Bajo licencia de Creative Commons.
Economía
¿Importa Europa?
Enviado por bejar-biz el Jue, 22/05/2014 - 06:36.Emilio J. Soriano
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicamos en el Blog esta colaboración por el interés que tiene su aportación en estos momentos de debilidad democrática, en donde los ciudadanos no sienten que participar en las elecciones es esencial. Con la abstención no castigamos a la UE, nos hundimos más en nuestra desesperación.
A tenor del ambiente que se palpa en la calle, la elección de los representantes al parlamento europeo pudiera caracterizarse por una abultada abstención nacida de la desconfianza y el escepticismo en el hacer de nuestros políticos. Y es que los ciudadanos estamos soportando las consecuencias de una gestión pública alejada de la realidad de las clases medias y bajas, siendo así, que éstas debieran ser sus principales destinatarias.
La ciudadanía percibe que, con demasiada frecuencia, lo que prima es el interés propio de nuestros políticos: elevados sueldos, complementos, comisiones de todo tipo, viajes, notoriedad pública… Un ‘regalado’ vivir que les distancia de la realidad y, en muchas ocasiones, deriva en beneficio propio o deplorable corrupción.
Nos hundimos en la deuda
Enviado por bejar-biz el Sáb, 17/05/2014 - 14:51.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Transparencia Internacional. Autor de: “Ciudadano y Gasto Público” Editorial Aranzadi 2ª edición (2014)
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el diario Digital del Noroeste el día 12/5/2014
No salimos del círculo vicioso del endeudamiento. La Administración Local, ha dado un ejemplo al cerrar con superávit sus cuentas en más de 3.500 Ayuntamientos. La Administración municipal ha sabido aplicar con disciplina y eficacia sus recursos, y ha realizado dos cosas bien: explicarlo y centrarse en sus objetivos presupuestarios, con una respuesta de las necesidades más directas de los ciudadanos, renunciado a aquellas propuestas de gasto que resultaban negativas para conseguir los objetivos del equilibrio deseado.
Cuando se estudien las evoluciones de la deuda y los presupuestos de este periodo de crisis, podremos comprobar que con el 21% del empleo público, y con el 13% de participación en los ingresos del Estado, los Ayuntamientos han sabido reordenar. No sabemos si por las medidas de presión o por impulsar una mejora en la gestión, lo cierto es que han aportado una cantidad muy significativa de superávit minorando el déficit público en más de 3.500 millones de euros.
Preocupados por Europa
Enviado por bejar-biz el Lun, 12/05/2014 - 15:31.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el diario LA VERDAD el 11/5/2014
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Resolver el déficit democrático y los problemas de la economía es una exigencia que no admite demora, salvo que se pretenda aumentar el euroescepticismo.
La historia de España no se entiende sin Europa, sin embargo vivimos en una Unión monetaria que aporta poca ideología para fortalecer el futuro común europeo. Hasta ahora nos hemos conformado con regular su tráfico económico, sin haber constituido primeramente un Banco, una Política Fiscal y un Gobierno y, como el mundo cambia tan rápidamente ––ya no vale aplicar los conceptos de otros tiempos–– cuanto más tardemos, más difícil haremos el proyecto.
Después de analizar esos grandes obstáculos, desde Economistas Frente a la Crisis manifestamos que tenemos que abordar soluciones para las siguientes cuestiones:
Profundizando en los datos del paro
Enviado por bejar-biz el Mié, 30/04/2014 - 08:34.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Transparencia Internacional
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Los datos del último trimestre del empleo ponen de manifiesto que aún estamos lejos de alcanzar una situación favorable del mercado de trabajo. Se alimenta un ilusionismo ficticio al explicar los movimientos de las tasas interanuales, cuando en realidad con los datos a día de hoy, no se sostiene esa visión. Es pura propaganda. Falsas ilusiones, donde se resalta los datos favorables, que los hay, pero sin explicar al mismo tiempo, lo problemático que está resultado a muchos hogares vivir la crisis.
En realidad, los datos positivos están alimentados por los muchos que se han ido fuera de España y otros que han pasado a inactivos por aumento de desánimo. Ya no buscan trabajo, han sido excluidos en demasiadas solicitudes de empleo, que han perdido el interés por la búsqueda, son marginales de una sociedad que no les da una salida.
Relocalizar la industria española
Enviado por bejar-biz el Mar, 29/04/2014 - 09:27.Juan Mulet, Dtor Gral de COTEC
Hay suficiente evidencia empírica para afirmar que la defensa a ultranza de una industria nacional es causa de importantes ineficiencias económicas. Quiero creer que esta es la principal razón de la tan repetida frase: “La mejor política industrial es la que no existe”. Pero hoy tenemos también evidencia de que los países que han deslocalizado su fabricación no solo pierden su capacidad manufacturera, sino que en muy pocos años pierden sus competencias para diseñar y desarrollar nuevos productos y servicios y, en consecuencia, difícilmente mantienen su modelo económico y social en el actual mercado global.
Sin duda puede afirmarse que la industria crea una gran cantidad de actividades adicionales en otras partes de la economía, especialmente en una amplia gama de servicios de alto valor añadido. Esto requiere habilidades laborales mucho más altas que las de cualquier otro sector, tanto en el tipo de conocimiento necesario como en el nivel de competencia. Además, el trabajo de este sector induce la creación de dos a cinco puestos de trabajo adicionales en otros sectores.
