Bajo licencia de Creative Commons.
Economía
Perturbados
Enviado por bejar-biz el Jue, 02/10/2014 - 09:48.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el Diario La Verdad el 1/10/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Estuvieron donde no debieron estar, se reunieron con quienes no debían, se dejaron atrapar en las redes de los lobbies… Pienso que no podemos dejar la representación política en manos de quienes no mantienen un equilibrio ético.
El economista Robert Frank nos alertaba de ‘la fiebre del lujo’; el psicólogo Oliver James, del ‘virus de la abundancia’ y el filósofo Alain Batton, de la ‘ansiedad por el estatus’, todo ello para avisarnos de lo peligroso que resulta que en las sociedades modernas se viva con la ansiedad de acumular poder –sea político, económico o social– una preocupación perniciosa porque es capaz de destruir una parte importante de nuestros principios.
Ese ‘virus’ nos ha ido invadiendo y hoy vivimos en la vergüenza de que algunos de nuestros representantes políticos aparecen a la vista de la sociedad con síntomas evidentes de estas perturbaciones: han caído en el desequilibrio, no perciben sus delirios y estamos constatando su adicción a realizar actos, impulsar proyectos, forzar voluntades de sus estructuras funcionariales con el fin de alcanzar sus trastornados objetivos. Tan perturbados aparecen, que ni son conscientes de lo que han impulsado, del mal social propagado, de su falta de ética y hasta de trasladar sus efectos alocados a sus más allegados, simulando negocios, comprando a precios fuera de mercado, traficando con ilícitos y recibiendo regalos.
Formatos democráticos
Enviado por bejar-biz el Mar, 23/09/2014 - 08:56.“Hay que seguir construyendo el Estado Social de Derecho, no derrumbarlo”.
José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en NuevaTribuna el 19/9/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Las vías que construyó la Transición son un espacio político por donde se transita y su respaldo democrático fue el precio para pasar de la dictadura a la democracia, jugó la generosidad de los ciudadanos para disfrutar de nuevas instituciones, aunque siguieron vigiladas hasta que se superó los ruidos de la “trastienda”, liberándonos poco a copo, hasta caminar con soltura en un formato democrático. Esa nueva estructura, definía un modelo de Estado de bienestar, con el compromiso de construirlo, nunca derrumbarlo.
La crisis económica ha sido la causa perfecta para dar marcha atrás, desordenar nuestros derechos, anulando unos, y recortando los que no encajaban en un modelo conservador, que nos regresa al pasado. Se reformó la Constitución, utilizando vías alejadas de las que los votaron, y se observa poca fe en el texto que ha quedado. ¿Nos servirá por mucho tiempo este formato?
Autonomía colectiva
Enviado por bejar-biz el Mié, 17/09/2014 - 19:31.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en Nuevatribuna 15/9/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Se piden cambios constitucionales, en nuestros ordenamientos jurídicos, y en los de la UE, porque al movimiento ciudadano de empoderamiento colectivo no le sirve lo existente, y no le sirve, porque su meta es caminar hacia una nueva sociedad.
Algo se mueve en la sociedad y los ciudadanos lo están percibiendo en el día a día desde una nueva visión colectiva. Las cosas no son de la misma forma que antes de la crisis, hemos pasado del miedo de los primeros momentos, del derrumbe económico, que destruyó tantas ilusiones, a buscar entre los escombros aquellas estructuras que puedan ayudarnos a reconstruir la nueva sociedad.
En ese avatar, los ciudadanos han ido recuperando la confianza en sí mismos, se han empoderado, se han fortalecido desde la desgracia, y esa capacidad renovada, arrastra una desconfianza en las instituciones, porque no les han sabido defender, ni prever, ni controlar. Por eso ahora quieren decidir, quieren saber y quieren, porque no, auditar. Ya no se fían. Son las consecuencias de las crisis económicas, y las consecuencias para el sistema político. El sufrimiento que vive la ciudadanía, quieren trasladarlo a las instituciones, porque no se entiende que la crisis no las haya transformado todavía y se resistan tanto a los cambios.
