Bajo licencia de Creative Commons.
Visiones de Béjar (35): La Cámara Oscura, ese invento instalado en la torre norte del Palacio Ducal de Béjar
Como en otras ciudades: Cádiz, torre de Tavira; Sevilla, torre de Los Perdigones, en el barrio de la Macarena; Jerez de la Frontera, torre de Trivago en el Palacio de Villavicencio. Estas son algunas de las cámaras oscuras más representativas con las que cuenta el territorio nacional, por poner unos ejemplos. Cámaras que bien pudieran envidiar a la de reciente instalación en la torre norte del Palacio Ducal de Béjar.
Pues bien, enlazando este artículo con el anterior, “Visiones de Béjar (34)”, en el que conté por encima mi experiencia vivida en dicha Cámara Oscura, hoy voy a tratar de centrarme en su fundamento, sus orígenes y como la viví yo desde mi impresión personal, siempre profana y no profesional, aunque me haya documentado lo preciso para escribir este artículo.
Para empezar, voy a tratar de describir lo que es y lo que representa una Cámara Oscura. La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó y contribuyó al desarrollo de la fotografía (véase el esquema adjunto). Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.
Esquema de cámara oscura siglo XVIII
Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen proyectada sobre el papel u otro soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella; tal como ya hiciera por ejemplo Leonardo Da Vinci. Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica (usa un simple orificio como objetivo).
Estas cámaras estaban muy limitadas por el compromiso necesario para establecer el diámetro de la abertura: suficientemente reducido para que la imagen tuviera una definición aceptable y suficientemente grande para que el tiempo de exposición no fuera demasiado largo. El uso de lentes o juegos de ellas como objetivo convirtieron definitivamente la cámara oscura en cámara fotográfica y, desde ese momento, fue evolucionando en diferentes etapas.
La Cámara Oscura de Béjar está montada en el torreón norte del Palacio Ducal. Su lente óptica está colocada, como en todas las cámaras oscuras, en una zona específica y privilegiada que suele ser en lo alto de la torre, para tener un amplio y mayor abanico de posibilidades a la hora de recoger y captar imágenes. En esta cámara que nos ocupa, el sistema de lentes y el consiguiente “platillo” donde se reflejan las imágenes estaban controladas y manipuladas por la persona encargada de aleccionarnos, mediante un sistema, podríamos decir, de bastidores o poleas, que movían tanto las lentes como el plato, alejando o acercando las imágenes, dependiendo del lugar donde se encontraban; viéndose dichas imágenes con mayor o menor claridad, dependiendo también un poco del tiempo que hiciera, o sea de la climatología. Como pude apreciar el primer día que visité la cámara oscura, se podía ver toda la sierra de Béjar, con sus cumbres nevadas, y eso que no estaba el día despejado. También pude observar, y siempre bajo la manipulación de la operaria, imágenes más cercanas, como la torre de la iglesia del Salvador, San Gil, San Juan o el teatro Cervantes, así como distintas partes de la ciudad de Béjar, todo ello con bastante nitidez; apreciándose el discurrir de las gentes, coches y demás “vida” ciudadana, cosa que a mí personalmente se me tornó algo indiscreto (ya lo comenté en el artículo anterior); pudimos observar, por ejemplo, reflejada sobre el soporte a modo de circulo blanco donde se proyectaban las imágenes, a una persona cruzando el puente de San Albín, con su perro, tranquilamente, con una claridad pasmosa.
Por lo demás, el fundamento de dicha cámara es el que he especificado y desarrollado anteriormente de una cámara oscura convencional.
Dado que es novedoso en nuestra ciudad este “invento”, y que puede atraer a muchas personas de fuera de Béjar, yo les invito, como apuntaba en mi artículo anterior, a que ustedes, apreciados/as lectores/as, se acerquen por allí a visitarla, y de paso, dense un paseo por las calles del casco antiguo. Conozcan, den vida a su Ciudad. Les aseguro que merecerá la pena.
Canaletto: Basílica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cámara oscura.
Atentamente,
Paulino Aliseda Hoya
Paalho68@hotmail.com
- Visiones de Béjar 170: Toque de distinción, nobleza y sencillez de los ingenieros de Béjar
- Visiones de Béjar 169: Tres jinetes y una amazona para una sola poltrona
- Visiones de Béjar 168: Simplemente de Salamanca a Béjar y de Béjar a Salamanca, donde deporte y cultura se dan la mano
- De la universidad a la Covatilla…, De Salamanca a Béjar… Ya es primavera.
- Visiones de Béjar 166: Tras FITUR 2023, otra manifestación a la que acudir.
- Aclárese o aclárenos lo
hace 14 horas 1 min - Jajajajaja....
hace 14 horas 28 mins - Dejemos claro de una vez.
hace 14 horas 32 mins - La Granja de Segovia.
hace 1 día 4 horas - Claro que hay mundo más
hace 1 día 9 horas - Esa noticia si no esta
hace 1 día 10 horas - Jajaja jaja me descojono.
hace 1 día 11 horas - Entienda usted lo que le dé
hace 1 día 14 horas - Los corruptores que se lo
hace 1 día 17 horas - La mayor manipulación del
hace 1 día 17 horas
gracias, Paulino, por explicarnos lo que es la camara oscura. Aunque yo, por un momento, no sé por qué, había soñado que era una especie de mazmorra para encerrar a políticos malos, de esos que tanto abundan en esta ciudad
Si. Las estupideces de siempre para ¿ganar dinero? con un invento que tiene miles de años y es precursor de la pintura realista primero y fotografía después... Somos tontos, nos toman el pelo, nos dejamos, y... ¡Viva la estupidez pública a costa del contribuyente! ¡INVENTEMOS LA RUEDA!
Señores turistas. Con una caja de zapatos y un agujerito... ¡YA TIENEN CÁMARA OSCURA GRATIS! y encima con el ascensor funcionando...
Es una atracción más y con poco mantenimiento, que no por ser antiguo su principio, deja der atractivo para el personal.
A mi lo que no me acaba de convencer es el tener "cosas" para los turistas y que no se abran al público como debería hacerse y a lo mejor, no es el caso de la cámara obscura.
Me pregunto, siendo la oficina de turismo un servicio "externalizado", que es el eufemismo de moda sociata, para evitar decir privatizado, ¿por que cierra un día a la semana, los lunes, aunque sea festivo? El lunes forma parte de cualquier puente y no me parece que sea el mejor día para cerrar al turismo.
Enviar un comentario nuevo