Bajo licencia de Creative Commons.
Visiones de Béjar (5): Algunas reflexiones sobre el Textil en Béjar
Hoy voy a hablar, queridos lectores/as, de un tema que me apasiona, a la vez que creo escabroso y bochornoso para la ciudad de Béjar. Me apasiona por muchos motivos, he sido estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar (ingeniero técnico industrial textil), y creo que me ciega la pasión, ya no sólo por el hecho de haber estudiado en esa escuela, perteneciente, por si muchos todavía lo desconocen, a la USAL, es decir a la Universidad “pública” de Salamanca, siendo un campus de dicha universidad y, por qué no decirlo, un tanto independiente en el sentir propio de muchos bejaranos, sobre todo aquellos que se dejaron la piel en sus fábricas textiles, como es el caso de mi familia tanto materna como paterna.
Y digo que es escabroso, porque es una pena, una desdicha, una fatalidad, una desventura, y por qué no decir una vergüenza, si se me permite la expresión, lo que éramos y significábamos en términos textiles, no ya sólo en el ámbito nacional sino mundial (referenciado más en el sector de la lana y sus mezclas). No voy a profundizar en tecnicismos, que podría, pero sí me gustaría dar una visión general del tema y tratar de analizar, desde esta ventana de Internet al mundo, adónde hemos llegado ahora, aportando, desde mi punto de vista, posibles soluciones al sector textil en Béjar.
Me parece muy bien que los pocos fabricantes que quedan del sector textil en Béjar, quieran tirar del carro (para su carro, en la mayoría de los casos), que se me antoja pesado, pese a los esfuerzos de estos fabricantes, agrupación de fabricantes, escuela de ingeniería (Departamento de Ingeniería Química y Textil), institutos de secundaria y por qué no implicar a los de primaria (no vendría mal concienciar a los chavales de la realidad, o incentivar lo nuestro desde un punto de vista educativo y lúdico), Ayuntamiento, sindicatos y “demás parafernalia”. ¿Pero qué están haciendo realmente estos organismos, instituciones y empresas? ¿Acaban de dar con la gallina de los huevos de oro o se están cargando más el sector textil, si cabe?
Me hago estas preguntas y reflexiono. ¿No hay otro tipo de soluciones que intentar innovar sólo para manufacturar uniformes para el cuerpo de la Policía Nacional y que sean a la vez más competitivos que los uniformes u otros tipos de productos textiles confeccionados en los países emergentes, llámense China, Corea o Marruecos? Me parece muy bien este tipo de iniciativas, pero eso ya lo venían haciendo todas las industrias textiles bejaranas desde sus inicios con los llamados muestrarios, al margen de las partidas que salían de nuestras fábricas y que estaban asignadas, casi por ley, a los distintos cuerpos de seguridad del Estado.
Señores/as lectores, sí, por qué no seguir innovando, investigando en definitiva (esperemos que los presupuestos a cargo del Estado, que sin duda se verán mermados en esta materia también, no influyan), para no quedarse más obsoletos todavía si cabe, pero no sólo en esta cuestión de los uniformes, sino también en otros materiales producidos (hilos, tejidos, aprestos y acabados, etc.) y en la propia maquinaria en sí -de las fábricas y empresas ya cerradas y con las que aún funcionan-, pero con la suma de tres iniciales, (I+D+i: Investigación + Desarrollo + innovación), a las cuales yo añadiría otra: “I” (de Imitación, que no de espionaje Industrial).
Y volviendo un poco al principio de esta carta, por qué no firmar convenios de colaboración las pocas “fabricas” textiles que quedan con la Universidad de Salamanca, con el Ayuntamiento, con la Junta, con el Gobierno Central y, pongamos por caso, que profesores y alumnos (cada vez menos, desgraciadamente, ya no sólo en la especialidad textil aquí, en Béjar; recordar, como dato a este respecto, así por encima, que esta universidad, USAL, ya no está ni entre las 15 primeras universidades del país, ¡con lo que fue Dios mío...!), se unan en pos de un fin común que es la Investigación Textil.
Pongamos por caso que profesores del Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial hicieran esa labor de “I+D+i+I” en colaboración con las pocas empresas que quedan, simple y llanamente, fabricando nuevas telas no tejidas, salidas de los guilles con sus aprestos y acabados, fabricando e innovando en las continuas y sus procesos productivos como dichas máquinas y elementos de producción para sacar al mercado otros productos (hilos en este caso) vanguardistas, innovadores, competitivos a la hora de sacarlos al mercado. Trabajar en las cardas y guilles con guarniciones y peines de nuevos materiales para poder trabajar con otras fibras sintéticas, sin dejar de olvidar la lana, por supuesto. No sé, se me ocurren tantas y tantas cosas al respecto, pero no voy a dar más ideas (que las tengo), ya que me estoy enrollando con temas un poco técnicos, aunque no sea en demasía, y no es mi intención. He de decir, en este último aspecto, que se podrían crear nuevos puestos de trabajo, ya sea de ingenieros técnicos textiles, los que tengan algún módulo profesional, personas discapacitadas, personas en paro muy válidas con mucha experiencia del textil que ahora están por ahí dando paseos.
