Bajo licencia de Creative Commons.
Economía
La puerta de la integración social
Enviado por bejar-biz el Lun, 22/06/2015 - 22:44.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el Diario La Verdad
Publicado en el blog Economía a pie de calle
El número de ricos ha aumentado en España un 40% durante la crisis, al tiempo que, en el mismo periodo, casi 13 millones de españoles están en riesgo de pobreza o exclusión social.
La corrupción nos ha invadido de tal modo que de las 35 empresas que componen el Ibex, el índice bursátil español, nada menos que 32 tienen raíces con entramados empresariales en ‘paraísos fiscales’. Y no pensemos que es por efectos de la globalización: es el resultado del enraizado egoísmo de pagar lo menos posible a Hacienda para lo que, en cada caso, se han utilizado mecanismos de evasión que las normas tributarias les han ido autorizando. Es una evasión inducida, producto de muchos ‘pactos’ que hacen los ‘lobbies’ en provecho de quienes los han contratado.
Bajo el sol de la incompetencia
Enviado por bejar-biz el Lun, 08/06/2015 - 22:38.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro del Consejo Económico Asesor de la UMU
Publicado en el Diario La Verdad
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Hay que sacar del ‘dique seco’ a nuestra fábrica del conocimiento si no queremos seguir caminando a paso de cangrejo
¿Será que los rayos solares han afectado a quienes nos gobiernan? ¿Será que la sequía impide que fructifiquen las ideas? ¿Será cortedad y egoísmo? Sea por lo que sea, lo cierto es que el grito del Rector Orihuela, reclamando financiación para la Universidad de Murcia, nos tiene que llegar a las conciencias. No reclama ayuda ni apoyos, denuncia que se nos hunde nuestra Universidad porque no se cubre con la financiación adecuada.
Sin embargo, los mismos que recortan en educación, sanidad, o servicios, no han dudado en endeudarse en exceso para proyectos que ni siquiera están funcionando. No se pregunta al ciudadano sobre sus prioridades, sino que deciden de antemano lo que a su corto entender es más necesario. Han elegido el ladrillo, olvidado el capital humano y no quieren escuchar veredicto que no sea de su clientelar aplauso. Viven de su media tinta, de su bisoñez de caciques trasnochados y no se dan por enterados ni cuando los ciudadanos los suspenden, como en los últimos comicios.
Devastadores de lo público
Enviado por bejar-biz el Lun, 11/05/2015 - 08:56.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publucado en el blog Economía a pie de calle
Publicado en el Diario La Verdad
Pareciera que se haya puesto de moda cuestionar lo público. Desde diferentes instituciones nacionales e internacionales se dice que hay que “reducir el sector público”…. como si no fuera suficiente la acumulación de riqueza y aumento de desigualdades que han puesto de manifiesto estudios como el del profesor Piketty, el cual concluye que la parte que se llevan los ricos está aumentando en todos los países desarrollados. Ahora se argumenta que por competitividad, innovación y dinamismo, hay que dejar que la economía privada ocupe el espacio público porque será más rentable que si la que gestiona el Estado..
Lo público está siendo atacado desde el pensamiento neoliberal y quieren desmantelarlo de forma progresiva y, de hecho, algunas privatizaciones se han salvado por sentencias judiciales, como ha ocurrido en el sector sanitario. Sin embargo nadie nos dice con claridad lo qué funciona mal en la economía, en la sociedad y en la política, donde “algo va mal” como nos dejó escrito Tony Judt en su libro-testamento político. Y lo que observamos con temor es ese ataque sistemático al Estado de bienestar.
De la mediocridad al empoderamiento
Enviado por bejar-biz el Lun, 27/04/2015 - 09:27.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en el Diario La Verdad el 26/4/2015
Publicado en el blog Economía a pie de calle
“Queremos saber porque queremos controlar. Así de claro. Y queremos controlar porque queremos denunciar los casos de corrupción y de despilfarro de lo público”.
Para evitar el dominio de los mediocres –que, como decía Valle Inclán, provoca que todo el mundo sea tan mediocre como ellos– el ciudadano tiene que recuperar su espacio de protagonismo y en ese reto, opino, tenemos que comprometernos en la elección porque, es verdad, estamos condenados a elegir, como se dice en economía y sociología. Elegir sin miedos, con libertad y, a ser posible, salvando el peligro que supone esa gente que no se siente culpable de nada, que no sabe pedir perdón por los fracasos y que sólo ven la culpa en el otro.
La era del federalismo
Enviado por bejar-biz el Jue, 23/04/2015 - 21:58.José Molina Molina. Doctor en Economía y Sociólogo. Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Agradecer a la UMU la organización de este acto, (a su vicerrector José Antonio Gómez su impulso y capacidad) para enmarcarlo dentro del Centenario, al profesor Tovar por su colaboración, a mi buen amigo el profesor Cobacho por aceptar de inmediato participar en esta mesa y a Enrique Barón, por adaptar su agenda y aceptar este debate sobre un tema tan atractivo como el que aborda en su libro: La era del federalismo. Gracias a los que habéis venido a este debate, y esperamos no defraudaros. Me han dejado intervenir el primero, y expondré mis propuestas, desde mi visión económica del reto federal.
