Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
Despoblación y envejecimiento de Béjar: Análisis y propuestas
Enviado por bejar-biz el Mar, 30/10/2018 - 23:00.Iniciamos hoy una serie de artículos sobre el principal problema de nuestra ciudad, la despoblación. Béjar.biz ha pedido a diferentes personas una reflexión sobre este tema. Comienza la serie con un artículo de Javier Garrido sobre envejecimiento y despoblación.
Redacción de Bejar.biz
Javier GarridoJavier Garrido Novoa
Si no se toman medidas, Béjar contará en poco más de diez años con menos de 10.000 habitantes y su población mayor de 65 años se acercará al 50%.
Esta afirmación conlleva un entorno desolador para el futuro de una ciudad que languidece tras el agotamiento del textil tradicional. En la primera mitad del siglo XX, entre los años 30 y 40, se produjo en Béjar uno de los mayores incrementos de población de su historia: más de un 50%. Nuestra ciudad pasó de poco más de 8.800 personas a más de 12.500. La llegada de la guerra civil y el incremento de la producción textil supusieron que la emigración de las zonas rurales se asentara principalmente en nuestra ciudad. Tuvieron que pasar casi otros 50 años, desde 1940 hasta 1988, para aumentar esa misma cifra. Ahora, en sólo 25 años, desde mediados de los años noventa hasta la fecha, ha bajado en 5000 habitantes. Una sangría difícil de parar.
Mientras que ciudades del alfoz de Salamanca han tenido un aumento considerable de vecinos, los pueblos alejados de la capital con menos servicios públicos e infraestructuras, hemos visto como las cifras de población vienen a demostrar que las políticas puestas en marcha desde las diferentes administraciones no han solucionado los problemas. La falta de comunicaciones digitales, de empleo estable, de nula reindustrialización, de políticas caducas y trasnochadas, y la dejadez de inversiones en servicios públicos básicos como Educación, Sanidad o Servicios Sociales, han supuesto que la emigración desde las cabeceras de comarca hasta la capital haya sido tan rápida.
Agravios Cataluña-Extremadura
Enviado por bejar-biz el Mié, 03/10/2018 - 11:17.Jerónimo Gómez-Rodulfo Barbero
Recopilación de artículos publicados en Internet. (J.R. Alonso de la Torre, EL PAIS, Libertad Digital S.A., etc.).
La restauración BorbónicaLa Restauración Borbónica otorgó a Cataluña un trato de favor, a través de ciertos monopolios como el del Tabaco de Filipinas o el Textil.
En 1850 Extremadura aportaba el 5,2% del PIB de España. Ahora solo lo hace en 1,8%. El declive empezó con la industrialización cuando se empezó a privilegiar a Catalanes y Vascos.
Extremadura desde finales del Siglo XIX. Hay que tener en cuenta que la tierra de conquistadores (aquí nacieron Hernán Cortés, Núñez de Balboa, Pizarro...) aportaba en 1850 el 4,7% de la población de España y el 5,2% del PIB. Es decir, que en aquella economía de base agraria (aún no se había iniciado la revolución industrial) Extremadura era una de la regiones que más aportaba a la riqueza del país, por encima de su representación demográfica. Cuando por ejemplo, Cataluña con el 7% de habitantes contribuía con el 7% del PIB.
En la segunda mitad del siglo XIX, el Estado empieza a apoyar a Cataluña en el proceso de industrialización, otorgándola el monopolio de la industria textil, a través de un arancel proteccionista que hace del resto de España su mercado cautivo, triplicando el precio respecto al textil inglés. Con esa ventaja comparativa otorgada por el Estado a los catalanes y también a los vascos (declarando de interés nacional la siderurgia), el resto del país quedó en desventaja.
La empresa de transporte de viajeros Monbús es incapaz de dar un servicio decente en la línea Aldeanueva-Madrid
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Dom, 30/09/2018 - 23:14.Viajeros esperando en Villatoro por culpa de MONBUS¿Cómo es posible que con dos empresas en competencia sobre la misma línea –CEVESA y Monbús–, el servicio sea PEOR que cuando operaba una sola empresa?
