Bajo licencia de Creative Commons.
Entrevista con el Director de la Escuela de Ingenieros
Francisco MartínEn medio de una agenda de vértigo, trabajando para la Escuela de Ingenieros, el Sr. Francisco Martín Labajos, actual director de la misma, nos concede una entrevista, en la que se muestra con la seriedad que requiere su cargo pero al mismo tiempo accesible. En la entrevista, entre otras muchas cosas, dice que una de las ventajas que tienen los alumnos de la Escuela de Ingenieros es, precisamente, esa accesibilidad al profesorado.
P: Es usted químico, ¿verdad?, explíquenos cómo llega a Béjar, su trayectoria
R:Sí, soy químico, empecé a estudiar Físicas,- avatares de la vida que surgen cuando no tienes muy decidido la titulación que vas hacer-, luego me cambie a Químicas, así que, hice esta carrera en Salamanca, luego estuve trabajando en Secundaria en un colegio privado en la Isla de Palma, de ahí pasé a territorio MEC como interino en la provincia de Madrid, empecé a hacer los cursos de doctorado y defendí la tesis de grado, obtuve una ayudantía, simultáneamente obtuve la plaza de agregado de Instituto de Secundaria y quedé adscrito a Peñaranda, no me incorporé por estar haciendo la tesis en Salamanca en los mismos materiales en los que sigo trabajando ahora, los cuales suponen un valor añadido industrial y que se utilizan, entre otras cosas, como absorbentes y filtros depuradores en la fabricación de PVC, además de ser base de cosméticos. Actualmente estamos trabajando con ellos para la obtención de materiales híbridos con potenciales aplicaciones textiles, para meterlos como cargas inorgánicas en materiales poliméricos, esa es una labor que hago con el grupo de química que tiene su sede en Salamanca.
Leí mi tesis en el año 93, en el 94 me fui a Inglaterra, a Cambridge, a hacer una estancia posdoctoral y a la vuelta estuve dos años en Salamanca, vengo a la Escuela de Béjar cuando se implanta el segundo Ciclo de Ingeniero Industrial a dar Ciencias de Materiales, al año siguiente quedo adscrito definitivamente a la Escuela. En el año 2000 obtengo la plaza de Profesor titular de Universidad aquí en la Escuela, sigo con la labor docente en la Escuela, salvo un curso de doctorado que doy en la Universidad de Salamanca.
P: La tarea docente como profesor, ¿dónde la desarrolla?
R: Como profesor, mi docencia está en dos asignaturas fundamentalmente, una troncal de Textil: Fundamentos Químicos de la Ingeniería y una obligatoria de Ingeniería Industrial que es Ciencia de Materiales, cursada por aquéllos que no han tenido Ciencia de Materiales en el Primer Ciclo, luego hay una optativa de Ingenieros Mecánicos de Fenómenos de Corrosión y Materiales, y otra de Química para Ingenieros que es de libre configuración para todas aquellas titulaciones que no tienen Química.
P: ¿Qué tal se encuentra trabajando aquí en Béjar?
R: Muy a gusto, el ambiente de trabajo es muy bueno. Tengo que decir que cuando vienes de una Facultad más grande y donde el departamento también lo es, en principio, notas que falta dinamismo, pero enseguida lo suples, porque hay una cosa de la que esta Escuela se puede sentir orgullosa en toda su trayectoria, y es el ambiente de compañeros que hay, que es muy bueno, yo de los centros que conozco este es tan bueno como el mejor. La tarea docente supone un cambio porque explicar Química a gente que la va a utilizar de manera colateral inicialmente no es lo mismo, pero sí decir que en mi vida académica en la que englobo la tarea docente y profesional, creo que nunca estaré lo suficientemente agradecido a la Ingeniería Industrial y a esta Escuela por la apertura de mente, de nuevos objetivos y nuevos retos que me ha planteado; sobre todo, porque ves que hay una aplicación técnica e industrial de aquellos procesos químicos que tú conoces, es un cambio que ha sido muy importante, la visión técnica que me ha dado la Escuela es muy importante.
P: Comentaba el otro día el tema de la prematrícula, ¿Cuáles son las expectativas para este año?.