Señores/as, parece un galimatías, pero es muy sencillo, hagamos “I+d+i+I” en Béjar y en vez de producir 10 metros de tela, pongamos por caso, vamos a producir uno solo, pero que sea “rompedor” en todos los sentidos, innovemos en tejidos técnicos, en procesos productivos técnicos en particular para la industria textil, sí señores; utilicemos todas las máquinas existentes que podamos tener a nuestro alcance en Béjar ahora mismo, como decía más arriba. Señores profesores de universidad, señores ediles de esta corporación bejarana, señores fabricantes, sindicatos y todos cuantos estén interesados por la cuestión, unamos nuestras fuerzas en pos de esta mi idea, esto es lo que propongo en esta quinta carta de “visiones de Béjar”. Ya sé que es difícil y más con los planes de estudios nuevos (Bolonia), que tan mal se ha puesto para el textil desde mi punto de vista, pero, intentémoslo, créanme, ¡ habrá valido la pena! Quién sabe si podremos vender nuestras patentes con el consiguiente beneficio para todos y cada uno de los colectivos de la ciudad. Dejemos después que los países emergentes construyan a gran escala los procesos productivos y sus productos con nuestras patentes “made in Béjar”; no cabe duda de que habremos ganado todos en esta globalización que se cierne cada vez más sobre nuestras cabezas.
Y como he tocado el tema de la Universidad de Salamanca y, más concretamente, el de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, permitidme, queridos lectores, que me pregunte en voz alta, ¿I+D+i para unos, y para otros, no? (aunque me consta que se están haciendo pequeñas cosas en el textil), - y respetando la labor de muchos en su trabajo de I+D+i, por ejemplo para los eléctricos (como la famosa UNISOLAR y otros proyectos que hay por ahí)-. ¿Por qué no también I+D+i para los textiles en la medida y cuantía que apuntaba en el párrafo anterior, siendo además parte de nuestra historia (nuestra historia bejarana)? Lo quieran unos o no lo quieran ver, lo quieran otros o no lo quieran admitir, seguimos siendo Béjar. Señores/as, este barco se hunde, zozobra si nadie le pone remedio y las viejas velas tejidas de dicho barco están cada vez más desaliñadas, rotas, desquebrajadas, viejas, en el olvido. Pero quién sabe si alguna vez, y gracias a DIOS, podremos innovar en Béjar para crear velas más resistentes, fuertes, firmes, “rompedoras” en todos los sentidos positivos, para que este barco que es BÉJAR, tenga el estatus que se merece y pueda navegar como ya lo hizo en su tiempo y a lo largo de distintas etapas de su vida con ese orgullo que nos caracteriza a los Bejaranos, sin que nadie se dé por aludido naturalmente de forma despectiva.
Ya por último, permitidme aclarar, señores/as lectores, que, como decía en la cabecera de mi carta, esto no es más que una consideración, con todos mis respetos a todas las empresas que se hayan dado por aludidas e instituciones que haya podido nombrar. Desde mi reflexión, les puedo asegurar que sólo he pretendido dar algunas ideas y hacer de este tema una crítica constructiva, tema del que por otra parte hay mucho que hablar, decir y negociar. Pero eso, queridos lectores, es otra cuestión.
Un saludo,
Atentamente,
Paulino Aliseda Hoya
Paalho68@hotmail.com
- Visiones de Béjar 170: Toque de distinción, nobleza y sencillez de los ingenieros de Béjar
- Visiones de Béjar 169: Tres jinetes y una amazona para una sola poltrona
- Visiones de Béjar 168: Simplemente de Salamanca a Béjar y de Béjar a Salamanca, donde deporte y cultura se dan la mano
- De la universidad a la Covatilla…, De Salamanca a Béjar… Ya es primavera.
- Visiones de Béjar 166: Tras FITUR 2023, otra manifestación a la que acudir.
- Cuando entro Zapatero era
hace 13 horas 7 mins - Tonterías decimos
hace 13 horas 34 mins - Si tu sueldo no ha subido no
hace 14 horas 37 mins - A Santonja se la sopla lo
hace 19 horas 1 min - Si usted cree que las
hace 1 día 1 hora - Si te parece defiendo al
hace 1 día 13 horas - Si no te han subido el
hace 1 día 16 horas - Será UPL el destino final
hace 2 días 1 hora - Tendrás tu que demostrar
hace 2 días 1 hora - El para no se si habrá
hace 2 días 2 horas
Enviar un comentario nuevo