Soy usuario habitual de esta línea entre Béjar y Ávila y, después de haber sufrido las actuales condiciones del servicio de Monbús, considero mi obligación denunciar públicamente estas deficiencias y carencias, independientemente de la presentación de queja formal por escrito o, en su caso, de una denuncia ante el Órgano competente.
IMPUNTUALIDAD
Desde que el pasado 27 de agosto comenzase a operar esta empresa, en competencia con CEVESA para la línea Aldeanueva del Camino-Madrid (aún con diferencias de ruta y destino final), ninguna de las veces que lo he utilizado ha llegado o salido a su hora, con retrasos acumulados de entre 10 minutos (hoy mismo) a más de una hora (transbordo en Piedrahíta hace unas semanas). Otros viajeros con los que he hablado constatan retrasos similares en días en los que yo no utilicé el servicio: una media de 20 minutos respecto de lo establecido en sus horarios. No me entra en la cabeza que se puedan acumular retrasos tan significativos en los escasos 25 km que median entre Aldeanueva y Béjar: ¿cómo se puede explicar esto?
Recordando, tras 150 años, la Revolución de 1868 en Béjar (3ª parte y última)
Enviado por bejar-biz el Mié, 26/09/2018 - 13:05.Batalla del Puente Alcolea
Calle de La LibertadAntonio Avilés Amat
Publicado: en la Revista de Ferias y Fiestas 2018 y en el blog de Carmen Cascón (Pinceladas de Historia Bejarana)
Lo que sí sabemos con absoluta certeza es que el contingente del ejército profesional de la reina Isabel II (que exhibe una impecable artillería cuyos disparos, desde temprano, sobrevuelan la población textil), enviado para amedrentar, con tropas a caballo y de infantería, a la bisoña milicia local y, tal vez, con la consigna de no emplearse a fondo sobre ella, es rechazado por esta cada vez que intenta penetrar al interior de la ciudad. Por la puerta de San Nicolás o por Campopardo, cuando lo pretende. O por la de la Villa o de Ávila, en múltiples y renovadas ocasiones. Y por supuesto, todas infructíferas.
Es posible que los que contendían en Béjar, especialmente las unidades del brigadier Nanetti, estuviesen muy pendientes del resultado de la batalla de Alcolea en la que se enfrentaban, al mismo tiempo que en nuestra ciudad, los sublevados de Cádiz con las tropas del ejército gubernamental. Horas antes que finalice el asedio local, el combate junto al Guadalquivir se decide con el triunfo de los revolucionarios y su posterior marcha hacia la capital del país donde se impone el triunfo de la revolución.
Crónicas De la Villa en agosto ( y parte de septiembre): 8. Se vende mucho
Enviado por J.Francisco Fabián el Mar, 18/09/2018 - 08:05.Se vende en BéjarCada año dedico por lo menos un día de las vacaciones en Béjar a dar un paseo sin prisas por la villa desde la Corredera hasta la Puerta del Pico. Me meto por cualquier calle y callejuela del barrio antiguo a mirarlo de nuevo, porque siempre hay algún detalle a descubrir y también, de paso, a contemplar la soledad y el abandono que no me queda otro remedio que ver, porque es lo que hay. Subo al Palacio Ducal/Instituto, donde todavía veo y oigo el bullicio de las salidas al recreo o a comer, con toda aquella turba de juventudes camino del cocido que solía haber aun en las casas por los 70; imagino cada callecita, cada plaza pequeña, incluso cada portal de las casas habitadas antaño, con el trasiego diario de la gente que iba y venía, cuando todo aquello tenía una vida intensa hace bastante o muchos años. Comparo la vida cotidiana de hace 70 años e incluso menos y la de ahora para ver con claridad que en nada se parecen…en fin una especie de ejercicio de nostalgia y de Historia.
