Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
José Muñoz: cambien ustedes de rumbo: paremos esta deriva absurda que sólo conduce a la destrucción de un Jardín Histórico único
Enviado por Administrador el Lun, 07/06/2021 - 10:33.ASUNTO:
SOLICITUD DE RETIRADA DEL "PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE LA HUERTA DE ABAJO DE EL BOSQUE DE BÉJAR", Y REDACCIÓN DE OTRO ACORDE CON LOS VALORES HISTÓRICOS Y TIPOLÓGICOS DE ESTE BIC, QUE PRESERVE SU INTEGRIDAD, SU AUTENTICIDAD Y SU INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
José Muñoz Domínguez, en virtud de los derechos ciudadanos otorgados por la legislación vigente en materia de Patrimonio Histórico y toda otra que venga al caso, comparece ante ustedes para exponer y solicitar lo que consta a continuación.
Señora Alcaldesa, señor Director General:
Cuando se inició la presente legislatura con nuevos responsables al frente del Ayuntamiento de Béjar y de la Dirección General de Patrimonio Cultural –ustedes– fui tan ingenuo como para confiar en que la política respecto de El Bosque por fin mejoraría. Perder de vista a personajes tan funestos para Béjar como el alcalde Alejo Riñones Rico y el director general de Patrimonio, Enrique Saiz Martín, parecía el perfecto antídoto contra la prepotencia, la soberbia, el ninguneo, la falta de transparencia institucional o la ignorancia supina y prolongada sobre lo que representa El Bosque, pero también el capricho, la improvisación y la ocurrencia oportunista como únicas formas de política. Era imposible caer más bajo en la gestión de un BIC tan raro, frágil y valioso como este: con poco esfuerzo que se hiciera, el saldo sólo podría ser positivo.
Las primeras conversaciones fueron prometedoras. Desde septiembre de 2019, tanto el Grupo Cultural San Gil como la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) fueron cordialmente recibidos usted, señora alcaldesa, y tuvieron acceso a los proyectos que entonces se planteaban para la terraza de la Huerta (redactado por el arquitecto José Carlos Sanz Belloso) y para la Alameda (redactado por Boriana Christova Dontcheva). Como recordará, ambos proyectos eran inadecuados para la correcta recuperación de un Jardín Histórico como El Bosque, así que las dos asociaciones presentaron un informe crítico que fue tomado en consideración por las autoridades y finalmente –felizmente– fueron rechazados. A ruego suyo, señora alcaldesa, los dos colectivos también presentaron propuestas alternativas para recuperar formal y funcionalmente la Huerta y la Alameda, en ambos casos elaboradas a partir de la documentación conocida y de la amplia bibliografía disponible. Nunca más se supo de tales propuestas, que usted se comprometió a presentar ante el señor director general como buenas opciones para recuperar El Bosque.
Ahí terminó su aparente buena disposición hacia los planteamientos y la leal colaboración del Grupo Cultural San Gil y la PDBB; la experiencia de ambas asociaciones con el señor director general fue por parecidos derroteros.
Béjar hambrienta II: Cómo el alimento moldea nuestros barrios
Enviado por Administrador el Sáb, 05/06/2021 - 15:20.Manso Cuadrado
Siguiendo con el tema de la semana pasada, aunque en esta ocasión a menor escala, continuaremos con el análisis sobre cómo el alimento moldea nuestras vidas.
En este caso, el título hace ilusión a los barrios, aunque también podría hacer alusión, en ciertos puntos, a nuestros pueblos. Los primeros se entienden como parte de una ciudad, un organismo de mayor tamaño y entidad. Los segundos como independientes, aunque dependientes debido a la falta de servicios e infraestructuras. En ambos casos, el pequeño comercio, un punto en común y una especie, en determinados momentos, en peligro de extinción.
