Bajo licencia de Creative Commons.
La XXIV Cumbre Hispano-Lusa de Zamora
El pasado día 22 de enero se celebró en Zamora una reunión de alto nivel entre los máximos representantes de España y Portugal: 2 Jefes de Gobierno, 24 Ministros y los Presidentes de las Comunidades Autónomas españolas y de las Comisiones de Coordinación y Desarrollo Regional portuguesas. Histórica también, como afirmó el Primer Ministro José Sócrates ante los medios de comunicación, por el trascendental simbolismo de la ciudad elegida ya que, como recordaba alguno de los Ministros asistentes, 866 años después del Tratado de Zamora entre el Conde de Portugal, Afonso Henriques, y el rey de León, Alfonso VII, que supuso el nacimiento de Portugal como reino independiente, dos líderes de países hermanos se volvían a reunir en paz y fraternidad en la Plaza de Viriato.
Afortunadamente vamos dejando atrás una herencia histórica que quiso que en el pasado, como recordaba recientemente el Ministro de Negocios Extranjeros de Portugal, Luis Amado, fuéramos hermanos siameses unidos por la espalda y condenados al mutuo desconocimiento. Hoy los casi 1.200 kilómetros de frontera, dibujada en la Edad Media a partir del Tratado de Alcañices, se han transformado en una raya quebrada y difusa -atravesada por más de 90 vuelos diarios, por redes de fibra óptica, por infraestructuras comunes de comunicaciones o de energía- que nos une más que nos separa y nos ha transformado en aliados de primer orden: España se ha convertido en apenas 20 años en el primer socio comercial, con casi el 30% del total y en el primer inversor extranjero de Portugal , con más de 22.000 millones de euros que ofrecen empleo a más de 80.000 familias portuguesas. Por su parte, Portugal se ha convertido en el tercer cliente de España y en su octavo suministrador: las más de 400 empresas portuguesas establecidas en España facturan más de 11.000 millones de euros al año y dan empleo a más de 21.000 españoles.
A pesar de las dificultades de nuestras economías en 2008, los intercambios comerciales han seguido aumentando -4,36% las exportaciones españolas y 2,15% las portuguesas a España-. Ello no ha sido obstáculo para que en la Cumbre de Zamora el Primer Ministro portugués y el Presidente español abordasen como tema prioritario de sus conversaciones la actual crisis económica internacional, reconociendo su gravedad pero reafirmándose en su voluntad de ofrecer una respuesta coordinada a la misma, tanto bilateral como a nivel de la Unión Europea, con el fin de iniciar la recuperación lo antes posible, reforzando el mercado laboral y la competitividad, fomentando la inversión pública con inclusión de grandes proyectos, pero sin renunciar a los logros del Estado de Bienestar.
Antes de hacer referencia a los indudables logros de la Cumbre, es necesario subrayar que por primera vez estuvo precedida por el I Foro Parlamentario Hispano-Luso en la Fundación Rei Afonso Henriques de Zamora, que reunió a casi treinta parlamentarios de ambos países. La idea es la de que de estos foros salgan propuestas concretas con la intención de elevarlas a la cumbre. De hecho, de este I Foro salió un documento común de conclusiones en el que se instaba a los Gobiernos español y portugués a esforzarse para que se siguiera avanzando en materia de infraestructuras viarias y ferroviarias y plataformas logísticas comunes; en la conclusión de los mercados ibéricos de la electricidad y del gas. Igualmente se hicieron votos para un trabajo conjunto en el seno de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y se instó a los Gobiernos de España y Portugal a ampliar las posibilidades de que jubilados de ambos países disfruten de vacaciones en el otro país. Finalmente se comprometieron a colaborar en las celebraciones del 25 aniversario de la adhesión a las Comunidades Europeas.
Igualmente novedosa y exitosa fue la experiencia del I Foro Empresarial hispano-luso que, bajo presidencia del Primer Ministro José Sócrates y del Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, reunió el día 22 en Madrid a los principales empresarios españoles y portugueses, con el fin de incrementar la relaciones comerciales y empresariales.