R: Las expectativas de prematrícula son muy buenas, ahora tienen que formalizar esas prematrículas, hay que darse cuenta que en cifras globales la Universidad de alamanca tiene unos 40.000 alumnos prematriculados, y el número final de alumnos el año pasado fue de 26.000-28.000 alumnos, es decir, sólo la premátricula duplica a la matricula real, pero hay algo que es esperanzador por nuestra parte, y es que, cuando los alumnos hacen la premátricula ponen en qué opción quieren hacer estos estudios y hay 55 que los han consignado en primera opción, entonces yo creo que estamos en una matricula similar a la del año pasado tendiendo al alza.
P: ¿Qué ventanjas encuentra el alumno que cursa aquí sus estudios de Ingeniería?
R: Un ambiente bastante familiar y cercano, el alumno nunca va a sentir que quien le está dando la docencia es alguien a quien no se puede acceder, la ventaja de tener muchos mecanismos de formación paralelos a la academia oficial. El tener una Escuela de Ingenieros con tantos años quiere decir que hay colaboraciones con empresas, con grupos empresariales que hacen que la formación sea más fácil, se encontrará con unos grupos no muy numerosos. Sobre todo resaltaría una cosa, que alumnos que han venido de otros centros han dicho y comprobado, y es que en Béjar el profesor va a enseñar y el alumno a aprender para ponerse a trabajar. No tenemos quizá actividades paralelas que serían muy buenas para la vida universitaria y que seguramente irán creciendo por sí mismas, pero lo que es la esencia de la formación está cubierta con seriedad, con garantía y con eficacia. De hecho, a día de hoy, somos una Escuela de Ingeniería que estamos logrando reducir los tiempos de finalización de estudio adecuándolos a los tiempos teóricos, y eso es muy bueno, no porque haya bajado el nivel, sino como consecuencia de la desmasificación y de este proceso que ya he comentado: el alumno tiene mayor facilidad para superar las materias. Entonces las ventajas serían que cuando alguien estudia Ingeniería Industrial, en la rama que sea, esta Escuela está muy experimentada en hacerlo de manera eficaz y eficiente.
P: ¿La inserción laboral es alta?
R: La inserción laboral es muy alta pero tenemos que mejorarla, podemos decir que es del 100%, a día de hoy nosotros no podemos atender la demanda de empresas que están buscando Ingenieros, es un tema general de todas las Escuelas de Ingeniería Industrial, esto no quiere decir que no haya una bolsa que tenga fácil su incorporación al mundo laboral, pero incluso esa bolsa encuentra trabajo. ¿Cuáles son las causas que nos pueden hacer mejorar?, fundamentalmente sería potenciar el conocimiento de los idiomas y lo que decíamos antes: hay que ajustar los tiempos reales de duración a tiempos aceptables con la dureza de estas titulaciones, entonces la inserción laboral es muy buena, y esperemos que sea mejor en los años que vienen con aspectos cómo los idiomas y el ajuste de tiempos teóricos y reales, éstos serán dos objetivos que abordaremos para conseguirlos con éxito.
P: Erasmus, Sócrates ... ¿la internacionalización de la Escuela cómo va?
R: Las Escuelas de Ingenieros, (aunque no quiero hablar en general porque Universidades como la Politécnica de Valencia tienen una gran movilidad), no son quizá de las que más reciben, nosotros sí recibimos alumnos europeos que en muchos casos utilizan la Escuela como puerta de entrada para cursar otras titulaciones en Salamanca, además enviamos todos los años un número, no muy grande, que se trasladan como consecuencia de convenios que tenemos con Irlanda, Alemania e Italia, básicamente. Ese sería un modelo que, posiblemente, en los nuevos planes de estudios con la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, se potencie y se mejore, pero cuando hablamos de potenciar y mejorar es como todo, si la situación laboral sigue en los términos en que está, un alumno no se mueve porque tiene una incorporación inmediata, entonces hay que hacerles ver la necesidad y ventajas que no para el futuro inmediato o al día siguiente de graduarse tienen, sino que será una ventaja para el resto de su vida, compartir formación en otro país, tener otras experiencias y manejarse en otro idioma.
