Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
Despoblación y envejecimiento de una comarca dormida
Enviado por bejar-biz el Sáb, 01/12/2018 - 12:41.Carlos Castaño
Dado que no soy un experto en la materia, lo que expongo a continuación no es más que mi opinión personal sobre el tema que nos ocupa: DESPOBLACIÓN Y ENVEJECIMIENTO EN NUESTRO ENTORNO.
Llevo toda mi vida afincado en Béjar y cuando mi barba aún era incipiente comenzaron a cerrarse las empresas textiles (única vía de subsistencia de nuestro pueblo), y empezaron a esfumarse las oportunidades de una vida y un trabajo digno para sobrevivir por estos lares. Las fábricas siguieron cerrándose hasta nuestros días en las que apenas queda rastro del bullicio y la alegría de aquellas gentes que vivían de su trabajo. Los bejaranos comenzaron a marcharse en busca de lugares donde ganar el sustento para sus familias; si a esto le unimos que la textil atrajo a las gentes de los pueblos de nuestro entorno y poco a poco se fueron vaciando, pueblos a los que la gente no ha regresado por falta de oportunidades, nos encontramos con una comarca desangelada, ocupada por personas en edad avanzada que camina inexorablemente hacia su desaparición. Tanto es así que cuando llegó la crisis y cundió la alarma, yo no dejaba de repetirme que llevamos anclados en ella desde que yo era joven, y cada crisis que pasa no hace sino aumentar lo que por aquí llevamos años padeciendo.
Del pasado glorioso al presente inquietante y al futuro valiente (?)
Enviado por J.Francisco Fabián el Sáb, 24/11/2018 - 10:15.El cine CastillaLa historia del hombre y de los lugares se compone de cambios provocados por múltiples factores, a veces encadenados (climáticos, económicos, bélicos…). Los cambios provocan una dinámica que, entre otras cosas, mueve a los seres humanos (y a los animales) de lugar. Ello implica el abandono de unos sitios a favor de otros, que a su vez es posible que acaben por ser abandonados para iniciar nuevos. Los arqueólogos sabemos mucho de esto porque nuestro trabajo consiste precisamente en investigar en los lugares que fueron, pero ya no son, es decir en los yacimientos arqueológicos.
A lo largo de los tiempos y de las etapas que los conforman, se han producido constantes poblamientos y despoblamientos fruto de los frecuentes cambios que se producen. La Historia nos los muestra relatados e interpretados por los historiadores para que comprendamos el funcionamiento del mundo. Pero a menudo esos cambios los imaginamos a partir solo del relato histórico, es decir no los vivimos en la propia piel; es pasado y nos recreamos conociendo la evolución de nuestra especie. Lo malo es que hay veces que nos toca personalmente un cambio de mayor o menor calado y cuando eso sucede, a menudo nos deja descolocados, con la incertidumbre sobre lo que pasará.
Vivimos en un tiempo de cambio profundo. No solo es el mundo en su conjunto el que está cambiando a partir factores que nos afectan a todos, como la tecnología y también en su propia medida, el llamado “cambio climático”.
Despoblación, desempleo y envejecimiento; Cómo empezar a darle la vuelta
Enviado por bejar-biz el Dom, 18/11/2018 - 23:51.Isabel LópezIsabel López
Durante mi niñez bajar de Candelario a Béjar era un acontecimiento alegre y no faltaban ocasiones: el inicio de curso traía el olor a libros y lápices nuevos de la librería Estudio y los bollos suizos de la pastelería Cela o las limonadas en El Sorihuela. Las Ferias de septiembre y mayo con sus atracciones en la corredera; las visitas a mi padre que, vivía en Extremadura casi todo el año, también nos hacían bajar a Béjar a coger el tren o el autobús, que aparcaba en la Pza. Sta Teresa. Mientras lo esperábamos, el parque municipal era un lugar mágico para jugar al escondite.