En la Cumbre ibérica de Zamora se han adoptado acuerdos y compromisos que demuestran palmariamente que Portugal y España juntas pueden romper las reglas matemáticas generando un efecto multiplicador. Como constatación de este nivel de confianza y fluidez bilateral, se pueden destacar algunos de los importantes compromisos alcanzados:
- En el ámbito de la Defensa, del II Consejo Hispano-Luso de Seguridad y Defensa cabe subrayar la firma de tres Declaraciones de intenciones sobre cooperación en el ámbito de las industrias de defensa, sobre cooperación entre las fuerzas de ambos países y sobre lo que se ha denominado “Erasmus Militar”, el intercambio de profesores y estudiantes de las academias militares.
- Los Ministros de Asuntos Exteriores firmaron un memorando para destinar a un diplomático portugués a la Embajada de España en Panamá y un español a la Embajada de Portugal en Timor Este.
- Cooperación sanitaria: se ha firmado un Acuerdo Marco sobre Cooperación Sanitaria Transfronteriza que permitirá dar base jurídica a la denominada “cooperación transfronteriza de segunda generación” para garantizar la continuidad de la atención sanitaria a las poblaciones de la raya y la firma de acuerdos más concretos entre Comunidades Autónomas y Comisiones de Cooperación y Desarrollo Regional.
- Conmemoración de los 25 años juntos en Europa: además del compromiso de coordinar con Portugal la agenda de la Presidencia española de la Unión Europea en 2010, se acordó crear un comité conjunto para organizar las celebraciones, bajo copresidencia de Juan Carlos Rodríguez Ibarra, exPresidente de la Junta de Extremadura, y Emilio Rui Vilar, Presidente de la Fundación Gulbenkian. Se estableció su secretariado en la Fundación Rei Afonso Henriques.
- Compromiso de trabajar conjuntamente por el buen resultado de la Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar a finales de este año en Portugal (Estoril), y de la Cumbre UE/América Latina y Caribe que se celebrará en mayo de 2010 durante Presidencia española de la Unión Europea.
- Creación de un Centro Ibérico de Energías Renovables y de Eficiencia Energética en Badajoz, dirigido por el Prof. Eng. António Sá da Costa. Mientras que el de Braga es de investigación pura, el de Badajoz se pretende que sea un centro de investigación aplicada, con fuerte implicación empresarial, aunque se crearán sinergias con el de Braga.
- Infraestructuras: se analizaron los avances de las conexiones por carretera pendientes, de las plataformas logísticas comunes y de la cooperación en materia de transporte aéreo y marítimo. Se alcanzó un acuerdo sobre la localización de la Estación Internacional de Badajoz-Elvas y se reafirmaron los compromisos de fechas para que en 2013 estén operativas las líneas férreas de alta velocidad entre Madrid y Lisboa y entre Oporto y Vigo.
- En el sector de la energía cabe destacar el impulso dado al Mercado Ibérico del Gas (MIBGAS) y al Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) con la integración de los dos organismos operadores en uno sólo, el Operador del Mercado Ibérico (OMI), cuyo primer presidente será el Ing. José Carvalho Netto. Se avanza en materia de interconexiones eléctricas para evitar los actuales cuellos de botella que impiden un verdadero mercado ibérico de la electricidad. Se ha lanzado un proyecto de nuevo gasoducto entre Viseu y Zamora. Se ha progresado en armonización regulatoria y se ha firmado un acuerdo para gestión de reservas estratégicas de petróleo.
- Portugal y España han acordado actuar concertadamente en foros internacionales de Turismo y ampliar la promoción turística conjunta a China, India y Corea del Sur. Se ampliarán las plazas para turismo subvencionado a la tercera edad.
- Cooperación lingüística y cultural: una de cada diez personas en el mundo habla español o portugués, por lo que la lengua tiene que convertirse en un valioso activo internacional de la proyección ibérica. España apoyará la inclusión del portugués como lengua de trabajo de la ONU y se promoverá la ampliación del Instituto Cervantes en Lisboa y la instalación del Instituto Camoes (que únicamente tiene una sede en Vigo y acuerdos con 17 universidades españolas para enseñar portugués) en un Centro de Portugal en Madrid. Se favorecerá la incorporación de la enseñanza de las dos lenguas al sistema de enseñanza reglada como opción curricular, como ha hecho ya la Junta de Extremadura en una iniciativa que puede ser exportable a otras Comunidades Autónomas. Al margen de la Cumbre, se entregó al profesor y escritor Perfecto Cuadrado el Premio Hispano-Luso de Arte y Cultura por su contribución al conocimiento mutuo.
