Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
LOMLOE: La mala educación
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 18/11/2022 - 21:33.REFLEXIONES DE UN PROFESOR CABREADO, A PROPÓSITO DE LA NUEVA LEY EDUCATIVA
Si no lo digo, reviento. Como tantos colegas profesores, me encuentro en el trance de elaborar la programación didáctica para este curso aciago, lidiando con el imperativo legal de la LOMLOE, y les juro que no puedo más.
Pongo en antecedentes a los lectores para que nadie se llame a engaño: no busquen ninguna intencionalidad partidista en estas opiniones, pues me considero una persona de ideas progresistas que, supuestamente, debería estar de acuerdo con esta ley (pero va a ser que no); tampoco soy ningún novato ni hablo sin conocimiento de causa: después de casi 35 años de experiencia como docente en Educación Secundaria, me he tenido que tragar todas las reformas educativas que se han sucedido desde la LOGSE, cada una peor que la anterior hasta llegar a esta cosa llamada LOMLOE, un engendro pseudo-pedagógico, disruptivo, fuera de quicio, que se me antoja ya puro delirio lisérgico; tampoco me tengo por idiota ni creo tener menos sesera que los redactores de la ley, y a pesar de ello no comprendo nada, ni jota, del galimatías que inunda sus páginas, escritas en esa jerga retorcida y tramposa, neolengua casi orwelliana, tan de moda entre los iluminados que se dicen pedagogos; y aún digo más, como activista en defensa del Patrimonio y del Medio Ambiente me ha tocado manejar numerosos textos legales y normativos complejos, planes de ordenación urbana, evaluaciones de impacto ambiental y expedientes de todo tipo que, sin embargo, he sido capaz de comprender y contestar con argumentos: ¿cómo puede ser que una ley educativa, la que afecta al desempeño de mi profesión, me resulte completamente incomprensible?, ¿cómo es que después de 35 años dando clase me vea incapaz de redactar una programación y, todavía peor, de poder aplicarla?, ¿no les parece que algo huele mal en todo esto?
Una frase inspiradora para los soldados rusos
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Vie, 30/09/2022 - 08:53.La dijo en 1926 el viejo zorro Valle-Inclán, por boca de su personaje Juanito Ventolera, en el esperpento Las galas del difunto. Regresaba Ventolera de la guerra de Cuba, otra carnicería humana como la de Putin en Ucrania, y ofrecía así explicación y propuesta:
“Allí solamente se busca el gasto de municiones. Es una cochina vergüenza aquella guerra. El soldado, si supiese su obligación y no fuese un paria, debería tirar sobre sus jefes”.
Pues eso.
La restauración de la Huerta de abajo de El Bosque de Béjar, una oportunidad perdida
Enviado por Administrador el Jue, 08/09/2022 - 09:21.Carmen Toribio Marín, arquitecta.
Se ha desaprovechado una ocasión única para hacer una actuación ejemplar de recuperación o recreación de una huerta renacentista integrada en un conjunto sin igual en España. A cambio, se ha planteado algo que demuestra la absoluta falta de conocimiento de la tradición jardinera del lugar de sus autores, poco respetuosa, carente de sensibilidad (hacia el entorno, hacia el conjunto, hacia los materiales, hacia la plantación), poco sostenible, y, para colmo, posiblemente más costosa que la recuperación de la huerta histórica. Es una lástima.
Ahora mismo cuesta mucho imaginar la antigua huerta; mucho más que antes de la intervención (esto quizás sea lo más grave). Después de la inversión, el proyecto no solo no ha conseguido traer a la memoria el espacio perdido (con una estética más actual o más tradicional; eso sería otra discusión), sino que ha fracturado completamente la concepción unitaria del conjunto, hasta ahora milagrosamente preservada. En el siglo XIX un jardín romántico transformó el antiguo jardín de cuadros. El espacio se adaptó a la nueva moda, pero un jardín sustituyó a otro jardín. En el siglo XXI, cuando en teoría se tiene más respeto hacia el pasado, y más conocimiento de este, una huerta se reemplaza por una estructura absolutamente ajena al lugar, incomprensible, que interrumpe la secuencia espacial que lleva desde la puerta de la Justa hasta el estanque con una terraza que parece pensada para echar un partido de fútbol o de tenis.