Tuve la confianza del autor, de leer el original antes de ser publicado, me pidió mi opinión y que le aportara si observaba que faltaba algo en el texto. Le respondí, que le faltaba una cosa, que se publicara cuanto antes porque serviría como una plataforma de debate, también le animaba a divulgarlo en los ambientes universitarios y en los Institutos, entre los jóvenes en general, porque es un texto que surge desde las raíces de los federalismos y se proyecta como un instrumento de organización del futuro. El federalismo es eso, un debate abierto.
El federalismo europeo es posible
Enviado por bejar-biz el Vie, 17/04/2015 - 15:34.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Los hijos de los millones de europeos que murieron en defensa de su dignidad y libertad, no pueden morir hoy de rodillas por una “Europa de la austeridad” sin los valores que tanto costó alcanzar
Hace tiempo que nos avisaron del peligro de creer en la unión monetaria y económica europea sin que fuera precedida por una unión política. Fue en el año 1971 cuando Europa tomaba medidas para responder al plan Nixon, que se debatía en las tribulaciones del sistema de cambios que nació en Bretton Woods, un economista de Cambrige, el profesor Kaldor, nos advirtió que era peligroso hacer la unión monetaria y económica antes que la política. Decía el profesor, y el tiempo le ha dado la razón, que el control de los presupuestos nacionales generarían presiones que pondría en peligro el conjunto del sistema y que, en vez de apoyar la unión, la dificultarían. Es lo que está ocurriendo.
Báñez no sabe dividir
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Mié, 08/04/2015 - 22:27.Breve protesta personal contra las falsas cifras del paro
Si supiera dividir, la señora ministra no ofrecería en crudo las supuestas cifras del paro: ¿60.214 desempleados menos en marzo? Haga bien las cuentas, señora Báñez: considerando que su despiadada reforma laboral ha degradado el trabajo en España al nivel de empleo-basura y que cada puesto de trabajo actual equivale aproximadamente a un tercio de los de antes, la operación es muy sencilla: 60.214 dividido entre 3 igual a 20.071,3 empleos. Esa es la triste cifra que doña Fátima y sus colegas de Gobierno aplauden con las orejas. Y mientras unos se regodean por la neo-esclavitud instaurada y siguen rezando a la Virgen del Rocío, otros, los sindicatos, apenas consiguen aguantar los pantalones por debajo de las rodillas. Apañados estamos.
¿Para qué sirve la contabilidad?
Enviado por bejar-biz el Lun, 30/03/2015 - 23:01.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Publicado en el Diario La Verdad el 29 de marzo de 2015
Publicado en el blog Economía a pie de calle
La Universidad es fuente de riqueza para la sociedad en tanto que potencia el capital humano. Y para conseguir sus objetivos de eficiencia deben desarrollarse modelos de gestión contables que permitan calcular efectivamente sus costes y recursos
Una lección magistral nos ha dejado el profesor Lizcano en su reciente discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, en el que aborda la importancia de la información económica, su necesidad para la mejora de la eficiencia y de la transparencia, tanto del sistema empresarial como de las instituciones públicas. La transparencia social y económica son los pilares que soportan el buen funcionamiento de una sociedad moderna, sin los que no se puede funcionar en democracia, que nos aleja de los objetivos de equidad social, precisamente porque una buena información a la sociedad evita los efectos perniciosos de la corrupción.
Tiempo de desigualdades
Enviado por bejar-biz el Vie, 27/03/2015 - 20:45.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis.
Publicado en Noroeste (23/3/2015) y en Nueva Tribuna el 23/3/2015)
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Hoy día vivimos situaciones de desigualdad de muy diferentes formas, unas son de tipo social, otras económicas, culturales, de movilidad, o de tantas y diferentes manifestaciones que impiden un equilibrio en la vida de los ciudadanos, rompiendo la igualdad de oportunidades, y alterando la convivencia social alejándonos del progreso.
Esta situación nos sitúa ante los líderes de la política con un posicionamiento crítico, porque tenemos que escuchar sus propuestas y ver las que van a influir de mejor forma en esa lucha contra la desigualdad. Además, cómo piensan financiarlas, y comparar las que ofrecen cada partido político, para de ese examen, poder sacar conclusiones de a quién votar, y para ello hay que debatir. Los políticos tienen que debatir mucho más con la ciudadanía, porque recibir mensajes, sin que podamos preguntar, es un ejercicio ya experimentado que nos ha conducido a una democracia enmudecida.
Nuevo modelo productivo
Enviado por bejar-biz el Lun, 16/03/2015 - 11:27.José Molina Molina. Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas frente a la Crisis.
Publicado en el Diario La Verdad 15/3/2015
Publicado en el blog Economía a pie de calle
Se precisa cambiar la consideración del trabajador como un mero coste
La iniciativa privada no es suficiente para crear las capacidades industriales que necesitamos para desarrollar de forma sostenible la Región de Murcia. En 2012, el Secretario de Estado del Business Innovation and Skills dirigió una carta al primer ministro del Reino Unido, David Cameron, en la que le aconsejaba un cambio de estrategias para el desarrollo industrial, de acuerdo con los nuevos paradigmas en los que la capacidad competitiva, decía, dependerá de la aptitud para desarrollar nuevas ventajas que, al ser cada día más complejas, necesitan de políticas públicas específicas que apuesten por un nuevo marco social para el desarrollo de las regiones.
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 11 horas
hace 1 día 15 horas
hace 1 día 18 horas
hace 2 días 12 horas
hace 2 días 18 horas
hace 2 días 18 horas
hace 2 días 23 horas