Bajo licencia de Creative Commons.
Visiones de Béjar (11): Un juego llamado Turismo en Béjar
¡Apreciados lectores/as les propongo un juego! No es el de la “Play esteisooon”, como diría el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Se trata, simple y llanamente, aquí en España, en un “pueblecito” llamado BÉJAR, de hacer algo por La Industria Turística ligada sin duda a lo cultural y la práctica del senderismo.
Sí, digo hacer, porque bien podía intentarse o proponerse por parte de este ayuntamiento nuestro, el de todos los bejaranos, (carente de hechos y de ideas), y más ahora que hemos tenido representación en la feria de FITUR; aprovechar y hacer hincapié en los distintos jardines históricos y parajes de nuestro entorno.
Pues bien, para empezar “el juego” propondría en esas fechas críticas que todos conocemos de mayor afluencia de turistas ávidos de estos servicios (es decir, a partir de marzo que más o menos es cuando aparecen dichos turistas y ya se ha dado carpetazo, por así decirlo, a la estación de esquí de La Covatilla); convocaríamos a estos turistas donde más se encuentran y concentran (y se pueda tirar de ellos), por ejemplo en un radio de acción de 30 o 40 Km. a la redonda, ya sea en establecimientos de turismo rural de los pueblos de alrededor, ya sea los que hubiese en los establecimientos hoteleros (que sin duda crecerían) de la propia ciudad de Béjar. Digo que convocaríamos, citaríamos o reuniríamos a una serie de personas dispuestas a pasar un día de senderismo cultural de un turismo de una relativa alta calidad.
Para empezar, citaríamos de una forma organizada, se me ocurre por parte del área de turismo del ayuntamiento, conjuntamente con la oficina de Turismo, o bien por alguna empresa, como pueda ser el caso de GECOBESA, (que parece ser que pretende hacer algo sobre este tipo de turistas senderistas, para familias principalmente y personas de edad madura). Yo Siguiendo con “el juego”, reuniría a esa serie de personas en la Plaza de España (Corredera), junto al Parque Municipal principal, para, en autobuses (más grandes o más pequeños, dependiendo de la demanda), trasladar todos estos turistas, algún guía y por qué no, algún edil de ayuntamiento de Béjar, encargado de esta materia (turismo), o bien de la Oficina de turismo.
Desde este punto partiríamos hasta la zona de comienzo de esta, yo creo, sin par singladura de turismo en Béjar, y no es otro que El Coto de Nuestra Señora del Carmen de Puerto de Béjar aunque ya en término de Peñacaballera, para más señas. Un singular jardín romántico de principios de siglo pasado, que contiene una excelente y variada colección botánica y, siendo de titularidad privada, existe una excelente y cuidada oferta de turismo rural. Seguro que sus dueños atenderían gustosamente a tan sin par “recolección” de gentes de numerosas partes de la geografía nacional e incluso internacional (si se hacen bien las cosas).
Seguiríamos con nuestra sin par ruta de senderismo, ya saliendo de Jardín del Coto y teniendo dos posibles alternativas, una seguir hasta Puerto de Béjar y continuar por la antigua carretera nacional en dirección a Béjar (sin duda seria una un buen itinerario a seguir, pero este lo podemos dejar para otro día). Yo me inclino por seguir por el camino real que confluye con el puente de la Malena o Magdalena (se adjunta fotografía), este camino empieza donde aún quedan restos de la calzada romana, apenas salir del Rincón del Coto. Siguiendo por el camino real, y yendo en dirección al puente de la Malena, fluye un río, casi regato (paralelo prácticamente al camino Real), estando poblado todo lo largo del recorrido por árboles de numerosas especies, destacando bosques de robles y de castaños a lo largo de este tramo. Bien llegado a dicho puente nos guiaríamos por el camino real paralelo a la carretera vecinal asfaltada que comunica Béjar con Montemayor del Río, para llegar al punto o finca denominado como Corral de Chinapos (con su hito o miliario romano bastante famoso); llegado hasta aquí giraremos a la derecha, siempre por un camino paralelo a la carretera, habiendo dejado numerosas construcciones a lo largo de este tramo. Llegaríamos a “Los molinos de Pichón” -en esta finca nos adentraríamos por la verja o portón para, una vez cruzado el río por un puente privado, esta vez en sentido inverso a como lo hicimos con el del puente de la Malena, seguir nuestro caminar por el camino de la Umbría. (No estaría de más que adecentaran este tramo por parte del Ayuntamiento u organismos competentes); dejando el río a la parte del margen izquierdo en sentido de nuestra marcha, siempre en dirección a Béjar. En este tramo del camino dejaremos atrás un lugar tan emblemático como El Tranco del Diablo, no exento de su propia leyenda.