P: Cuando estuvimos aquí en la campaña rectoral se habló un poco del futuro de la Escuela; ¿hacia donde irá encaminado: posgrados, nuevas titulaciones,.....?
R: Todo, somos un centro monográfico de Ingeniería Industrial y afortunadamente la Ingeniería Industrial toca todo. La Escuela, ¿debe ir a Posgrados?; los posgrados se deben hacer, bajo mi punto de vista, con objetivos claros, siendo una Escuela de Ingeniería Industrial los componentes fundamentales serían: una demanda profesional, amparo del mundo profesional y empresarial, y con capacidad formativa suficiente. En este aspecto, debemos decir que todos los posgrados que se han iniciado o se están promoviendo cuentan con los tres factores, de todas formas los centros tienen que justificar su existencia por los grados, entones hay que asentar los grados, las familias industriales están muy bien posicionadas en el futuro espacio europeo porque todos los títulos son reconocibles y exportables. Lo que sí es cierto es que se está haciendo un esfuerzo importante en un tema que une los dos aspectos: que es crear una formación continua de calidad financiada por el mundo social y empresarial, dentro de esa creación vendrá los posgrados como consecuencia natural de la consolidación de esa formación continua, consecuentemente se fortalecerán los grados porque sabemos que habrá una continuación de grados.
P: ¿Qué tal las relaciones con el aparato administrativo de la Universidad?
R: La Escuela es un Centro más de la Universidad de Salamanca, que además recibe un trato similar al que recibe cualquier centro de dicha Universidad, no tenemos ninguna queja del funcionamiento de los servicios de mantenimiento e infraestructuras que atiendan, no tenemos queja de lo servicios de gestión académica, no tenemos queja de los servicios de presupuestos y sobre todo, tenemos un trato y una relación directa con el equipo de gobierno del rectorado: cordial, fluida y dinámica, como no puede ser de otra manera. El Director de esta Escuela es considerado en igualdad de condiciones que cualquier otro director de centro, y las peticiones que se hacen llegar al equipo de gobierno normalmente siempre son recibidas con corrección, entusiasmo y, en algunos casos, con un apoyo decidido. Creo que la Escuela está funcionando perfectamente en el engranaje del conjunto de centros de la Universidad de Salamanca.
P: El proyecto de MECAL que se presentó el otro día, coméntenos un poco de qué se trataba.
R: Lo del otro día no era un proyecto sin más, MECAL es una empresa que se ha acercado a Béjar y a la Escuela por diversos motivos. El otro día lo que había era un curso de formación continua para adaptación al espacio europeo, donde lo que estábamos hablando era lo que decía antes, que una de las mayores apuestas es la formación continua, los futuros Ingenieros van a tener que hacer en cuatro años muchas cosas, pero no van a poder estudiar todo, entonces hay que dar una formación continua, no es fácil, porque debe atender a demandas reales del sector productivo y empresarial, entonces, hay una manera de evolucionar y de hacer programas, es decir, desde las condiciones de salida, elaborar las condiciones de entrada, del output al imput.
En ese aspecto hay empresas que son especialistas en formación, entonces Mecal Ingeniería y Empresarios Agrupados que también estuvo presente, son empresas que están dando una fuerte formación a sus profesionales para incorporarles a un mundo muy dinámico como es el diseño de tuberías, estamos hablando de plantas desaladoras, de refinerías petroquímicas, de conexiones de gaseoductos. MECAL lo que vino es a decirnos cuáles son sus necesidades de mercado, cómo se monta un curso, cuáles son los ejemplos que están existiendo en el mercado universitario español de esos cursos, y ayudarnos, en un taller, a diseñar un curso concreto. Evidentemente también para hablar de otras cosas, pero MECAL lo que hacía era impartir ese curso y créame que los profesores que asistimos, salimos gratamente impresionados, a raíz de ahí se insistió en el deseo de colaboración de MECAL y de Empresarios Reunidos con la Escuela en la formación de alumnos, en la captación y en la inclusión en el mundo laboral de esos alumnos.
En un momento como el actual donde la demanda es tan fuerte, no es fácil encontrar personal dispuesto a moverse con estas grandes empresas, las empresas que están teniendo mayores problemas de empleabilidad son las grandes empresas, porque exigen una mayor movilidad y un esfuerzo adicional, cualquier empresa grande tiene deslocalizada la producción en diversos países y eso supone un esfuerzo adicional que lleva un coste personal y familiar.