La diana del progreso
Enviado por bejar-biz el Dom, 14/09/2014 - 11:01.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el Diario La Verdad el 13/9/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Lo que aparentemente es división de la izquierda puede convertirse en su fuerza porque, como dice Walzer, avanzamos permanentemente caminando
Ante el afán de ‘siempre más’ que destroza nuestra convivencia social, me viene al pensamiento la reflexión de Nietzsche, quien decía que llegará un tiempo en el que el hombre dejará de lanzar más allá la flecha de su anhelo. Y no me refiero, naturalmente, al clamor legítimo de los que tienen escasamente para vivir y desean algo más cada día, sino al deseo de acopio de los que dominan la economía, quieren y acumulan cada día más. Y no solo riqueza, también poder, beneficios múltiples, influencias e impunidad. Vivir sin límites es un privilegio que tienen los poderosos de este mundo y que padecemos el resto, porque el plus de unos pocos es lo que falta al resto para una humilde, pero digna supervivencia. Porque al resto le queda el paro o el empleo con un salario reducido, unos derechos devaluados, una libertad limitada, dificultades para participar y disfrutar de la cultura…
Sin transparencia no hay democracia
Enviado por bejar-biz el Jue, 11/09/2014 - 11:35.José Molina Molina, Doctor en Economía, Sociólogo, Miembro de Economistas Frente a la crisis y de Transparencia Internacional.
Publicado en Novatribuna el 9/9/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Las políticas de intereses creados son muy difíciles de expulsarlas de las instituciones, porque precisamente, su objetivo ha sido históricamente el asalto lento, pero persistente, para construir un poder económico, disfrazado en un estilo de hacer negocios por medio del control de los diferentes regímenes tarifarios, concesiones, concursos, o suministros de servicios públicos. Los boletines oficiales, son una referencia permanente de esta forma de hacer negocios. Las políticas de privatizaciones llevadas a cabo desde hace décadas, han reforzado todavía más ese corporativismo y plutocracia que se ha impuesto en todo el país. Muchos negocios conseguidos por estos medios, han engrosado las cuentas de los que entran y salen por todas las puertas de las Administraciones. Pero no han hecho sus negocios solos, sino juntos con ciertos políticos que les han ayudado en esta labor. Han logrado que políticos de ética artificial, aquellos que su credo ético, empezada y terminaba en cobrar un porcentaje de cada negocio que transitaba, hacerlos socios, logrando hacer saltar por los aires, la ética y los códigos de buen gobierno, aunque ni los tenían, ni les hacían falta, y han dinamitado “nuestra santa bárbara” arrasando a su paso todo el buen hacer de políticos y políticas de nuestra democracia, provocando estos tiempos oscuros, de costumbres corruptas y expuestos al furor cuando critica el contrario.
El nuevo adversario
Enviado por bejar-biz el Lun, 01/09/2014 - 10:16.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el Diario La Verdad (31/8/2014)
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Podemos es un adversario construido entre todos y alimentado desde el deseo de cambio porque esto no hay quien lo soporte
Adversario es la persona o grupo que compite por los mismos objetivos. En el espacio político-social ha surgido un adversario, que se presenta como producto no contaminado porque no ha cursado con los condicionantes de la “transición”, ni se ha relacionado con el poder de los mercados. Ahora tenemos un adversario que juega con la frescura y nuevos aires recogidos en las calles y las plazas, que denuncian sus discrepancias con la radicalidad que la vida está tratando a los ciudadanos en esta crisis del sistema. Podemos es un adversario construido entre todos y alimentado desde el deseo de cambio porque esto no hay quien lo soporte. La ‘chica del gin tonic’ es un cartel perfecto.
Sin respeto
Enviado por bejar-biz el Sáb, 30/08/2014 - 10:19.José Molina Molina. Doctor en Economía y Sociólogo, Miembro del Pacto por la Transparencia.
Publicado en el Diario del Noroeste y en el Círculo de Economía (28/08/2014)
Publicado en el blog Economía a pie de calle
La reforma de la elección de los alcaldes se va a tramitar sin ningún respeto al sistema democrático, vulnerando en su tramitación la reforma de una ley orgánica, utilizando el procedimiento de un decreto ley. Los alcaldes en las próximas elecciones serán designados con la fórmula que el Gobierno tiene decidida. Nadie debe llamarse a engaño. Con este asalto a la Constitución, es ya el tercero que contabilizaríamos, la reforma del artículo 135, para limitar el déficit público, el aforamiento del rey, y la modificación electoral para la elección de alcaldes. ¿Qué tiene el poder que cuando lo ocupan se olvidad de la democracia y de que los ciudadanos debemos decidir en las cuestiones esenciales? Esta lo es, y debemos profundizar porque nos debemos movilizar.
