Bajo licencia de Creative Commons.
Internacional
La salvación de la creatividad
Enviado por bejar-biz el Sáb, 27/02/2010 - 19:24.La cuenca alemana del Ruhr, capital cultural europea, ha experimentado una transformación. Del pasado industrial al presente pleno de citas culturales. Gerard Mortier, nuevo director artístico del Teatro Real, tomó parte activa en ese proceso al frente de la Trienal del Ruhr
Elpais.com.- GERARD MORTIER
La cultura del Ruhr, la región minera más importante de Alemania -abarca una superficie de más de 1.400 kilómetros cuadrados- se caracterizaba hasta después de la II Guerra Mundial por su "no-cultura", si exceptuamos la cultura propia de la industria. La familia Krupp, señores feudales de este enorme imperio que se convirtió en una máquina de guerra de Hitler, se guardó muy mucho de enseñar a sus trabajadores las ideas que les pudieran haber abierto la conciencia sobre la explotación a la que estaban sometidos.
Raúl Castro lamenta muerte del disidente Orlando Zapata
Enviado por bejar-biz el Mié, 24/02/2010 - 22:04.POR ANDREA RODRIGUEZ
THE ASSOCIATED PRESS
LA HABANA -- El mandatario cubano Raúl Castro lamentó el miércoles en una declaración sin precedentes la muerte en prisión del disidente Orlando Zapata, cuyo deceso ocurrido la víspera ha desencadenado fuertes reacciones a nivel mundial.
"Castro lamentó la muerte del preso cubano Orlando Zapata Tamayo", expresó una nota colocada en el portal oficial Cubadebate y luego enviada a medios de prensa por la cancillería isleña.
Las autoridades cubanas casi nunca comentan sobre las actividades de los disidentes, que son considerados como ilegítimos y una creación de Washington. La declaración de Castro fue la primera.
"No existen torturados, no hubo torturados, no hubo ejecución. Eso sucede en la base de Guantánamo", expresó Castro según el sitio y supuestamente a pregunta de periodistas brasileños que acompañan al mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
Alberto Arce, reportero de guerra, único testigo de la ofensiva israelí "Plomo fundido"
Enviado por bejar-biz el Jue, 18/02/2010 - 07:59.Por Inma Sanchís. La Vanguardia
“La guerra es fea y evitable, y los que la hacen son malos”
33 años. Nací en Gijón y vivo en Barcelona con mi pareja. Licenciado en Ciencias Políticas. Hace veinte días estaba en Nayaf, en casa de una familia, sobre la bolsa de petróleo más grande del planeta: no tenían agua ni electricidad. Ver morir a muchos niños me ha hecho ateo
La segunda mitad de la era del petróleo
Enviado por bejar-biz el Vie, 29/01/2010 - 13:06.La producción mundial debería aumentar mucho para satisfacer la demanda de las economías emergentes. Pero la extracción tiene crecientes problemas técnicos y geopolíticos. Se acerca el fin, la hora del relevo
Elpais.com.- MARIANO MARZO
Durante los primeros 11 meses del año pasado, y en una coyuntura de profunda crisis económica, la producción mundial de petróleo promedió 84,9 millones de barriles diarios (Mbd), lo que equivale a más de 156.000 litros por segundo. Un flujo difícil de imaginar y que, sin embargo, debería incrementarse en las dos próximas décadas en más de 20 Mbd para satisfacer las previsiones de demanda creciente de las grandes demografías emergentes.
¿Quién lo va a decir?
Enviado por Reynaldo Lugo el Dom, 24/01/2010 - 21:22.Alejandro Ramírez es un joven cineasta centroamericano que fue sorprendido por el terremoto de Haití mientras trabajaba en la República Dominicana. De inmediato, pasó la frontera para prestar su ayuda personal y tomar el testimonio fílmico de lo que ha visto. La nota que reproducimos a continuación no es un artículo periodístico, sino las impresiones que Alejandro hizo llegar a sus amigos desde Haití, donde aún se encuentra. Consultado personalmente accedió a que éstas fueras publicadas en Béjar.biz
“Los medios de información desinforman”. Esto lo leí en un libro de Eduardo Galeano y nunca como ahora lo había notado tan claramente.
Ahora, viendo a las cadenas de televisión extranjeras, a los monstruos de la información, me doy cuenta como nunca de la manipulación. El mundo está viendo escenas de gente peleándose por la ayuda, por mal manejo de las agencias humanitaria y por desorganización de las autoridades que supuestamente deberían de entregarla.
El otro Estado
Enviado por bejar-biz el Jue, 21/01/2010 - 23:10.PIEDRA DE TOQUE. La experiencia de México lo confirma: no es posible derrotar militarmente al narcotráfico. Habrá cultivo y tráfico de drogas mientras haya consumo. La despenalización es el único remedio
Elpais.com.- MARIO VARGAS LLOSA
Hace algún tiempo escuché al presidente de México, Felipe Calderón, explicar a un grupo reducido de personas, qué lo llevó hace tres años a declarar la guerra total al narcotráfico, involucrando en ella al Ejército. Esta guerra, feroz, ha dejado ya más de quince mil muertos, incontables heridos y daños materiales enormes.