Ahora todo se vende en Béjar, en la zona vieja y en la nueva casi por igual. Parece una ciudad en venta. Cada año más, los carteles se ofrecen en los balcones en una especie de competencia absurda entre ellos, porque cuanto más se vende es que menos se va a vender. Me pregunto al ver muchos de los lugares en venta quién puede querer –salvo caprichos- comprar algo en determinadas zonas de Béjar, abandonadas, solitarias, perdidas en el tiempo.
Crónicas de la Villa en agosto (y un poco de septiembre): 7. A ti, mujer (y parece que solo a ti, mujer)
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 09/09/2018 - 14:51.Homenaje a la mujer, a la entrada de BéjarBajando la otra mañana del Mercadona, donde ya he dicho que tengo instalado un eficiente observatorio no solo para temas sociológicos, sino para encontrar a conocidos de otro tiempo, me fijé una vez más en la estatua que preside la entrada a Béjar por ese lado, esa en la que una mujer en bronce de buen porte, vestida de aproximadamente hace un siglo, porta una lanzadera avanzando con ella a paso firme y decidido, como si se lo fuera a tirar a alguien a la cabeza si se terciaba. Llevo años -desde que la pusieron allí- pensando en que como no vivo en Béjar, tal vez en una ausencia prolongada se le hubieran caído al título algunas letras que tuvo, quedando el original incompleto. Mucha desidia me parecía si hubiera sido eso, pero a veces estas cosas pasan. El caso es que esta vez era ya para mí el momento de salir de todas las dudas, de modo que aparqué el coche y me fui a la estatua para ver si había marcas de otras letras desaparecidas. Y no, allí no había más de lo que se ve. El título de la estatua es A ti, mujer. Ni más ni menos que eso. Lo de “ni más ni menos” lo podrían haber añadido de origen, pero no, eso lo digo yo, aunque es lo que significa en realidad el título presente, tan tajante él. Dejé la compra y me fui al parque a pensar un rato, porque en el parque en verano se puede pensar a la vez que ves pasar apaciblemente a la gente. Un rato piensas en cosas y otro rato en la gente que ves pasar. Así se puede pasar divinamente uno la mañana.
Crónicas de la Villa en agosto (y un poco de septiembre): 6. El tradicional libro de fiestas
Enviado por J.Francisco Fabián el Lun, 03/09/2018 - 19:34.Portada del libro de las Fiestas de Béjar de la Cámara de Comercio 2018Daba gusto la mañana del 31 de agosto ver a la gente paseando por el parque con el tradicional librito que edita cada año la Cámara de Comercio de Béjar sobre las fiestas patronales que se avecinan. Unos caminaban con sus amigos para arriba y para abajo revista en mano y otros, sentados en un banco, empezaban a leerla, aprovechando lo bien que se está en el parque en las mañanas de verano, mientras los niños juegan a la pelota dentro del templete de la música, la parejas pasean a sus bebes en el carro acompañados de los abuelos, grupos de dos, tres o cuatro hombres caminan todo el rato en tertulia y haciendo ganas de comer, parejas de jubilados se sientan simplemente viendo pasar o gente que pasea a sus familiares en silla de ruedas… en fin, lo que es el parque de Béjar en verano, una delicia de frescor y ambiente. La mañana del 31, aun siendo igual que las demás en agosto, tenía esta particularidad: que muchos llevaban la revista de fiestas de la mano. Ver a la gente con algo para leer, resulta siempre estimulante.
Crónicas de la Villa en agosto: 5. Una misa por Ángel Gil
Enviado por J.Francisco Fabián el Mié, 29/08/2018 - 06:29.Si te dicen una misa del perdón es que te has muerto. En Béjar había una esquela para la misa del perdón de Ángel Gil, porque había muerto hacía más de un mes ya. Yo sé que a él precisamente no le iban a exigir en el más allá esa misa como requisito burocrático para alcanzar el lugar donde en vida deseaba ir, por tanto, su familia, sabedora de esto, supongo que se la dijeron solo como despedida para Béjar. Me hubiera gustado estar en ella, teniendo en cuenta que, además de los perdones posibles, una misa del perdón, sobre todo ahora, es un acto social de homenaje a una persona fallecida. En otro tiempo, cuando la gente tenía tanto miedo a la condena eterna y al infierno, todo lo que se rezara por el alma del difunto era poco, así que el encargo en vida de estas misas debía calmar mucho las conciencias de la gente, que dejaban escritos largos testamentos con actos religiosos de todo tipo (según la economía y a veces a pesar de su precariedad) para sacar cuanto antes las almas del purgatorio. Ahora, como al parecer ya han cerrado el infierno y el purgatorio, las misas del perdón son un recuerdo del pasado (en extinción) y han quedado para algunos como una forma de homenaje. Ese es el verdadero sentido de la que le decían a Ángel Gil el viernes 10 de agosto a las 6’30 de la tarde.