- Cooperación en los ámbitos policial y de protección civil: se pondrán en marcha este año 2 nuevos Centros de Cooperación Policial y Aduanera en la frontera, que se sumarán a los 4 actualmente existentes. Se firmó un protocolo que extiende a 15 kilómetros a cada lado de la frontera el área de intervención aérea antiincendios sin exigencia de autorización previa.
- Justicia: se rubricó un acuerdo par el intercambio de información entre registros civiles y para la interconexión de los registros mercantiles.
- Cooperación medioambiental: se firmaron sendos memorandos de entendimiento sobre calidad del aire y sobre cooperación transfronteriza en el río Tajo con el fin de crear un parque internacional. Se acordó un protocolo para reintroducir el lince ibérico en Portugal, de donde desapareció hace más de cien años. Se reiteró el compromiso de mejorar la gestión de las cuencas hidrológicas compartidas, en línea con lo establecido en la Convención de Albufeira.
- Se establecerá en el Alentejo un Centro Ibérico para el Diálogo entre Culturas y Civilizaciones.
El balance de la Cumbre de los pueblos que compartimos la Península Ibérica no puede ser más positivo ya que ha sido la más importante en contenido de las celebradas hasta ahora. Se ha progresado mucho, y como afirmó el Presidente Rodríguez Zapatero, expresando su satisfacción por los avances y las realizaciones concretas logradas, queremos hacerlo “ainda mais”. En similares términos se pronunció el Primer Ministro Sócrates al recordar que las conversaciones sobre muchos temas de soberanía con la naturalidad y la franqueza con la que se hace actualmente habrían sido imposibles hace treinta años. Por último, se anunció que la próxima cumbre bilateral se celebrará en Elvas.
(Mi agradecimiento a quienes fueron mis compañeros, hoy amigos, en la Embajada de España en Lisboa por la información facilitada para la elaboración de esta nota. http://www.maec.es/subwebs/Embajadas/Lisboa/es/home/Paginas/home_embajad...
Ramón Hernández Garrido
- Ángel Víctor Torres rinde homenaje en París a Celestino Alfonso, cuyo nombre figurará en el Panteón de Hombres Ilustres de París
- Informe de Amnistía Internacional 2020 (I): La pandemia produce la imagen de un mundo en caos
- Declaración del Polo Socialista Democrático de Cuba a propósito del proceso de reforma constitucional en el país.
- Europa pone coto a la inversión especulativa de los grandes fondos
- Cruz Roja da la señal de alarma sobre los refugiados en Europa
- Todo dios sabe quien ha
hace 1 día 4 horas - La clase media se va al
hace 1 día 6 horas - Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 3 días 8 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 3 días 14 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 3 días 18 horas - ¿Es usted un técnico
hace 4 días 3 horas - No hay que quedarse con el
hace 4 días 6 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 4 días 7 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 4 días 12 horas - Un trazado de 1890 en
hace 4 días 14 horas
Buena explicación Ramón y gracias por la información, se nota que sigues conectado a la realidad de las relaciones hispano-portuguesas. A ver si es posible que con tanta unión acaben pronto los diez puñeteros kilómetros que faltan para unirnos por autopista sin tener que hacer las rotondas de Fuentes de Oñoro. Bueno, por lo menos ya han desaparecido las viejas cabinas de la frontera.
Me gustaría que algún día nos pudieras hablar de como está el tema de Olivenza, si en vez de dejarlo siglos en congelación se va a llegar algún día a solucionarlo definitivamente. Supongo que sabes a lo que me refiero y que sino rápidamente, conociéndote, te vas a informar. Es, quizá, el último escollo enquistado de las relaciones entre los dos países hermanos.
Se te echa de menos en la política bejarana. Cuanto hubieramos ganado si en 2.003 tú y los que te acompañaban hubierais logrado ganar.
Gracias a ti por tu comentario.
El tema de Olivenza se ve de formas diferentes allí y aquí, aunque parece felizmente superado.
Voy a pedir información actual y te la haré llegar. Evíame tu e-mail.
Saludos.
Cuando lo tengas escribes otro artículo que seguro que es interesante para desterrar localismos, nacionalismos y algunos otros "ismos". Como podrás comprender poner un e-mail aquí es como hacer una invitación al spam y a que los numerosísimos invitados empiezen a elucubrar quien está detrás. Gracias por el ofrecimiento.
Enviar un comentario nuevo