Bajo licencia de Creative Commons.
Bejar.biz
Editorial n°370: La Sra Alcaldesa de Béjar se cabrea
Enviado por antolin-velasco el Jue, 10/06/2021 - 09:34.A preguntas de un miembro de la Plataforma pro Defensa de El Bosque de Béjar a la Sra Alcaldesa, sobre si el Ayuntamiento ha concedido licencia para las obras que van a comenzar en la Huerta de El Bosque, ésta se toma la pregunta como un ataque y responde a voces, que no va a tolerar nuestras amenazas.
Debe saber la Sra Alcaldesa, que lo que no es tolerable es que pierda la compostura y vea enemigos donde solo hay un grupo de bejaranos que han trabajado y lo continúan haciendo por El Bosque.
La PDBB va a seguir manifestando su desacuerdo con un proyecto, el de la Huerta que es un auténtico atentado contra la integridad del BIC. El proyecto del arquitecto Sierra Morillo es un auténtico disparate, en lugar de una restauración de un jardín histórico de un BIC, es una invención, una recreación de un jardín con el criterio personal de una persona, que no tiene experiencia ni formación alguna como arquitecto paisajista.
Detener las obras de El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Mar, 08/06/2021 - 11:49.Apreciado Director le escribo porque me ha llegado la información sobre la obra que quieren realizar en ese espacio, BIC que es el Bosque de Béjar.
Desde el propio nombre de Bosque queda impropio realizar tamañas obras que desvirtúan una vegetación y un diseño tan antiguo.
Querría que en lo posible se revisase ese proyecto que no es propio de un Patrimonio Cultural tan escaso en Castilla y León como es el de iun jardín. Es nuestra obligación conservar el Patrimonio Histórico para las siguientes generaciones.
Las Meninas de Velázquez es un BIC como su jardín pero no por estar en el S.XXI hay que ponerles mallas a las princesas.
Reciba un cordial saludo
Mariano
Mariano Sánchez García
Conservador
Jefe de la Unidad de Jardinería y Arboricultura
Real Jardín Botánico-CSIC
La Huerta de El Bosque de Béjar, en peligro.
Enviado por Administrador el Lun, 07/06/2021 - 21:15.Carmen Toribio Marín. Doctora arquitecto.
El Bosque de Béjar es una de las villas renacentistas en las que la relación entre la arquitectura y el medio en el que se inserta se desarrolla con recursos más ricos. Por su situación en el conjunto, la terraza de la Huerta fue sin duda uno de los ámbitos clave en la gradación de espacios que relacionaban la arquitectura y el entorno; un recinto intermediario entre el carácter más natural del bosque de castaños, el productivo de las plantaciones de frutales y los prados adehesados, la arquitectura vegetal y la de piedra. Una huerta que, inserta en la organización axial del conjunto, era necesariamente mucho más que un simple lugar de producción hortícola: un espacio representativo, el primero al que accedía el visitante. Este debía ser sorprendido tanto con lo cultivado como por la manera de presentar las diferentes especies vegetales, dispuestas, no por casualidad, en un espacio de forma y superficie análoga al de la siguiente terraza, el Jardín de Cuadros.
José Muñoz: cambien ustedes de rumbo: paremos esta deriva absurda que sólo conduce a la destrucción de un Jardín Histórico único
Enviado por Administrador el Lun, 07/06/2021 - 10:33.ASUNTO:
SOLICITUD DE RETIRADA DEL "PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE LA HUERTA DE ABAJO DE EL BOSQUE DE BÉJAR", Y REDACCIÓN DE OTRO ACORDE CON LOS VALORES HISTÓRICOS Y TIPOLÓGICOS DE ESTE BIC, QUE PRESERVE SU INTEGRIDAD, SU AUTENTICIDAD Y SU INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
José Muñoz Domínguez, en virtud de los derechos ciudadanos otorgados por la legislación vigente en materia de Patrimonio Histórico y toda otra que venga al caso, comparece ante ustedes para exponer y solicitar lo que consta a continuación.
Señora Alcaldesa, señor Director General:
Cuando se inició la presente legislatura con nuevos responsables al frente del Ayuntamiento de Béjar y de la Dirección General de Patrimonio Cultural –ustedes– fui tan ingenuo como para confiar en que la política respecto de El Bosque por fin mejoraría. Perder de vista a personajes tan funestos para Béjar como el alcalde Alejo Riñones Rico y el director general de Patrimonio, Enrique Saiz Martín, parecía el perfecto antídoto contra la prepotencia, la soberbia, el ninguneo, la falta de transparencia institucional o la ignorancia supina y prolongada sobre lo que representa El Bosque, pero también el capricho, la improvisación y la ocurrencia oportunista como únicas formas de política. Era imposible caer más bajo en la gestión de un BIC tan raro, frágil y valioso como este: con poco esfuerzo que se hiciera, el saldo sólo podría ser positivo.