Crónicas de la Villa en agosto: 4. El dialecto bejarano, ¿un hecho diferencial?
Enviado por J.Francisco Fabián el Dom, 26/08/2018 - 05:42.Esto no tiene nada directo que ver con agosto, pero es que me he enterado en agosto, de vacaciones y aquí. Y no me lo puedo callar hasta septiembre para hablar de ello, quizá ya en otro formato. Ahí va: en Béjar tenemos un dialecto: el bejarano. Por lo menos yo no lo sabía y nada más enterarme he preguntado a amigos de aquí y me han dicho que ellos tampoco. O sea que tenemos algo que lo practicamos todos y no lo sabemos, con la que está cayendo con estas cosas de la identidad y tal. Siempre quedándonos atrás. Ahora con esto ya no seremos menos que nadie. De sobra es conocido que últimamente muchos lugares de la vieja España se están esforzando por encontrarse en sus esencias y existencias una lengua, un dialecto, un algo un nosequé que les diferencie del resto para elevarlo a categoría y marcarse una diferencia del resto, aprovechando que hay partidos que estas cosas (y otras parecidas) las valoran con mucha emoción, abusando muchas veces de la superficialidad humana, que es un factor siempre con buenos resultados contables. Bien, pues trasteando por internet, he encontrado que también tenemos de esto en Béjar, es decir que hay que contar con nosotros en la cosa de la lingüistica. No es broma (https://es.wikipedia.org/wiki/Bejarano). Lo dice la Wikipedia y nosotros sin saberlo.
Crónicas de la Villa en agosto: 3. Rafa Morán
Enviado por J.Francisco Fabián el Mié, 22/08/2018 - 21:09.Iba a escribir hoy sobre la villa y algunas de las sensaciones que me provoca el mirar con detenimiento su realidad y las cosas que le pasan desde la visión de un hijo emigrado vuelto en vacaciones anuales, pero he decidido aplazarlo en un ataque de procrastinación propio de quien prefiere dejar para mañana lo que duele hoy. He decidido escribir de algo mejor: de Rafa Morán. Sí, y no tiene que sonar raro. Me encontré a Rafa Morán después de mucho tiempo hablando con Miguel Paso en el restaurante de éste, donde las cañas al mediodía saben a gloria viendo de cerca el ambiente sosegado de la piscina municipal y, de lejos, ese fondo impresionante de la sierra, que hace que no te quieras mover de allí.
Por cierto, bañarse en el agua en ese escenario me parece uno de los privilegios del verano, tanto que merece la pena subir hasta allí, aunque muchas veces te la juegues un tanto en una carretera tan estrecha a la que no se le ha limpiado el arcén, cosa necesaria para tanto tránsito, que a veces es de adolescentes a pie y lo suyo bajando al atardecer, justo cuando a los conductores en sentido contrario les deslumbra el sol. Pero dejemos por hoy los reproches y vayamos a Rafa Morán, que estaba hablando con Miguel Paso tranquilamente a la hora de las cañas, como dije antes.
hace 5 horas 17 mins
hace 9 horas 31 mins
hace 1 día 11 horas
hace 1 día 15 horas
hace 1 día 17 horas
hace 2 días 2 horas
hace 2 días 12 horas
hace 2 días 13 horas
hace 2 días 13 horas
hace 2 días 14 horas