Béjar autosuficiente
Enviado por Administrador el Lun, 20/06/2022 - 18:55.Alberto Segade Illán
La presentación del proyecto Agenda Urbana para nuestra ciudad, me anima a desempolvar una propuesta redactada hace tres años, que, ante la escalada de precios en el sector energético, ve multiplicado su interés, rentabilidad y efectos beneficiosos colaterales. En esencia, se trataría de convertir a Béjar en una ciudad autosuficiente en materia energética a través de las energías renovables. Este sería el objetivo a alcanzar a largo plazo a partir de la constitución de una Comunidad Energética que, aprovechando los recursos que están a nuestra disposición, podría ser realidad en el horizonte de dos décadas, pero que ofrecería ventajas, contantes y sonantes, casi desde sus inicios. Intentaré explicar de manera resumida cómo y por qué.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, define las Comunidades Energéticas de la siguiente manera:
El Bosque de Béjar y su jardín romántico amenazado. Parte 9. Consideraciones finales
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Jue, 12/05/2022 - 11:01.Fig 1
Fig 2
Fig 3
Fig 4
Fig 5Después de ocho entregas de este artículo, dedicadas a los diferentes aspectos de interés del jardín romántico de El Bosque, es el momento de recapitular y formular algunas conclusiones útiles de cara a su adecuada recuperación. Por lo que sabemos del proyecto elaborado para ello, todavía en el limbo administrativo, llama la atención el desconocimiento previo sobre el jardín en cuanto a documentación de archivo y otras fuentes primarias y en la datación y cronología de la obra, pero también los errores de interpretación y de valoración sobre la relevancia de algunos de sus componentes, para los que no se prevé otra cosa que la desaparición. Además de estas amenazas, se plantea la construcción de una fuente de nueva obra, completamente inventada, en la que se reutilizaría el mascarón renacentista, entre otras alteraciones que detallaremos más adelante.
Con nuestro largo artículo hemos aportado lo suficiente como para cubrir estas graves carencias y, en consecuencia, para motivar la revisión del proyecto o incluso el desistimiento en su ejecución, ahora que todavía se está a tiempo de evitar un nuevo desastre promovido por la Administración Competente, pues este BIC-Jardín Histórico ya ha sufrido demasiados atentados estéticos desde 2008, infligidos por la acción de directores generales de Patrimonio como Enrique Saiz Martín y Gumersindo Bueno Benito, responsables de lo perpetrado en el entorno del estanque mayor, en el espacio al norte del palacete y en la terraza de la huerta, entre otros desafueros (figs. 1 a 5). Recordemos que todas estas lamentables intervenciones han sido duramente criticadas por expertos en jardines históricos y recientemente por ICOMOS: ¿va a perseverar en el error el órgano regional encargado de nuestros bienes culturales?, ¿va a seguir la misma senda destructiva el nuevo director general de Patrimonio, Juan Carlos Prieto Vielba?
El Bosque de Béjar y su jardín romántico amenazado (8)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Jue, 28/04/2022 - 14:19.Fig 1
PARTE 8
Los árboles centenarios y su cortejo arbóreo, arbustivo y floral
Dedicamos este capítulo final a la cobertura arbórea que, junto a las plantaciones de menor porte, constituye la verdadera esencia del jardín romántico de El Bosque. A diferencia de su etapa renacentista, en la que prevalecía el rigor geométrico de la arquitectura en piedra y su versión vegetal en forma de setos recortados, el jardín del siglo XIX persigue lo contrario, una estética de apariencia natural que prescinde de lo arquitectónico, basada en la línea curva irregular y en el crecimiento espontáneo de las especies elegidas. El jardín que implantó Rodríguez-Arias entre 1871 y 1874 sigue siendo una creación artística y, por tanto, un artificio que no se debe confundir con el espacio verdaderamente natural en el que se inspira, por más protagonismo que tengan en él los árboles, los arbustos y las plantas herbáceas: un jardín no es Naturaleza ni siquiera cuando más pretende acercarse a ella, y este aserto se demuestra con toda rotundidad en el hecho de que el mismo reducido espacio, un aterrazamiento de 250 x 200 pies (unos 70 x 56 m), sea compartido por especies tanto autóctonas como exóticas traídas de los cinco continentes, algo radicalmente imposible en los ecosistemas naturales, pero al alcance del propietario gracias a los avances del siglo XIX en cuanto a medios de transporte, botánica y viverismo.
Aclarada esta cuestión, pasamos a valorar la composición vegetal de esta obra de época romántica dentro de la villa de recreo del Renacimiento, el interés de sus mayores ejemplares arbóreos y la datación que permiten fijar, importante para establecer el origen del jardín hodierno y trazar su evolución hasta nuestros días.
1. De bosque de caza a selva artificial
El Bosque de Béjar y su Jardín romántico amenazado (7)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Mar, 12/04/2022 - 10:15.Fig 1
Fig 2PARTE 7
Mobiliario de jardín: lujo burgués por catálogo
El espacio ordenado de esta terraza, configurado por sus eras y calles, su arbolado y especies asociadas, sus fuentes y burlas de agua, se completaba con elementos de carpintería de madera, forja o fundición que podemos estudiar dentro de la categoría del mobiliario de jardín, incluso si no se trata estrictamente de componentes verdaderamente muebles, sino fijos y permanentes, en ocasiones combinados con obras de fábrica.
Más allá de lo que se conserva en el jardín romántico, en el conjunto de El Bosque cabe considerar, dentro de esta categoría, las puertas de acceso a la villa de recreo y otras puertas menores de comunicación entre diferentes áreas (llamadas «angarillas» en su versión más rústica); la rejería instalada en los vanos de los edificios y piezas de agua (rejas y balaustradas); las pérgolas, cenadores y arcos de hierro; los bancos y mesas de madera sobre estructura metálica y las piezas ornamentales de fundición (búcaros o jarrones que servían de remate o macetero). Algunos de estos elementos tuvieron su primera versión en carpintería de madera, como el puente de la ría y las mencionadas angarillas. Enseguida trataremos de todos ellos por este mismo orden.