Las primeras conversaciones fueron prometedoras. Desde septiembre de 2019, tanto el Grupo Cultural San Gil como la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) fueron cordialmente recibidos usted, señora alcaldesa, y tuvieron acceso a los proyectos que entonces se planteaban para la terraza de la Huerta (redactado por el arquitecto José Carlos Sanz Belloso) y para la Alameda (redactado por Boriana Christova Dontcheva). Como recordará, ambos proyectos eran inadecuados para la correcta recuperación de un Jardín Histórico como El Bosque, así que las dos asociaciones presentaron un informe crítico que fue tomado en consideración por las autoridades y finalmente –felizmente– fueron rechazados. A ruego suyo, señora alcaldesa, los dos colectivos también presentaron propuestas alternativas para recuperar formal y funcionalmente la Huerta y la Alameda, en ambos casos elaboradas a partir de la documentación conocida y de la amplia bibliografía disponible. Nunca más se supo de tales propuestas, que usted se comprometió a presentar ante el señor director general como buenas opciones para recuperar El Bosque.
Ahí terminó su aparente buena disposición hacia los planteamientos y la leal colaboración del Grupo Cultural San Gil y la PDBB; la experiencia de ambas asociaciones con el señor director general fue por parecidos derroteros.
Béjar hambrienta II: Cómo el alimento moldea nuestros barrios
Enviado por Administrador el Sáb, 05/06/2021 - 15:20.Manso Cuadrado
Siguiendo con el tema de la semana pasada, aunque en esta ocasión a menor escala, continuaremos con el análisis sobre cómo el alimento moldea nuestras vidas.
En este caso, el título hace ilusión a los barrios, aunque también podría hacer alusión, en ciertos puntos, a nuestros pueblos. Los primeros se entienden como parte de una ciudad, un organismo de mayor tamaño y entidad. Los segundos como independientes, aunque dependientes debido a la falta de servicios e infraestructuras. En ambos casos, el pequeño comercio, un punto en común y una especie, en determinados momentos, en peligro de extinción.
En el primero de los casos, el pequeño comercio en los barrios de las ciudades ha desaparecido en beneficio de negocios vinculados al turismo o el consumo de productos no esenciales. Este tipo de negocio puede dar ciertos beneficios, pero estos son dependientes de la existencia del turismo, lo que irremediablemente implica una serie de alicientes y condiciones no estables. Sin embargo, el comercio tradicional, especialmente el vinculado a la venta de alimentos y productos de proximidad está dirigido a una población estable que no hace uso de estos comercios por mero consumismo, sino por necesidad.
De la afirmación anterior, al menos puede ser uno de los factores, se puede extraer que determinados barrios o pueblos hayan perdido población según se hayan ido perdiendo negocios de alimentación.
Desafuero con las obras previstas a realizar inmediatamente en el Parque del Bosque
Enviado por Administrador el Vie, 04/06/2021 - 21:43.Emilio Sánchez Alvarez y Eva Carrón Alvarez-Monteserín
Tanto mi mujer como yo mismo, bejaranos que apreciamos la historia y esa maravilla del conjunto artístico y natural que se conserva intacta prácticamente desde su creación, como es El Bosque, vemos con estupefacción que va a ser destrozado en breve. Nos resistimos a hacer otros comentarios, pero dada la tradicional incapacidad de los gestores de ese ayuntamiento y los posibles intereses de algunos, manifestamos nuestro total rechazo al mismo, y mostraremos nuestra protesta en todos los ámbitos responsables de esta actuación por escrito y personalmente en las acciones que se convoquen en la ciudad en las próximas vacaciones de este verano, que siempre pasamos allí (por lo menos hasta que la vergüenza ajena de gestores como Ustedes lo permitan).
Eva Carron Álvarez-Monteserin (maestra jubilada).
Emilio Sánchez ALVAREZ (Ingeniero Naval jubilado)
Béjar hambrienta. Cómo el alimento moldea nuestras vidas
Enviado por Administrador el Vie, 28/05/2021 - 11:49.Manso Cuadrado
El título de este artículo hace referencia al libro “Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas”. En él, su autora Carolyn Steel investiga sobre el desarrollo urbano y la influencia que los alimentos han tenido sobre este.
Lo primera fase que afecta a este proceso es la producción de alimentos, en muchas ocasiones esta se realiza fuera de los núcleos de población, especialmente en las grandes urbes que han cedido el suelo a otros menesteres. Esto genera una relación urbana-rural que ha podido ser en ocasiones una relación sirviente en la que el campo se ha visto como productor de lo que las ciudades necesitan. Existen incluso ejemplos de pueblos construidos para tal fin.