Gobernantes desbordados
Enviado por bejar-biz el Lun, 11/08/2014 - 09:01.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro del Pacto por la Transparencia.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el Diario La Verdad (10/8/2014)
Necesitamos un “Buen Gobierno” que expulse de una vez de la escena política a todo el que tenga la menor sombra de haberse dejado contagiar por el tráfico de influencias y la corrupción
Los ciudadanos observan con preocupación que sus gobiernos están desbordados, les supera la complejidad de los asuntos a gestionar. Solo hay que mirar las caras de los dirigentes, sus miradas perdidas, sus manifestaciones, exceptuando las puramente propagandísticas a partir de cualquier dato que no sea tan malo como el anterior, aunque siga siendo malísimo para el conjunto de la población.
Cuando portavoces políticos lamentan que un corrupto entre en prisión, o haya sido descubierta su corrupta actuación, demuestran desconocer la creciente insatisfacción ciudadana que ha situado la corrupción como segundo problema más importante de nuestra sociedad. Y la situación se desborda cuando a la la larguísima lista se añade ahora la familia Pujol, con el ex ‘molt honorable’ a la cabeza.
Instituciones transparentes
Enviado por bejar-biz el Vie, 08/08/2014 - 10:18.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Transparencia Internacional.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el Diario del Noroeste
La sociedad observa con atención los indicadores, algunos como los económicos nos llevan de cabeza, en especial los que ponen en evidencia las carencias de los ciudadanos, el índice paro, de pobreza, los sanitarios, educativos, dependencia, los de género, y los de transparencia. Todos ellos forman un mapa del comportamiento de la sociedad y sus efectos sobre la vida real de los ciudadanos y se puede analizar el funcionamiento de sus instituciones, su eficacia o ineficiencia, su comportamiento ético, o las corruptelas vigentes, aquello que los políticos y la Administración Pública hacen bien, o es manifiestamente repudiable.
Es por ello que Transparencia Internacional, consciente de esa preocupación ciudadana lleva desde hace tiempo utilizando procedimientos que miden el Índice de Transparencia de las Administraciones Públicas. Son muy conocidos los índices de Corrupción Internacional, los de los principales Ayuntamientos, los de las Diputaciones, Parlamentos y el de las Comunidades Autónomas, se puede entrar para profundizar en datos en su página Web: www.transparencia.es. El pasado 17 de julio, se publicó el resultado del índice de transparencia de las Comunidades Autónomas, es su tercera edición, y se miden seis áreas relevantes de la actividad de gobierno. Medir y divulgar los resultados es una tarea muy educativa. Para los que obtienen buena nota, es un estímulo, y para los que suspenden, deben esforzarse por superar el nivel, porque suspender en gestión, es una carga que soportamos los ciudadanos en deficiencia de los servicio públicos.
Caminemos hacia la solidaridad
Enviado por bejar-biz el Dom, 03/08/2014 - 09:02.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro del Pacto por la Transparencia
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el Diario del Noroeste (29/7/2014)
Los recientes manifiestos “por una España federal y una Europa socialmente federada” y otro texto alternativo “libres e iguales” que piden al gobierno de la nación “postura enérgica frente al secesionismo catalán”, ponen de relieve la inmadurez de los problemas territoriales y su repercusión en la sociedad. Los ciudadanos estamos observando que los recursos que se emplean en la defensa territorial, para abrir, cerrar, o escindir espacios (nacionalidades), no se emplean con la misma intensidad en la lucha por la solidaridad.
La solidaridad es una bandera de todos, y antes de discutir de lo que es “mío” (territorialmente), hay que discutir en profundidad lo que es “común”. El común, sin distinción, los bienes y servicios de todos los ciudadanos, sean de donde sean, y vengan de donde vengan. Nos referimos a las necesidades básicas, esas que nos igualan a todos, y que hacen que un ciudadano de Caravaca, o de Úbeda, tenga cubierta las mismas necesidades que uno de Figueras, o de Baracaldo, por ejemplo. Es poner en acción la cobertura de las necesidades mínimas para todos. Cubierto ese primer escalón para todos, es cuando se puede discutir el sistema de reparto.
hace 5 horas 5 mins
hace 5 horas 58 mins
hace 1 día 19 horas
hace 2 días 6 horas
hace 2 días 20 horas
hace 2 días 20 horas
hace 4 días 2 horas
hace 6 días 2 horas
hace 1 semana 21 horas
hace 1 semana 6 días