El Bosque de Béjar y su jardín romántico amenazado (6)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Dom, 03/04/2022 - 21:44.Fig 1
Fig 2PARTE 6
Una fuente renacentista, otra ausente y un pastiche fontanero
La terraza del jardín romántico conserva vestigios de su etapa renacentista que deben ser recuperados. En la tercera entrega de este artículo, en relación con la fuente oval, hicimos inventario de esos restos y de su lugar en la composición: los muros perimetrales que definen el espacio, la rampa lateral y los tramos de escaleras que sirven de comunicación con las terrazas inmediatas, los dispositivos del sistema hidráulico, la fuente oval, la fuente circular, el frente arquitectónico de la Fuente del Escudo y el mascarón de la ría (fig. 1). No nos extenderemos aquí sobre la primera de estas fuentes, ya analizada, ni sobre las estructuras murarias, de riego y de comunicación, sino sobre los otros elementos de fontanería conservados para mostrar el probable aspecto y ubicación originales de piezas tanto presentes como ausentes: una fuente renacentista que cabe multiplicar por cuatro, otra localizada fuera de El Bosque y un pastiche fontanero, entre otros restos.
Una fuente renacentista: la de traza circular
Hemos tratado de esta fuente cuando nos ocupamos de los zampilli añadidos a finales del siglo XIX (vid. entrega anterior), pero ahora nos interesa estudiarla como parte del jardín de cuadros renacentista, cuyo cuadrante sureste presidía. Ya vimos que esta pieza se integra de forma muy coherente en la composición original, situada a la misma distancia del centro de la terraza que la fuente oval y la base del tramo oriental de escaleras, condición que se repetiría en los demás cuadrantes con otros tantos ejemplares, ya desaparecidos (fig. 2).
Burlas de agua en el jardín romántico de El Bosque: imágenes actuales de sus restos
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Mié, 30/03/2022 - 10:55.Fig 1
Fig 2En la quinta entrega del artículo sobre «El Bosque de Béjar y su jardín romántico amenazado», publicado el domingo pasado, tratábamos del asunto de las burlas y juegos de agua instalados a finales del siglo XIX. Aportamos ahora varias imágenes que
muestran el estado actual de esas instalaciones, casi todas renovadas mediante llaves modernas con conexión a las cañerías de plomo originales.
FOTO 1. BURLA DE LA RANA
Cañería en codo con su llave (izquierda) situada junto al pretil sur de la escalera, con acometida desde la cañería principal (abajo) y destinada a regular la burla de la rana.
FOTO 2. ZAMPILLI DE LA RÍA
Cañería y llave modernas conectadas a la tubería de plomo original, destinada a las burlas de agua del puente de la ría.
El Bosque de Béjar y su jardín romántico amenazado (5)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Dom, 27/03/2022 - 20:15.Fig 1PARTE 5
No se burlen de las burlas: la fuente escondida y otros zampilli
Los bejaranos de cierta edad seguro que recuerdan un jardín más atractivo y sugerente que el actual, otrora rico en especies arbóreas, arbustivas y florales, siempre umbrío y con el encanto y la sorpresa de las burlas de agua o zampilli (fig. 1). Buena parte de ese encanto ha desaparecido por el deterioro de los mecanismos, la caída inevitable de cinco enormes árboles (a los que dedicaremos la última entrega de este artículo) y, sobre todo, por la desidia en el mantenimiento del BIC-Jardín Histórico, tantas veces denunciada por el Grupo Cultural San Gil y la PDBB: es lamentable que las mayores pérdidas se hayan producido durante su etapa pública, iniciada en 1999.
Brevísima historia de los zampilli
Las burlas de agua de El Bosque son relativamente recientes, pero el uso de estos mecanismos en la jardinería europea viene de lejos, como mínimo del último período medieval, revitalizadas por autores del Renacimiento como Leonardo da Vinci y otros posteriores. La palabra zampilli (1) es de tradición italiana y se refiere a los finos chorros de agua que fueron tan habituales en los jardines renacentistas y manieristas, donde se buscaba el efecto, la sorpresa o la maravilla. La arquitecta y paisajista Carmen Toribio dedica un apartado de su tesis a este tipo de entretenimientos, relacionados con «La mecánica lúdica. Burlas de agua, autómatas y órganos hidráulicos»:
Como elementos acuáticos típicamente renacentistas aparecerán los zampilli, pequeños surtidores ocultos a la vista que se abrían por sorpresa.
hace 1 hora 24 mins
hace 1 hora 27 mins
hace 1 hora 40 mins
hace 2 horas 17 mins
hace 2 horas 19 mins
hace 2 horas 20 mins
hace 2 horas 21 mins
hace 2 horas 48 mins
hace 2 horas 54 mins
hace 2 horas 58 mins