La producción, en un sistema capitalista como el que vivimos va orientada a incrementar los beneficios económicos, esto lleva asociado dos grandes problemas medioambientales. Por un lado, la pérdida de variedad de especies devenida de una selección de aquellas más rentables en detrimento de otras menos rentables, sin tener en consideración los efectos que esto pueda tener sobre el planeta. A este respecto, todos los gobiernos del mundo son conscientes de la importancia de la diversidad, en 2008 se inauguró el Banco mundial de semillas de Svalbard en Noruega, conocido popularmente como “la cámara del fin del mundo” ya que está diseñado para resistir cualquier tipo de catástrofe y poder preservar así la biodiversidad global.
¿Hasta cuándo pretenden seguir vaciando nuestras comarcas?”
Enviado por Administrador el Vie, 21/05/2021 - 10:26.Manifestación Marea Blanca en SalamancaManso Cuadrado
Hace unos días se cumplía el décimo aniversario del 15M un movimiento social, transversal y espontáneo que llenó las distintas plazas del país para reivindicar que no somos mercancías en manos de banqueros y empresarios, así como que los recortes se traducían en mayor desigualdad, desempleo y precariedad.
Desde este momento la política en nuestro país cambió, para algunos quizás no lo suficiente, para otros quizás demasiado. La cuestión es que tras este movimiento el municipalismo comenzó su ascenso y el bipartidismo llegó a su fin. Años después, los pueblos del interior del país hicieron lo propio y de nuevo un 31 de marzo de 2019 las voces de distintos territorios volvieron a unirse para reclamar un trato igualitario en todos los territorios, independientemente de la población que en ellos viva. Algo tan sencillo como un trato equitativo respecto a los vecinos y vecinas de algunas capitales de provincia y los grandes núcleos de población.
“Fondos europeos y era post-COVID”
Enviado por Administrador el Vie, 14/05/2021 - 07:32.Manso Cuadrado
Propuesta de corredores. Fuente IbertransitSe dan varios puntos de inflexión estos días respecto a la pandemia provocada por la COVID-19 y el futuro de los países que forman la Unión Europea.
El pasado 9 de mayo tras varios meses de Estado de Alarma el Gobierno español decidió no prorrogar este de nuevo para permitir una mayor flexibilidad en las medidas adoptadas dado el avance en la vacunación, la bajada en el número de contagios y la reducción de la presión hospitalaria. Aunque estos datos son muy variables según la región analizada. Algunas Comunidades han decidido mantener el toque de queda ampliando el horario y otras han optado por la no adopción de nuevas medidas independientemente de los datos que registran sus territorios.
Las Comunidades autónomas han tenido gran parte de responsabilidad en la gestión de la crisis sanitaria y en esta nueva etapa que comenzamos volverán a ser estas quienes tengan la última palabra en el reparto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de Coalición a través del cual se gestionarán los fondos europeos.
El plan busca una recuperación del empleo a corto, medio y largo plazo, así como una transformación de la economía para afrontar no solo los retos derivados de la pandemia, sino aquellos que la ONU se planteó para hacer frente al cambio climático en la llamada Agenda 2030.
Manifiesto por el Día regional del Patrimonio de Castilla y León: Por la autenticidad e integridad de El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Dom, 09/05/2021 - 14:26.El Bosque de BéjarPor la autenticidad e integridad de El Bosque de Béjar
Asociación de Ciudadanos por el Patrimonio de CyL
En este año tan complicado que llevamos en el que la pandemia ha paralizado tantas actividades, entre ellas las de nuestras asociaciones, la Federación por el Patrimonio de Castilla y León no quiere faltar a la cita en su XIX Día Regional del Patrimonio, 10 de mayo de cada año, reiterando el compromiso de contribuir a valorar, dar a conocer y defender nuestro Patrimonio histórico en sus diversas facetas de arquitectura, tradición, identidad y paisaje.
Las asociaciones para la defensa del Patrimonio Cultural en Castilla y León conocen bien lo que supone esta tarea: continuas acciones en forma de charlas, jornadas de estudio, publicaciones, asesoramiento de expertos, actos públicos informativos, denuncias, artículos en medios de comunicación, escritos bien fundamentados que se remiten a las Administraciones responsables para que actúen en el ámbito de sus competencias, encontrando con frecuencia el silencio como respuesta, la incomprensión o la maquinaria de la burocracia institucional que recela de la participación ciudadana y ralentiza las soluciones.
hace 18 horas 40 mins
hace 1 día 44 mins
hace 1 día 56 mins
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 6 horas
hace 1 día 7 horas
hace 1 día 8 horas
hace 1 día 10 horas
hace 1 día 10 horas
hace 1 día 20 horas