El panorama que el presidente Calderón trazó era espeluznante. Los cárteles se habían infiltrado como una hidra en todos los organismos del Estado y los sofocaban, corrompían, paralizaban o los ponían a su servicio. Contaban para ello con una formidable maquinaria económica, que les permitía pagar a funcionarios, policías y políticos mejores salarios que la administración pública, y una infraestructura de terror capaz de liquidar a cualquiera, no importa cuán protegido estuviera.
Oriente y Occidente como espacios mentales
Enviado por bejar-biz el Lun, 11/01/2010 - 11:54.Los reformistas existen en las muy variadas tierras del Islam. Son a la vez demócratas y musulmanes, niegan con su ejemplo el choque de civilizaciones y reivindican los derechos humanos y la igualdad de la mujer.
Elpais.com.- JUAN GOYTISOLO
"Everyone who writes about the oriente must locates himself vis á vis the orient", Edward Said
Hace algunos años, mientras tomaba tranquilamente un café en la Plaza de Marraquech, una turista francesa se acercó a saludarme y me expresó su calurosa emoción de sentirse en Oriente. ¿En Oriente? Sí, los bazares, los zocos, los aromas de las especias, es como un cuento oriental, ¿verdad? No tuve el valor ni la paciencia de decirle que Oriente y Occidente, como espacios mentales de nuestro imaginario colectivo, no se corresponden con una realidad geográfica. Marruecos, para los árabes, es el Magreb el Aqsá, esto es, el Extremo Occidente, algo tan remoto y exótico para un yemení como lo eran para nosotros, antes de los vuelos chárteres, Damasco o El Cairo.
¿Qué hay detrás de los 'sin papeles'?
Enviado por bejar-biz el Vie, 08/01/2010 - 11:11.El capitalismo moderno y la jerarquía global de la división del trabajo entre países ricos y pobres han restaurado un "mercado de trabajo de los desterrados" y utilizan la 'ilegalidad' como explotación
Elpais.com.- ULRICH BECK
Los 2.000 sin papeles (inmigrantes indocumentados) que se han instalado en un edificio vacío del centro de París, en la rue Baudelique, número 14, en el distrito 18, no se esconden de nada. Más bien al contrario. Estos africanos occidentales, turcos, paquistaníes y chinos, entre otros, hacen todo lo posible por llamar la atención de la opinión pública sobre su falta de derechos y su paradero. Cada miércoles se celebra la "marcha de protesta de los sans-papiers", en la que se reparten panfletos y se exhiben pancartas llamativas para recabar amplios apoyos con el objetivo de obtener un estatuto legal. Las democracias ricas llevan la bandera de la igualdad y de los derechos humanos hasta los rincones más remotos de la tierra, sin darse cuenta de que las fortificaciones fronterizas con las que los Estados pretenden frenar los flujos migratorios pierden, de este modo, la base de su legitimidad.
La crisis nos puede salvar
Enviado por bejar-biz el Lun, 04/01/2010 - 23:53.El hiperindividualismo decae y se abren paso modelos de relación cooperativa y transparente - Los valores están cambiando
Elpais.com.- VICENTE VERDÚ
¿Hay vida después de la crisis? O, más exactamente, ¿habrá mejor vida tras la crisis y acabaremos conviniendo en el dictamen de que "no hay mal que por bien no venga"?
Todas las etapas en las que el sistema padeció trastornos graves, los estragos se transformaron después en reconstrucciones e innovaciones radiantes. La diferencia ahora es que las nuevas factorías podrían no ser capaces de absorber a la gran masa de parados ni producir un estímulo económico suficiente para, a través de una mayor recaudación, enjugar los déficits públicos.
La verdad transparente de Camus
Enviado por bejar-biz el Lun, 04/01/2010 - 00:07.El autor se perfila, a los 50 años de su muerte, como uno de los grandes de su siglo
Elpais.com.- JOSÉ MARÍA RIDAO
Albert Camus no dejó nunca de ser un escritor leído, pero sólo la publicación póstuma del manuscrito inacabado de El primer hombre, en 1994, derribó las últimas barreras que habían impedido considerarlo como lo que fue, uno de los más grandes del siglo XX. Las últimas barreras eran, en realidad, una sola: el anatema lanzado contra él por Sartre y su camarilla de Les temps modernes tras la publicación de El hombre rebelde, donde Camus cuestionaba el papel que la izquierda intelectual asignaba a la violencia revolucionaria. La sobrecogedora belleza de El primer hombre, la novela en la que trabajaba cuando, el 4 de enero de 1960, le sorprendió la muerte en un accidente de automóvil, no fue ajena a este cambio en la apreciación de la obra de Camus, pero seguramente no lo explica por sí sola. Porque la principal aportación de El primer hombre a la obra de un autor que ya había publicado novelas indiscutibles como El extranjero o La peste iba más allá de su excepcional mérito literario: mostraba lo que en vida Camus jamás mostró, huyendo del exhibicionismo al uso entre artistas e intelectuales de todas las épocas; mostraba la experiencia íntima desde la que había concebido la totalidad de sus libros y de sus posiciones políticas y morales.
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 7 horas
hace 3 días 9 horas
hace 3 días 15 horas
hace 3 días 19 horas
hace 4 días 4 horas
hace 4 días 7 horas
hace 4 días 8 horas
hace 4 días 13 horas
hace 4 días 15 horas