qué la transparencia. José Molina Molina. Editorial Aranzadi (2015) en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Madrid 17 de febrero de 2016
Agradecer a Aranzadi y a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación la organización de este acto, y a los compañeros de esta mesa de debate, Esther Arizmendi, Jesús Lizcano, Odón Elorza[1] y Jorge Fabra y a todos aquellos que han dado su apoyo para que este trabajo se divulgara, asegurándoles que este proyecto nació colectivamente y seguirá desarrollándose gracias a ese impulso que estoy recibiendo. Trabajamos todos por una nueva sociedad, por el cambio a una cultura en donde la transparencia y el buen gobierno sea una enseña de todos sin color ni partidismos.
Y digo sin partidismos, porque siempre he tenido la concepción de mostrar “las cuentas claras” tal y como son, ese concepto popular, de que dos y dos son cuatro, por el que he luchado desde mi profesión para que los datos económicos nunca sean cocinados. Creo firmemente en los sistemas de control independientes para constatar la vida real de la economía y construir el SER de las organizaciones, y el Deber SER de los que las gestionan. Una idea de compromiso para que el sistema se perfeccione y elimine aquellos poderes no democráticos que nos oprimen.
Más de 384 mil ciudadanos dependientes no reciben ninguna prestación
Enviado por bejar-biz el Sáb, 27/02/2016 - 20:08.Un artículo publicado por Kaosenlared y también difundido por otros medios de prensa, refiere que de los 1,1 millones de personas que en España tienen reconocido algún tipo de dependencia, un tercio, 384.326 ciudadanos, no recibe ninguna prestación o servicio del sistema, de lo que se desprende que en 4 años, unas 125.000 personas han muerto esperando que llegasen las ayudas, según informes emitidos por el Observatorio de la Dependencia y de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
De acuerdo a la información, el XVI Dictamen de la Dependencia, un estudio a partir de los datos oficiales del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (SAAD), expone que en la última Legislatura el Gobierno ha recortado 2.865 millones de euros al sistema entre la supresión del nivel acordado de financiación, la reducción del nivel mínimo de aportación del Estado a las comunidades autónomas y la supresión de las cotizaciones de cuidadoras familiares que afrontaba la Seguridad Social.
Por otra parte, las fuentes afirman que el gasto público se distribuye incumpliendo lo previsto en la Ley, que establece una financiación al 50% por parte de la Administración General del Estado y en realidad su aporte no rebasa el 22,6%.
Más utopía, por favor
Enviado por bejar-biz el Lun, 18/01/2016 - 20:32.José Molina Molina. Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia. Doctor en Economía y Sociólogo.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el diario LA VERDAD
Decía el escritor y pensador Eduardo Galeano –fallecido en 2015– que la utopía está en el horizonte. Caminas dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. La pregunta surge… ¿Sirve la utopía para algo? Sí. La utopía sirve para caminar. Para recorrer ese camino de la vida, que nos decía Machado, como un constante avance.
Iniciamos el año 2016 con demasiado peso en la mochila y hay que despojarse de lo que nos impide seguir con paso firme. Es una contradicción vivir a golpe de ‘clic’ y por otro lado mantener procedimientos anacrónicos, discursos tediosos, ideas petrificadas que son un auténtico peso muerto en lo jurídico, en lo social, en lo económico y en lo político. Nos pierde la inmediatez, cualquier impulso que desea acercarse a un nuevo horizonte, ese punto de lejanía que se mueve para que la historia avance diez pasos más, es tachado de utópico e irreal. Hoy se vende realismo por las cuatro esquinas y todo aquello que presenta obstáculos se rechaza, sin más consideración, por puro escepticismo. Está prohibido soñar.
Una nueva política económica para un escenario nuevo
Enviado por bejar-biz el Lun, 28/12/2015 - 09:10.Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Por una política económica que identifique los espacios comunes de la izquierda
Las elecciones generales del pasado 20 de diciembre han arrojado unos resultados inéditos en nuestra última etapa democrática. Ningún partido posee por sí solo una mayoría suficiente para formar gobierno, lo cual no significa que no existan mayorías. Se trata de un escenario habitual en los países de nuestro entorno y no tiene por qué implicar formaciones de gobierno menos satisfactorias que otras a las que estamos más acostumbrados. Todo lo contrario.
Como ejemplo basta la última legislatura, en la que el Partido Popular, con mayoría absoluta parlamentaria y por tanto en circunstancia de gran estabilidad política interna, ha realizado una negativa gestión de gobierno que ha producido una verdadera involución económica y social en España. Su apuesta por la austeridad y la devaluación salarial no sólo no ha conseguido corregir los desequilibrios económicos y sociales, sino que los ha ahondado.
España es hoy un país con una deuda pública que ronda el 100% del PIB, el déficit público combinado de la Administración General del Estado y de la Seguridad Social es superior al de 2011, los salarios se han reducido de manera especialmente aguda entre el 30% de la población con menores ingresos, el nivel de empleo es inferior al del inicio de la legislatura y el paro se ha vuelto más crónico, se ha reducido el grado de protección de los desempleados, se ha extendido la precariedad laboral y, como resultado, se han incrementado drásticamente la desigualdad y la pobreza. En definitiva, la recuperación de la actividad y el empleo registrados no han permitido que se supere la degradación social provocada por la política económica. La mejora del cuadro macroeconómico de España, compatible con la persistencia del deterioro social, es la mejor prueba de la naturaleza regresiva de la política económica seguida para superar la crisis.
Al filo de la reindustrialización
Enviado por bejar-biz el Dom, 22/11/2015 - 10:40.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el Diario La Verdad
Publicado en el blog Economía a pie de calle
La imperiosa reindustrialización que necesita España tropieza con un doble obstáculo: la escasa inversión en investigación y la nula coordinación entre las distintas comunidades autónomas, cada una de las cuales hace ‘la guerra por su cuenta’ en materia de I+D+i. Por otra parte, la gestión de las instituciones centrales introduce duplicidades y más desconexión. A la postre, el problema es que los gestores de programas de I+D+i de otras comunidades no colaboran con el resto y que los recursos de la Administración Central no se vuelcan en incentivar esa colaboración para favorecer economías de escala dentro de la especialización regional.
hace 2 horas 14 mins
hace 2 horas 17 mins
hace 2 horas 25 mins
hace 2 horas 36 mins
hace 2 horas 40 mins
hace 4 horas 20 mins
hace 6 horas 23 mins
hace 12 horas 31 mins
hace 12 horas 52 mins
hace 14 horas 33 segs