Bajo licencia de Creative Commons.
Editorial nº 110, del 5 al 12/10/08: Las infraestructuras y el capital humano
Béjar, por Ventura LiriosHace escasas semanas, un amigo me decía que Béjar era "un globo que se desinfla lentamente y va cayendo". Me pareció un buen símbolo de la realidad. En algun comentario escrito hace poco en este diario, se decía que si Béjar hubiera seguido la senda demográfica que tenía respecto a Salamanca en 1875, ahora debería tener 170.000 habitantes. Lo que ese lector ha hecho es una simple regla de tres. Si Salamanca tenía entonces, en 1875, 15000 habitantes y Béjar 11.000, teniendo en cuenta los que tiene ahora Salamanca, salen los 170.000.
Naturalmente esa suposición es pura ficción, pero da una idea de lo que éramos y lo que somos.
Sobre las razones de esta enorme disparidad que han seguido las dos ciudades, se han escrito ríos de tinta, especialmente en los medios bejaranos. Es un debate antiguo, que conviene recordar de vez en cuando, más que nada para ver si aprendiendo de los errores del pasado, podemos prevenir los futuros.
Entre algunas de las razones de la decadencia bejarana, están la inexistencia de infraestructuras y la permanente pérdida de capital humano. Ambas razones se han realimentado, en una especie de círculo vicioso.
La no existencia de una autovía, que una la ciudad con otras ciudades del entorno, ni en dirección norte sur, ni en la este-oeste, unido a la carencia de suelo industrial preparado, ha impedido en muchas ocasiones que en Béjar se radicaran oportunidades industriales.
Al mismo tiempo, la mayoría de los jóvenes desde hace décadas, se ha visto obligado a emigrar, siendo esta pérdida de capital humano, la peor de las sangrías. Yo mismo hago memoria de los que estudiábamos en los salesianos y apenas me salen el nombre de 3 o 4 personas, de 35, los que viven en Béjar.
Afortunadamente parece que, al menos en parte, ya que aún siguen pendientes obras esenciales (el tren y una via rápida este-oeste), el aislamiento con los vecinos del norte y los del sur, con la finalización de la A66, va a terminarse.
En ese sentido es imprescindible prepararse con antelación para aprovechar la finalización de dicha infraestructura. La realidad a final de año es que habrá un mercado de alrededor de 300.000 personas, que estarán situados a menos de una hora desde Béjar. Proyectos como la ampliación del polígono industrial, el aparcamiento en el centro, van a ser esenciales para que la ciudad pueda competir en ese nuevo entorno, que va a ofrecer nuevas oportunidades, pero no sólo para Béjar, sino para todas las ciudades del entorno.
¿Seremos capaces o el globo se seguirá deshinchando?
- Como que una mina a cielo
hace 3 horas 5 mins - Se contradice usted mismo:
hace 13 horas 15 mins - Claro, y esta mina es la
hace 14 horas 3 mins - El típico cuñao que va de
hace 14 horas 5 mins - Le han nombrado project
hace 15 horas 17 mins - Por su puesto, quiero hablar
hace 22 horas 12 mins - Y la España vaciada cada
hace 1 día 1 hora - ¿Problemas de comprensión
hace 1 día 6 horas - A ver si nos
hace 1 día 10 horas - Este medio se creó como
hace 2 días 13 horas
O a lo mejor la autovía para lo único que sirve es para que los pocos o muchos empleos que logren crearse por aquí, los ocupen personas que vivan en Salamanca y alrededores, viajen cumplan su jornada y se vuelvan a marchar, como de hecho ya está pasando sin autovía, es decir, peor comunicados.
De acuerdo con el invitado de 06/10/2008, aunque que cada uno puede vivir donde quiera, con la salvedad de asistir al trabajo puntualmente, y cuando no puedan asistir por inclemencias del tiempo, por avería del coche, por obras en la carretera, etc.(es su problema)se le aplica la sanción correspondiente que se contempla en el reglamento de las administraciones publicas, así, lo dicho, a vivir cada uno donde le venga en gana, faltaría más. ¿Donde viven los directores de las entidades bancarias? a estos en la dirección no les sirven las justificaciones de esa índole, verdad, Sres, de la banca, o de otra empresa privada.
Fredi.
Enviar un comentario nuevo