Como vamos caminando por una umbría en este tramo, lo haremos a través de bosques, sobre todo robles y otras especies de ribera, ya más próximo al margen del río, que por cierto lleva el nombre de Río Cuerpo de Hombre. En este tramo hay varias centrales o turbinas de producción de energía eléctrica, aprovechando un poco lo escarpado del terreno por donde discurre dicho río. Siguiendo esta senda de la umbría llegamos a cruzar por debajo el Viaducto de la Autovía A66; pues bien, llegado a este punto más o menos a unos metros más adelante, nos encontramos con otro punto donde confluye otro camino, le seguimos hacia la izquierda en su caminar hacia Béjar, una vez enfilado dicho camino de fincas y huertas y habiendo avanzado más en este tramo, donde se encuentra la depuradora de aguas residuales de Béjar, a mano izquierda de nuestro sentido de la marcha, volvemos a encontrarnos con un puente de estructura ojival, el cual, cruzado, nos lleva a la confrontación de este camino con la carretera que comunica Béjar con Montemayor del Río; andando unos metros en dirección hacia la derecha por esta carretera nos topamos con otro puente al que volveremos a cruzar de forma inversa al anterior. En este punto o desde el mismo puente se pueden tomar fotografías (igual que a lo largo del recorrido, por tener numerosos puntos de interés) del paisaje; si alzamos la vista a la derecha nos toparemos (nos damos casi de bruces) prácticamente con una emblemática fábrica textil con su gran y estilizada chimenea – que ya se veía en la lontananza cuando discurríamos por el camino de fincas-, y si alzamos la vista hacia la izquierda podremos observar, además del discurrir del río presto por su cauce, las murallas en lo alto del cerro de lo que ya es la ciudad de Béjar, vestigios sin duda de otros tiempos, y a la que nos encaminaremos dejando, al mismo tiempo, la fábrica a nuestra inmediata derecha para coger la cuesta que confluye con un pinar para acceder hasta ellas (murallas -adjunto foto). Desde aquí, desde las murallas, podemos tomar fotos del paisaje, por el que sin duda se pueden hacer otro tipo de rutas senderistas o enlazarlas a la que ahora nos ocupa o simplemente como alternativa (Finca de la Francesa con su cedro centenario, fuente del Lobo, el Castañar con su ermita, Llano Alto, Peña de La Cruz, el regajo de los Moros, la finca de la Centena con su oferta de turismo rural, etc.).
Prosiguiendo con “el juego” propuesto del principio, el de los jardines históricos y parajes, sugiero la visita a otro jardín siguiendo nuestro itinerario, El Jardín de las Olivillas o de La Solana, emplazado en un rincón de Béjar, yo creo singular por su forma y su emplazamiento (ver en la sección Jardines de Béjar: 1 El Jardín de la Solana, situado en la antigua Huerta del Pino, 2 El Jardín de la Solana y 3 El Jardín de la Solana). Dicho jardín está en manos actualmente de la especulación con el consiguiente riesgo de desaparecer, por culpa “del pelotazo del ladrillo”; bueno sería, que, si se llegara a construir en esos terrenos, señor Hontiveros (empresa Valdepalacios S.L., -satélite de no se sabe de qué empresas-, o sí se sabe), deberíamos exigir, cuando menos, que no desapareciera, al mismo tiempo se respetara y que formara un todo armónico con las construcciones que se pretenden llevar a cabo en dicho lugar. Yo, sin duda, le quedaría muy agradecido, pues no en vano pasaba largos periodos de mi infancia en dicho jardín, ya que por aquel entonces pertenecía o estaba regentado por la familia de mi amigo de infancia, Paco, teniendo un grato recuerdo.