En el primero de los casos, el pequeño comercio en los barrios de las ciudades ha desaparecido en beneficio de negocios vinculados al turismo o el consumo de productos no esenciales. Este tipo de negocio puede dar ciertos beneficios, pero estos son dependientes de la existencia del turismo, lo que irremediablemente implica una serie de alicientes y condiciones no estables. Sin embargo, el comercio tradicional, especialmente el vinculado a la venta de alimentos y productos de proximidad está dirigido a una población estable que no hace uso de estos comercios por mero consumismo, sino por necesidad.
De la afirmación anterior, al menos puede ser uno de los factores, se puede extraer que determinados barrios o pueblos hayan perdido población según se hayan ido perdiendo negocios de alimentación.
Béjar hambrienta. Cómo el alimento moldea nuestras vidas
Enviado por Administrador el Vie, 28/05/2021 - 11:49.Manso Cuadrado
El título de este artículo hace referencia al libro “Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas”. En él, su autora Carolyn Steel investiga sobre el desarrollo urbano y la influencia que los alimentos han tenido sobre este.
Lo primera fase que afecta a este proceso es la producción de alimentos, en muchas ocasiones esta se realiza fuera de los núcleos de población, especialmente en las grandes urbes que han cedido el suelo a otros menesteres. Esto genera una relación urbana-rural que ha podido ser en ocasiones una relación sirviente en la que el campo se ha visto como productor de lo que las ciudades necesitan. Existen incluso ejemplos de pueblos construidos para tal fin.
La producción, en un sistema capitalista como el que vivimos va orientada a incrementar los beneficios económicos, esto lleva asociado dos grandes problemas medioambientales. Por un lado, la pérdida de variedad de especies devenida de una selección de aquellas más rentables en detrimento de otras menos rentables, sin tener en consideración los efectos que esto pueda tener sobre el planeta. A este respecto, todos los gobiernos del mundo son conscientes de la importancia de la diversidad, en 2008 se inauguró el Banco mundial de semillas de Svalbard en Noruega, conocido popularmente como “la cámara del fin del mundo” ya que está diseñado para resistir cualquier tipo de catástrofe y poder preservar así la biodiversidad global.
¿Hasta cuándo pretenden seguir vaciando nuestras comarcas?”
Enviado por Administrador el Vie, 21/05/2021 - 10:26.Manifestación Marea Blanca en SalamancaManso Cuadrado
Hace unos días se cumplía el décimo aniversario del 15M un movimiento social, transversal y espontáneo que llenó las distintas plazas del país para reivindicar que no somos mercancías en manos de banqueros y empresarios, así como que los recortes se traducían en mayor desigualdad, desempleo y precariedad.
Desde este momento la política en nuestro país cambió, para algunos quizás no lo suficiente, para otros quizás demasiado. La cuestión es que tras este movimiento el municipalismo comenzó su ascenso y el bipartidismo llegó a su fin. Años después, los pueblos del interior del país hicieron lo propio y de nuevo un 31 de marzo de 2019 las voces de distintos territorios volvieron a unirse para reclamar un trato igualitario en todos los territorios, independientemente de la población que en ellos viva. Algo tan sencillo como un trato equitativo respecto a los vecinos y vecinas de algunas capitales de provincia y los grandes núcleos de población.
“Fondos europeos y era post-COVID”
Enviado por Administrador el Vie, 14/05/2021 - 07:32.Manso Cuadrado
Propuesta de corredores. Fuente IbertransitSe dan varios puntos de inflexión estos días respecto a la pandemia provocada por la COVID-19 y el futuro de los países que forman la Unión Europea.
El pasado 9 de mayo tras varios meses de Estado de Alarma el Gobierno español decidió no prorrogar este de nuevo para permitir una mayor flexibilidad en las medidas adoptadas dado el avance en la vacunación, la bajada en el número de contagios y la reducción de la presión hospitalaria. Aunque estos datos son muy variables según la región analizada. Algunas Comunidades han decidido mantener el toque de queda ampliando el horario y otras han optado por la no adopción de nuevas medidas independientemente de los datos que registran sus territorios.
Las Comunidades autónomas han tenido gran parte de responsabilidad en la gestión de la crisis sanitaria y en esta nueva etapa que comenzamos volverán a ser estas quienes tengan la última palabra en el reparto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de Coalición a través del cual se gestionarán los fondos europeos.