Cuando en el año 91 decidí vivir aquí, Béjar era una ciudad bulliciosa, la “marcha” empezaba los jueves, la calle Libertad y el Barrio de San Juan se llenaban con la juventud de toda la comarca y con la cantidad de estudiantes de la Escuela de Ingeniería. Había además un elenco de mentes que creían en la cultura desde la base. Recuerdo con cariño revistas como La Colmena o la Avispa, que se hacían por vocación y se repartían gratis; cantidad de grupos de teatro y grupos de música. Las tiendas de barrio y el mercado de Abastos eran también otros puntos de reunión
Hoy por no quedar, no queda ni la posibilidad de que los niños de hoy jueguen al escondite en los setos del Parque municipal. Ni eso queda, o eso parece.
Un análisis simple nos llevaría a la conclusión de que, lo que ha ocurrido, ha sido que Béjar ha soportado durante más de 20 años el gobierno del Partido Popular con el mismo hombre a la cabeza. Y sería cierto, en parte.
El hundimiento poblacional de Béjar y sus posibilidades de futuro
Enviado por bejar-biz el Mar, 13/11/2018 - 10:18.Tercer artículo sobre el tema "La despoblación de Béjar"
Alberto Segade Illán
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE BÉJAR Y LAS PRINCIPALES CIUDADES DE C. y L. DURANTE LOS ÚLTIMOS 175 AÑOS
Muchas veces se dice que hay ocasiones en que los árboles no te dejan ver el bosque. Ante unas tablas de datos es difícil hacerse una idea clara de si nuestra ciudad ofrece, o no, características singulares respecto a su evolución demográfica, por eso he buscado una imagen que lo represente. Béjar ha tenido épocas mejores y peores y, según el ciclo, más o menos habitantes. Pero ¿ha sucedido lo mismo en el resto de las ciudades de Castilla y León? Es decir, ¿en las épocas buenas han subido y en las malas han bajado todas, más o menos en la misma proporción?
En este gráfico “bosque”, cada columna crece, o decrece, según la variación en porcentaje de la población ce cada ciudad entre los años señalados. La columna de Béjar es la de color azul, situada en primer término
Ante la despoblación de Béjar
Enviado por bejar-biz el Lun, 05/11/2018 - 21:11.José Luis Rodríguez Celador
He de reconocer que mis conocimientos sobre demografía, sociología o historia económica son prácticamente inexistentes, por lo que mi primera intención ha sido la de bucear en la Wikipedia o algunas páginas oficiales de estadística para ilustrar este artículo con unos cuantos datos porcentuales, pirámides de población o citas de estudiosos en la materia, pero he llegado a la conclusión de que eso no haría más que redundar en una evidencia que, como tal, conocemos todxs los bejaranxs sin excepción. En nuestra querida ciudad cada vez somos menos, y cada vez la media de edad es más elevada, circunstancias que auguran un oscuro futuro.
¿Por qué? Sin duda la situación actual se debe a un cúmulo de razones de diversa índole. Algunas se escapan de nuestra capacidad de actuar sobre ellas. Las hay de tipo sociocultural, como el descenso de la natalidad o el incremento de la esperanza de vida; otras tienen que ver con la evolución de los sistemas de producción, el descenso de la necesidad de mano de obra, la irrupción en el mercado de nuevas zonas de producción, o la tendencia de vivir en zonas urbanas en las que el tamaño sí importa.
Despoblación y envejecimiento de Béjar: Análisis y propuestas
Enviado por bejar-biz el Mar, 30/10/2018 - 23:00.Iniciamos hoy una serie de artículos sobre el principal problema de nuestra ciudad, la despoblación. Béjar.biz ha pedido a diferentes personas una reflexión sobre este tema. Comienza la serie con un artículo de Javier Garrido sobre envejecimiento y despoblación.
Redacción de Bejar.biz
Javier GarridoJavier Garrido Novoa
Si no se toman medidas, Béjar contará en poco más de diez años con menos de 10.000 habitantes y su población mayor de 65 años se acercará al 50%.