Seguiríamos nuestro caminar una vez visitado este último Jardín, por las calles de Béjar, hasta confluir con la primera rotonda junto a la segunda gasolinera yendo dirección a Salamanca por la antigua carretera nacional 630, donde está ubicado el monumento al telar. Aquí, en este punto, parte un camino hacia la derecha, el cual nos lleva directos al que seria el culmen y final de esta “andadura turística de senderismo”: La finca del Bosque (se adjuntan 5 fotos tomadas este invierno pasado -sin duda contrastarían con el florecer de la primavera. Es otro punto de vista para visitar La finca del Bosque, creo yo-), con su Palacete, sus sitios de asueto y descanso, sus fuentes a cuál con más encanto, su jardín botánico romántico (con numerosas especies botánicas y sus fuentes de fantasías, sus pérgolas y cenadores), el estanque (actualmente en restauración, su dique de contención, -esperemos que se ejecuten bien las obras, de cara a otras posibles mejoras de la finca, como son las propuestas o sugeridas por ejemplo por Gabriel Cusac, (ver en la Sección de Opinión: Algunas mejoras (baratas) para El Bosque)). Sería bueno, y cambiando de tercio, que al palacete se le dé un buen uso; se me ocurren cursos de verano de la Universidad de Salamanca, siendo Posada Real por ejemplo. Con lo cual se podrían mezclar gentes de distintas actividades, como pudieran ser la de esta ruta turística de senderismo con otras personas como los de los cursos de Verano, donde al mismo tiempo confluirían y se mezclen entre sí en La finca. Me gustaría pasar a enumerar más de las excelencias con las cuales sin duda pueden deleitarse en esta finca, propuesta en este “juego de turismo en BÉJAR y sus alrededores”, aunque solo mencionaré que este rincón tan singular de Béjar, está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Sin duda en este recorrido he omitido muchos detalles. Mi intención era hacerlo de una forma genérica, clara y concisa, con ese punto de crítica constructiva que me caracteriza, por lo cual emplazo al ayuntamiento, en cumplimiento de sus obligaciones, o a alguna empresa de turismo para que se llevara a cabo tan singular ruta de relativa baja dificultad; los emplazo, decía, a que retomen esta mi idea que he tornado en forma “de juego”.
Un saludo
Paulino Aliseda Hoya
.
- Visiones de Béjar 170: Toque de distinción, nobleza y sencillez de los ingenieros de Béjar
- Visiones de Béjar 169: Tres jinetes y una amazona para una sola poltrona
- Visiones de Béjar 168: Simplemente de Salamanca a Béjar y de Béjar a Salamanca, donde deporte y cultura se dan la mano
- De la universidad a la Covatilla…, De Salamanca a Béjar… Ya es primavera.
- Visiones de Béjar 166: Tras FITUR 2023, otra manifestación a la que acudir.
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 2 días 8 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 2 días 14 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 18 horas - ¿Es usted un técnico
hace 3 días 4 horas - No hay que quedarse con el
hace 3 días 6 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 3 días 8 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 3 días 12 horas - Un trazado de 1890 en
hace 3 días 14 horas - En lugar de preocuparse por
hace 3 días 14 horas - Desigualdad territorial se
hace 5 días 55 mins
Desde el jardin del Conde ( Hotel rural enclavado en el jardín histórico Coto de Ntra Sra del Carmen) os invito a pasar un rato inolvidable en compañía de los tuyos ( alojamiento, restaurante y vista guiada por nuestra propiedad es parte de nuestras propuestas )
http.://www.eljardindelconde.com T 923 414 175
Enviar un comentario nuevo