El plan busca una recuperación del empleo a corto, medio y largo plazo, así como una transformación de la economía para afrontar no solo los retos derivados de la pandemia, sino aquellos que la ONU se planteó para hacer frente al cambio climático en la llamada Agenda 2030.
Manifiesto por el Día regional del Patrimonio de Castilla y León: Por la autenticidad e integridad de El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Dom, 09/05/2021 - 14:26.El Bosque de BéjarPor la autenticidad e integridad de El Bosque de Béjar
Asociación de Ciudadanos por el Patrimonio de CyL
En este año tan complicado que llevamos en el que la pandemia ha paralizado tantas actividades, entre ellas las de nuestras asociaciones, la Federación por el Patrimonio de Castilla y León no quiere faltar a la cita en su XIX Día Regional del Patrimonio, 10 de mayo de cada año, reiterando el compromiso de contribuir a valorar, dar a conocer y defender nuestro Patrimonio histórico en sus diversas facetas de arquitectura, tradición, identidad y paisaje.
Las asociaciones para la defensa del Patrimonio Cultural en Castilla y León conocen bien lo que supone esta tarea: continuas acciones en forma de charlas, jornadas de estudio, publicaciones, asesoramiento de expertos, actos públicos informativos, denuncias, artículos en medios de comunicación, escritos bien fundamentados que se remiten a las Administraciones responsables para que actúen en el ámbito de sus competencias, encontrando con frecuencia el silencio como respuesta, la incomprensión o la maquinaria de la burocracia institucional que recela de la participación ciudadana y ralentiza las soluciones.
Análisis urbano III. El viaducto de Béjar y la variante (Actual A66)
Enviado por Administrador el Mié, 05/05/2021 - 16:33.Siguiendo el análisis de los accesos a la ciudad desde la autovía hoy me detendré en los situados en ambos extremos.
La primera diferencia entre estos y el analizado anteriormente estriba en que ambos coinciden con el trazado de la antigua carretera nacional que de forma previa a la construcción de la variante de Béjar y la posterior autovía de la Plata vertebraba los pueblos y ciudades atravesando los distintos municipios, quizás construyendo algo parecido a los intentos de “Ciudad Lineal” que se proyectaron e incluso se llevaron a la práctica.
El ingeniero Arturo Soria en 1886 planteo la posibilidad de un desarrollo lineal de las ciudades en contra de los desarrollos radiales como solución para organizar los nuevos crecimientos y combinar las nuevas necesidades surgidas con los avances técnicos. A grandes rasgos, la propuesta plantea un eje principal y una sucesión de manzanas a ambos lados de este, que perderán intensidad según se alejan del principal para vincularse con el medio natural en los extremos. Los servicios se ubican en el centro, alternando usos y garantizando una distancia máxima en función de las necesidades combinando aquí distintos tipos de transporte.
Provincianos y provincianas
Enviado por Administrador el Mié, 28/04/2021 - 19:16.Como bien es sabido, el medio rural se enfrenta a un reto demográfico y nuestra comarca no escapa ni de lejos a este proceso. Desde hace décadas, pese a que las leyes y las instituciones muestren un aparente aspecto de descentralización, las distintas administraciones vienen tomando decisiones encaminadas a la centralización de servicios. Utilizando en la mayoría de los casos la palabra “eficiencia” para justificar los recortes de servicios públicos, cebándose en especial con el medio rural.
Es evidente que este proceso se ha generado a lo largo del tiempo y que tras él hay, o al menos puede haber, ciertos intereses. Para intentar explicarlo analizaremos, por un lado, la imagen que se ha trasladado del medio rural frente a las ciudades, y, por otro, algunas decisiones que se han tomado y qué consecuencias puede haber tras ellas.