Esta afirmación conlleva un entorno desolador para el futuro de una ciudad que languidece tras el agotamiento del textil tradicional. En la primera mitad del siglo XX, entre los años 30 y 40, se produjo en Béjar uno de los mayores incrementos de población de su historia: más de un 50%. Nuestra ciudad pasó de poco más de 8.800 personas a más de 12.500. La llegada de la guerra civil y el incremento de la producción textil supusieron que la emigración de las zonas rurales se asentara principalmente en nuestra ciudad. Tuvieron que pasar casi otros 50 años, desde 1940 hasta 1988, para aumentar esa misma cifra. Ahora, en sólo 25 años, desde mediados de los años noventa hasta la fecha, ha bajado en 5000 habitantes. Una sangría difícil de parar.
Mientras que ciudades del alfoz de Salamanca han tenido un aumento considerable de vecinos, los pueblos alejados de la capital con menos servicios públicos e infraestructuras, hemos visto como las cifras de población vienen a demostrar que las políticas puestas en marcha desde las diferentes administraciones no han solucionado los problemas. La falta de comunicaciones digitales, de empleo estable, de nula reindustrialización, de políticas caducas y trasnochadas, y la dejadez de inversiones en servicios públicos básicos como Educación, Sanidad o Servicios Sociales, han supuesto que la emigración desde las cabeceras de comarca hasta la capital haya sido tan rápida.
Agravios Cataluña-Extremadura
Enviado por bejar-biz el Mié, 03/10/2018 - 11:17.Jerónimo Gómez-Rodulfo Barbero
Recopilación de artículos publicados en Internet. (J.R. Alonso de la Torre, EL PAIS, Libertad Digital S.A., etc.).
La restauración BorbónicaLa Restauración Borbónica otorgó a Cataluña un trato de favor, a través de ciertos monopolios como el del Tabaco de Filipinas o el Textil.
En 1850 Extremadura aportaba el 5,2% del PIB de España. Ahora solo lo hace en 1,8%. El declive empezó con la industrialización cuando se empezó a privilegiar a Catalanes y Vascos.
Extremadura desde finales del Siglo XIX. Hay que tener en cuenta que la tierra de conquistadores (aquí nacieron Hernán Cortés, Núñez de Balboa, Pizarro...) aportaba en 1850 el 4,7% de la población de España y el 5,2% del PIB. Es decir, que en aquella economía de base agraria (aún no se había iniciado la revolución industrial) Extremadura era una de la regiones que más aportaba a la riqueza del país, por encima de su representación demográfica. Cuando por ejemplo, Cataluña con el 7% de habitantes contribuía con el 7% del PIB.
En la segunda mitad del siglo XIX, el Estado empieza a apoyar a Cataluña en el proceso de industrialización, otorgándola el monopolio de la industria textil, a través de un arancel proteccionista que hace del resto de España su mercado cautivo, triplicando el precio respecto al textil inglés. Con esa ventaja comparativa otorgada por el Estado a los catalanes y también a los vascos (declarando de interés nacional la siderurgia), el resto del país quedó en desventaja.
La empresa de transporte de viajeros Monbús es incapaz de dar un servicio decente en la línea Aldeanueva-Madrid
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Dom, 30/09/2018 - 23:14.Viajeros esperando en Villatoro por culpa de MONBUS¿Cómo es posible que con dos empresas en competencia sobre la misma línea –CEVESA y Monbús–, el servicio sea PEOR que cuando operaba una sola empresa?
Soy usuario habitual de esta línea entre Béjar y Ávila y, después de haber sufrido las actuales condiciones del servicio de Monbús, considero mi obligación denunciar públicamente estas deficiencias y carencias, independientemente de la presentación de queja formal por escrito o, en su caso, de una denuncia ante el Órgano competente.