P: ¿La Escuela estaría preparada para ser una actor fundamental en el asentamiento de empresas de energía alternativa?, ¿cómo se lo está planteando?.
R: Sí, es algo obvio, quienes están desarrollando a nivel nacional las energías alternativas son Ingenieros Industriales, y nosotros estamos formando Ingenieros Industriales, ahora mismo hay un grupo de investigación en la Escuela trabajando en energías alternativas, solares o eólicas fundamentalmente, entonces esos grupos, sin lugar a dudas, aportarían la experiencia que ellos tienen de trabajo e investigación en una experiencia aplicable y que además se trasmite en las clases. Los Ingenieros Industriales son, sin lugar a dudas, los técnicos idóneos para el desarrollo energético, nosotros estamos en condiciones de ofrecer Ingenieros a ese sector, esta misma semana cinco chicos se pueden incorporar a esos sectores.
Lo que ocurre es que si hablamos de desarrollo de energía hay dos niveles: el técnico básico que sería el FP2 y los ciclos formativos superiores, que darían mano de obra para mantenimiento y luego el nivel de diseño, desarrollo y control de mantenimiento, que lo asumirían los Ingenieros. Pero además en los últimos años hay incorporaciones de Profesores de la Escuela al trabajo de investigación, lo que supone una garantía de éxito de formación en esos campos, entonces la Escuela supondría una garantía de éxito, sería un bastión importante que ayudaría a que determinadas empresas vengan porque tendrían cobertura técnica. Una de las ventajas que tiene la Escuela es que cuando una empresa se va a poner en funcionamiento puede necesitar asesoramiento técnico puntual y se puede recurrir a él, ya que, la Universidad tiene el tiempo y los recursos para dedicarse al desarrollo, mientras que el sector productivo está más centrado en la producción, optimización y generación del proceso. En ese aspecto la Escuela sería un factor determinante, no sería decisivo pero sí que ayudaría a que las empresas tomasen la decisión de instalarse aquí.
P: ¿Cómo ve la implantación de esas empresas?
R: Es una cosa que desconozco, lo que veo y lo que oigo es que hay una mayor tendencia a la implantación de las mismas. Sin lugar a dudas, cualquier fuente de ingreso sería buena para la ciudad; para la Escuela el desarrollo de cualquier actividad industrial en cualquier sector es bueno y necesario. La Escuela será fuerte cuando tenga un entorno industrial fuerte que haga que la Escuela tenga una misión y un servicio a ese entorno, esto es fundamental para que la Escuela tenga un desarrollo adecuado.
P: ¿Cuántos doctorados se pueden cursar actualmente en la Escuela?
R: Aquí hay dos programas de doctorado, uno en Ingeniería Industrial y Medio Ambiente y otro en Ingeniería Mecánica y de los Materiales, además empieza a haber un número de doctores suficientes para hacer nuevos doctores, hacer hoy la tesis en la Escuela es factible, bien directamente, bien en colaboración con otros Centros; el que un Ingeniero colabore con otras Escuelas de Ingenieros u otros Centros de Investigación nacional o internacional es algo bueno porque mantiene vínculos que a la larga se traducen en colaboraciones permanentes y eso siempre es bueno.
P: Sabemos que el sector textil está en crisis, se viene hablando del Diseño Industrial como algo que ayude a solventar la situación, ¿qué es en concreto el Diseño Industrial? ¿es una nueva titulación o formará parte del Textil?.
R: En diseño industrial, la titulación del Textil colgará algo, es una nueva titulación, en la que hay dos grandes líneas, ese diseño está presente cuando compras un coche, ese coche tiene que ser funcional, atractivo, ergonómico, entonces eso lo diseña un ingeniero que se sienta y diseña el coche, eso también puede valer para el textil, pero el diseño Industrial también es el señor que coge una marca y hace un logo y ese logo da un valor añadido a la marca, todo el mundo sabe que los colores verde y azul son de telefónica y eso también es diseño industrial, igual que en un juguete, también que unos zapatos tengan una determinada forma.