Es un clamor popular, escúchenlo
Enviado por bejar-biz el Lun, 14/04/2014 - 07:44.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y miembro de Transparencia Internacional
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Los ciudadanos desean más sinceridad y más honestidad
La encuesta realizada por Metroscopia para Transparencia Internacional ha recogido el clamor popular de que se mejore el nivel de información al ciudadano. Se manifiesta un rechazo a la opacidad, al clientelismo, a la corrupción y especialmente a todo lo que se aleje de lo que el ciudadano desea que cambie de forma clara y concreta. Sin excusas y sin las explicaciones absurdas que suelen hacer nuestros políticos cuando dicen que sí, que son transparentes, pero que las encuestas y quienes investigan distorsionan. Los ciudadanos contestan categóricamente que desean más sinceridad y más honestidad.
En la campaña para las anteriores elecciones europeas los políticos no mencionaron la corrupción y, ahora, justo cuando precisamos una actitud beligerante ante la corrupción en lo público y en lo privado, otra vez están intentando los interesados tapar el problema. Transparencia Internacional ha divulgado y remitido a todos los partidos políticos unas propuestas muy claras contra la corrupción que se pueden resumir en las siguientes medidas:
Pasos vacilantes y timoratos en la implantación del ITF
Enviado por bejar-biz el Vie, 04/04/2014 - 09:00.José Molina Molina. Doctor en Economía. Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el blog Economía a pie de calle
La Campaña por un Impuesto a las Transacciones Financieras: ITF ¡YA! – Paraísos Fiscales ¡No! (ITFya) ante el anuncio del Ministro de Economía y Competitividad, Luís de Guindos, tras la reunión del ECOFIN en Grecia, país asolado por la Troika, de que los países que conforman la cooperación reforzada para la implantación de un Impuesto de Transacciones Financieras para el año 2015 considera que el camino emprendido es parsimonioso y timorato y deja muchos interrogantes para su implantación definitiva y generalista.
Aceptando como positivo que los 11 países de la cooperación reforzada, a la que se podrían unir más, hayan fijado una fecha, 2015, como comienzo de la implantación del impuesto y que hayan fijado un plan, que califican de gradual, de aplicar primero a las transacciones de las acciones al contado y en el mercado de derivados, antes de aplicarlo a otros activos financieros, consideramos que debiera ser aplicado el principio de residencia, gravar todas aquellas operaciones en las que una de las partes resida en uno de los once países que aplicaría la tasa, en lugar de utilizarse el principio de emisión, y consideramos también que inicialmente debiera de abarcar el mercado de divisas y no sólo el de acciones.
Estrabismo fiscal
Enviado por bejar-biz el Dom, 30/03/2014 - 20:34.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el diario La Verdad
Si pretenden reformar el sistema sin mirar dónde están los problemas ni, por otro lado, quiénes soportan demasiada carga, deben revisarse la vista
El estrabismo, dicen los manuales de medicina, es una desviación ocular horizontal o vertical, constante o intermitente, de lejos o de cerca, o ambas a la vez. Aplicándolo a la propuesta de la reforma fiscal que han propuesto los expertos nombrados por el Ministerio de Hacienda, la visión que dan de la misma parece sufrir de esta deficiencia óptica. Se mira en sentido contrario.
La Europa de los miedos
Enviado por bejar-biz el Lun, 17/03/2014 - 08:39.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el Diario La Verdad / Murcia
No tengamos miedo a los que vienen en patera ni a los que saltan la valla, tengamos pánico a los que vienen en coches blindados con escoltas y cristales ahumados
Vivir con el miedo en el cuerpo no es sano, produce inquietud paralizante. Algo de miedo se vive en Europa: miedo a la inmigración, al déficit, al populismo nacionalista o fascista; miedo a cambiar de políticas; miedo a la apertura de cauces para una participación directa de la ciudadanía y miedo a que el ciudadano, cansado, finalmente tire por el camino menos indicado. Yo lo definiría como miedo a ser mayores o, como nos dice Tony Judt, tener miedo porque son demasiadas cosas las que van mal.
En el pozo de la pobreza
Enviado por bejar-biz el Jue, 06/03/2014 - 09:25.José Molina Molina. Doctor en Economía. Sociólogo y miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el blog Economía a pie de calle
¡Es decepcionante! Estamos cayendo en el pozo de la pobreza y los impulsores no dan explicaciones sinceras. Incluso se atreven a decir que estamos en el fondo, porque no fuimos prudentes y nos dejamos llevar a una caída libre, semejante a un suicidio voluntario. ¡Hay que ser sádico, para decirlo! Pero se ha dicho.
Los desequilibrios nos acompañan como una maldita sombra, por eso, en el primer Plan de Desarrollo (1984), dejamos muy claro que para vencerlo había que cambiar muchas estructuras, potenciar las que eran más positivas y abandonar los caminos equivocados, treinta años después, Murcia sigue padeciendo sus históricas deficiencias.
Los índices de pobreza publicados por FUNCAS, son un ciclón económico que ha levantado muchas de las teorías que se han estado defendiendo en estas últimas décadas. España presenta un desarrollo a tres velocidades: las regiones que están por encima de la media, las que están en la media, y las que están por debajo de la media. Y esa brecha sigue siendo parecida que la existente hace treinta años, entre las más pobres y las más ricas, con el agravante, que en la pobres se han hecho muchas inversiones, pero no han servido para salir de la situación de desequilibrios e impulsar crecimiento estable y riqueza. A eso se le llama: malos gestores.
hace 18 horas 16 mins
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 3 horas
hace 2 días 17 horas
hace 3 días 4 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas
hace 5 días 16 mins
hace 1 semana 25 mins
hace 1 semana 1 día