Desde los años 50, durante la dictadura, que buscaba una centralización del país con su máxima representación en la capital cortesana ocultando el subdesarrollo del resto. Se ha trasladado a la sociedad una visión cómica y grotesca del medio rural frente al urbano. Se ha vendido la imagen de que el primero es simplemente un sitio de recreo y no una opción de vida, se ha caricaturizado a los personajes del campo siempre como paletos que cuando llegan a la ciudad se sorprenden por las “maravillas” que esta ofrece.
¿Realidad o espejismo?
Enviado por Administrador el Mié, 21/04/2021 - 11:51.Manso Cuadrado
Regresan tras más de un año los últimos servicios suprimidos en el Hospital Virgen del Castañar
Comparativa tiempo de desplazamiento y nº de municipios respecto el actual hospital de referencia
Comparativa tiempo de desplazamiento y nº de municipios respecto el actual hospital de BejarDada la extraordinaria situación surgida por la pandemia provocada por la COVID-19 y la presión hospitalaria generada en todo el país, la Junta de Castilla y León decidió en marzo del pasado año proceder a una “reordenación de los recursos sanitarios” para hacer frente a la crisis sanitaria.
Este lunes, desde la gerencia de salud se ha anunciado la vuelta de los servicios con escasos dos días de antelación a través de una nota de prensa. Esta decisión se sucede a pocas semanas de terminar con el estado de alarma, tras sucesivas concentraciones a las puertas del centro cada vez más numerosas y visibles, después de la lamentable actuación de la gerencia que retiró las pancartas para intentar evitar las protestas y con las elecciones de Madrid a la vuelta de la esquina.
Esta serie de condicionantes pueden haber acelerado la vuelta de los servicios al centro y es normal que la ciudadanía muestre escepticismo dados los sucesivos recortes que ha sufrido el hospital y las promesas incumplidas, así como, la falta de interés mostrado durante décadas por parte de la administración autonómica que poco a poco ha retirado servicios limitando las posibilidades del centro.
Uno de los motivos por los que se argumentó el desplazamiento de los profesionales al hospital salamantino, quizás el mismo por el cual algunos no quieran venir a trabajar a Béjar, son las deficiencias, así como la falta continuada de consultas que obliga a algunos profesionales a desplazarse en lugar de tener una plaza fija en Béjar.
Análisis urbano II. Una ciudad de espaldas al río
Enviado por Administrador el Lun, 12/04/2021 - 20:10.Puente de San Albín y La Antigua. Natalia Mayo GarcíaManso Cuadrado
La semana pasada planteaba el problema que suponen los crecimientos periféricos en Béjar y la dependencia del vehículo privado que ello genera, máxime teniendo en cuenta que para llegar a los puntos citados (Polígono industrial e instalaciones deportivas de la Cerrallana) la alternativa es un paseo por el arcén con la consiguiente peligrosidad que ello supone tanto para peatones como para ciclistas.
Vamos a centrar hoy nuestra atención en la carretera de Ciudad Rodrigo que conecta con el polígono industrial, los accesos que se dan desde esta al centro urbano y la fachada norte de la ciudad, de gran belleza, pero históricamente olvidada por los sucesivos gobiernos.
Primero debemos llegar a la ciudad y es probable que lo hagamos a través de la autovía donde encontramos un cartel que dice: “Béjar oeste”. En mi opinión una señal errónea, aunque algo de razón no le falta ya que es el acceso más directo al barrio de La Antigua donde encontramos el primer problema al producirse el acceso al casco urbano a través de un vial de escasa anchura y el puente medieval de la ciudad, incapaz de asumir tal volumen de tráfico que además sirve de acceso al museo textil, la vía verde y la ruta de las fábricas, lo que obliga a convivir a peatones y tráfico rodado. La otra posibilidad es continuar por la SA-220 hasta su confluencia con la calle Recreo. En este caso, pese a producirse la entrada en Béjar a través de un puente más moderno se repiten los problemas del anterior: estrechez y falta de seguridad para peatones y ciclistas.
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 6 horas
hace 1 día 13 horas
hace 1 día 17 horas
hace 1 día 20 horas
hace 2 días 14 horas
hace 2 días 20 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 1 hora