IMPUNTUALIDAD
Desde que el pasado 27 de agosto comenzase a operar esta empresa, en competencia con CEVESA para la línea Aldeanueva del Camino-Madrid (aún con diferencias de ruta y destino final), ninguna de las veces que lo he utilizado ha llegado o salido a su hora, con retrasos acumulados de entre 10 minutos (hoy mismo) a más de una hora (transbordo en Piedrahíta hace unas semanas). Otros viajeros con los que he hablado constatan retrasos similares en días en los que yo no utilicé el servicio: una media de 20 minutos respecto de lo establecido en sus horarios. No me entra en la cabeza que se puedan acumular retrasos tan significativos en los escasos 25 km que median entre Aldeanueva y Béjar: ¿cómo se puede explicar esto?
Recordando, tras 150 años, la Revolución de 1868 en Béjar (3ª parte y última)
Enviado por bejar-biz el Mié, 26/09/2018 - 13:05.Batalla del Puente Alcolea
Calle de La LibertadAntonio Avilés Amat
Publicado: en la Revista de Ferias y Fiestas 2018 y en el blog de Carmen Cascón (Pinceladas de Historia Bejarana)
Lo que sí sabemos con absoluta certeza es que el contingente del ejército profesional de la reina Isabel II (que exhibe una impecable artillería cuyos disparos, desde temprano, sobrevuelan la población textil), enviado para amedrentar, con tropas a caballo y de infantería, a la bisoña milicia local y, tal vez, con la consigna de no emplearse a fondo sobre ella, es rechazado por esta cada vez que intenta penetrar al interior de la ciudad. Por la puerta de San Nicolás o por Campopardo, cuando lo pretende. O por la de la Villa o de Ávila, en múltiples y renovadas ocasiones. Y por supuesto, todas infructíferas.
Es posible que los que contendían en Béjar, especialmente las unidades del brigadier Nanetti, estuviesen muy pendientes del resultado de la batalla de Alcolea en la que se enfrentaban, al mismo tiempo que en nuestra ciudad, los sublevados de Cádiz con las tropas del ejército gubernamental. Horas antes que finalice el asedio local, el combate junto al Guadalquivir se decide con el triunfo de los revolucionarios y su posterior marcha hacia la capital del país donde se impone el triunfo de la revolución.
Crónicas De la Villa en agosto ( y parte de septiembre): 8. Se vende mucho
Enviado por J.Francisco Fabián el Mar, 18/09/2018 - 08:05.Se vende en BéjarCada año dedico por lo menos un día de las vacaciones en Béjar a dar un paseo sin prisas por la villa desde la Corredera hasta la Puerta del Pico. Me meto por cualquier calle y callejuela del barrio antiguo a mirarlo de nuevo, porque siempre hay algún detalle a descubrir y también, de paso, a contemplar la soledad y el abandono que no me queda otro remedio que ver, porque es lo que hay. Subo al Palacio Ducal/Instituto, donde todavía veo y oigo el bullicio de las salidas al recreo o a comer, con toda aquella turba de juventudes camino del cocido que solía haber aun en las casas por los 70; imagino cada callecita, cada plaza pequeña, incluso cada portal de las casas habitadas antaño, con el trasiego diario de la gente que iba y venía, cuando todo aquello tenía una vida intensa hace bastante o muchos años. Comparo la vida cotidiana de hace 70 años e incluso menos y la de ahora para ver con claridad que en nada se parecen…en fin una especie de ejercicio de nostalgia y de Historia.
Ahora todo se vende en Béjar, en la zona vieja y en la nueva casi por igual. Parece una ciudad en venta. Cada año más, los carteles se ofrecen en los balcones en una especie de competencia absurda entre ellos, porque cuanto más se vende es que menos se va a vender. Me pregunto al ver muchos de los lugares en venta quién puede querer –salvo caprichos- comprar algo en determinadas zonas de Béjar, abandonadas, solitarias, perdidas en el tiempo.
hace 13 horas 7 mins
hace 15 horas 58 segs
hace 15 horas 5 mins
hace 15 horas 45 mins
hace 16 horas 25 mins
hace 16 horas 30 mins
hace 17 horas 20 mins
hace 20 horas 25 mins
hace 21 horas 37 mins
hace 21 horas 45 mins