Este campo es muy amplio, pero ese diseño tiene que existir, muchas veces la eficiencia de un motor se mejora variando el diseño de la exposición de las piezas, pero está relacionado con la potencia que lo mueve, hay que saber mucha Ingeniería y mucho cálculo. Entonces el diseño Industrial deseable para una Escuela es un Ingeniero que tenga un componente mecánico fuerte y un componente estético grande, donde se agrupen las dos tendencias del diseño. ¿Ahí cabe el textil?, pues ahí sí cabe algo de textil, pero en el textil más bien la salida no es esa, bajo mi punto de vista, la salida del textil es una titulación global con unos fundamentos de Ingeniería de sólidos, crear una intensificación textil, posiblemente sería el título más fuerte, porque debería saber lo mismo que saben los demás.
La crisis del sector textil tiene que ver con que es un sector cíclico que permanentemente va estar en crisis, crisis en las que unos ganan y otros pierden dinero, en las que se cierran unas empresas y se abren otras, crisis en las que los focos de producción se desplazan, pero en todo ese proceso se mantiene siempre un valor y una actividad económica. Para unos países grandes, como es el caso de España, el papel del Ingeniero es controlar todo el proceso y traer ese valor añadido; a día de hoy, hablar de la producción textil en España supone que habrá centros que la podrán hacer pero habrá otros que no la puedan hacer, ahora lo que sí es interesante es que el dinero se quede aquí, entonces hace falta un Ingeniero Europeo que valide el proceso, y que garantice que cuando tú compras una prenda no te produzca alergia porque los tintes que se han utilizado no cumplen ninguna normativa, que te dé seguridad etc;.
Por ejemplo, un problema de la deslocalización sobre todo son los mercados fraudulentos y que llegan ya a la seguridad vital, ahora mismo la importación de pasta de dientes de China ha tenido un problema muy serio de salud, ese problema saltó inicialmente en países iberoamericanos y ahora ha saltado en España, incluso en cadenas serías; ¿quién controla eso?, eso lo tiene que validar un Ingeniero español, es decir, el proceso se podrá ir donde sea, pero la calidad hay que valorarla desde el punto de vista de un país europeo, entonces nosotros necesitamos formar a ese Ingeniero y ese Ingeniero es necesario para esta sociedad, y el empresario necesita a ese Ingeniero para que le controle el proceso, lo haga donde lo haga, y el valor añadido vendrá aquí.
De todas formas, hemos visto que el sector industrial se ha movido en estos 150 años y los polos de producción han ido cambiando, yo estoy verdaderamente optimista con que en Béjar se retome una cierta actividad industrial, que permita a la ciudad crecer y parece que el punto de inflexión en la calle se nota.
P: ¿Actualmente cuántas titulaciones se pueden estudiar en la Escuela?.
R: Se pueden estudiar cinco, cuatro de ciclo corto y una de ciclo largo, se puede estudiar Ingeniero Técnico en la rama de electricidad, electrónica industrial, mecánica y textil y luego el segundo ciclo de Ingeniería Industrial.
P: ¿Y el reto de la adaptación al espacio europeo cómo se está afrontando?
R: La Escuela está participando en todos los foros, estamos empezando a plantearnos cuáles son las condiciones, dado que estos títulos van ligados a unas atribuciones profesionales, tenemos que esperar a que nos den las reglas de juego y estamos preparados para, en el momento en que se produzca, empezar el trámite; pero la Ingeniería Industrial es posiblemente el título que mejor preparado está para adaptarse al futuro.
- Como no podía ser de otra
hace 20 horas 29 mins - Tu alternas poco.
hace 1 día 1 hora - Pues muy fácil. Que los
hace 1 día 18 horas - Berlanguiano. La pregonera,
hace 2 días 17 horas - Llano Alto.
hace 2 días 17 horas - También es muy agradecida
hace 2 días 17 horas - ¿Y tú qué querías? Venga
hace 2 días 20 horas - Guardas un minuto de
hace 3 días 5 horas - Que pasa con la Cerrallana
hace 3 días 20 horas - A mi me parece correcto
hace 4 días 2 horas
Enviar un comentario nuevo