Bajo licencia de Creative Commons.
Internacional
Un manual para pensar en libertad
Enviado por bejar-biz el Dom, 01/08/2010 - 19:13.La Roma católica tiene animadversión a la filosofía, la ciencia, el teatro e incluso a la especulación mística o teológica ajena al dogma. Ahora el principal cambio es que ya no puede quemar a la gente en la hoguera
Elpais.com.- JUAN GOYTISOLO
La conversión al cristianismo del emperador Constantino el Grande y el Concilio de Nicea son el origen de la vieja contradicción existente entre la nueva fe católica y el rico legado de la filosofía helénica, entre las supuestas verdades dogmáticas envueltas en un halo de misterio y los postulados expuestos a partir de la experiencia y el conocimiento asequibles en el tiempo en el que fueron formulados. Las primeras son por esencia inamovibles aunque, como sabemos -y Fernando Montaña Lagos, el autor de Adiós a dios se encarga de recordárnoslo-, la acumulación de evidencias que las impugnan obliguen a cada paso a la Iglesia a cancelarlas a regañadientes mientras que las hipótesis derivadas del saber racional se cuestionan a sí mismas, pueden rectificarse y progresan conforme se amplían los instrumentos científicos de que disponen quienes las avanzan. Se puede creer y se puede conocer: cada cual es libre de escoger su camino. Pero la Iglesia -y en general todas las religiones- ha mostrado siempre una manifiesta aversión a las verdades fundadas en la razón y ha procurado desterrarlas con el fuego o la espada a lo largo de la historia.
El Estado impotente
Enviado por bejar-biz el Lun, 05/07/2010 - 21:00.La crisis financiera evidencia la creciente inadecuación de los poderes nacionales para gestionar los problemas globales - La política y los especuladores mantienen un pulso brutal
Elpais.com.- ANDREA RIZZI
Un nuevo fantasma recorre Europa. Ya no es el comunismo, pero todas las fuerzas del viejo continente han vuelto a unirse en santa cruzada para acosar a un espectro, como hicieron en 1848 según la metáfora de Marx y Engels. El espectro esta vez son los mercados financieros; la degeneración de la actividad especulativa; la presunta capacidad de los especuladores para poner patas arriba a Estados miembros de la Unión Europea y hasta el mismísimo euro. "Manadas de lobos" hambrientos -según una definición del ministro de Finanzas sueco, Anders Borg- que representarían una amenaza existencial para los Estados del siglo XXI.
In memoriam: Saramago, el agnóstico místico
Enviado por bejar-biz el Mar, 22/06/2010 - 21:39.Elpais.com.- ENRIQUE BARÓN CRESPO
Precedido por su leyenda, conocí a Saramago con motivo de un encuentro que organicé en el Parlamento Europeo en noviembre de 1991 sobre Europa y lo universal. Llegó con su porte de hidalgo de planta quijotesca y su leve altivez en la mirada, con una ironía suavizada por esa cortesía lusa tan de agradecer. Iniciamos un camino -adecuado nombre de su editorial de referencia- común, de la mano y la guía de nuestras esposas y compañeras, Pilar y Sofía.
Campaña de la ONG Avaaz.org contra el bloqueo de Gaza
Enviado por bejar-biz el Mié, 02/06/2010 - 11:12.El mortífero ataque israelí a la flotilla humanitaria que se dirigía hacia Gaza ha dejado al mundo en estado de shock.
Al igual que cualquier otra nación, Israel tiene el derecho a la legítima defensa. Sin embargo, este incidente constituye un uso desproporcionado de la fuerza bruta para defender una política monstruosa y letal: el bloqueo israelí de Gaza, en donde dos tercios de las familias no saben dónde encontraran su próxima comida.
Sus fechorías salen gratis: paga el ciudadano
Enviado por bejar-biz el Dom, 23/05/2010 - 01:01.Directivos y políticos que sumieron al mundo en la crisis quedan impunes - Preocupa la tolerancia con la irresponsabilidad
Elpais.com.- RAMÓN MUÑOZ / M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO
La Administración estadounidense aprobó entre 2008 y 2009 más de 800.000 millones de euros para evitar la quiebra de su sistema financiero. Casi todos los grandes bancos y empresas financieras y de seguros (Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Merrill Lynch, AIG, Bearn Stearn, Fannie Mae, Freddie Mac, entre otros) se acogieron a ellas con júbilo. Los países de la Unión Europea, que también habían salido al rescate de sus bancos (Deutsche Bank, BNP, Fortis, ING, Commerzbank, Royal Bank of Scotland y una larga lista), ahora se han conjurado para salvar a países enteros como Grecia. La mayoría de los responsables de ese fiasco planetario han sido señalados con el dedo por los Gobiernos y las instituciones que acudieron en su ayuda. Pero han salido indemnes en los tribunales.
Goldman Sachs y Abacus 2007-AC1: Mucho más que cifras
Enviado por bejar-biz el Mié, 19/05/2010 - 10:00.Boletín de la Warthon University
Ahora la reputación de la empresa se empieza a cuestionar a raíz de la demanda por fraude presentada por la SEC (entidad supervisora de los mercados financieros de Estados Unidos) en relación con una transacción de 2007: la venta de un complejo CDO sintético (un vehículo de inversión compuesto por lotes de títulos hipotecarios) llamado Abacus 2007-AC1. Como consecuencia de dicho acuerdo los inversores perdieron 1.000 millones de dólares, cifra que precisamente coincide con los beneficios obtenidos simultáneamente por Paulson & Company, un fondo de inversión colaborador de Goldman que apostaba por el colapso de la burbuja inmobiliaria. Mientras Goldman manifiesta que no hizo nada ilegal o poco ético, la SEC cree que la empresa ocultó “información material” a los inversores, concretamente sobre el papel del fondo de inversión a la hora de seleccionar los valores subyacentes.
¿Un peligro o un alivio para el hambre?: La cara y la cruz del modelo agrícola transgénico
Enviado por bejar-biz el Jue, 06/05/2010 - 17:06.Boletin de la Warthon University
El cultivo transgénico ya es una realidad en países como Estados Unidos, México o Brasil, donde millones de agricultores lo producen y de personas lo consumen. Pero no por eso está libre de controversia. Sus defensores creen que podría ayudar a reducir los problemas de hambre en el mundo y sus detractores que supone una amenaza para el ecosistema de la zona y la salud de sus consumidores. Aún así, en los últimos años se ha registrado un fuerte aumento de hectáreas cosechadas.
Vicente Fox: Pobreza, paternalismo y lecciones aprendidas
Enviado por bejar-biz el Jue, 22/04/2010 - 10:48.Boletin de la Warthon Umiversity
“Me gustaría enviar un mensaje directo desde el corazón a todos aquellos mexicanos, tal vez 22 millones, que viven aquí, en Estados Unidos, desde hace más de cinco generaciones”, decía Fox. “Son gente maravillosa, productiva, que siempre se ha dedicado a trabajar duro… Quiero darles su merecido reconocimiento y todo mi respeto, por su gran contribución a la economía estadounidense y a este país que les ha dado la bienvenida”.
Tal y como explicaba a la audiencia, el propio Fox procede de una familia emigrante. Su abuelo nació en Cincinnati, Ohio, y emigró a México cuando tenía unos 30 años. “En 1895 se subió a un caballo y cabalgó hacia el sur; decidió asentarse en el estado de Guanajuato”, explicaba Fox. “No sabemos el por qué de dicha decisión. Tal vez un par de ojos negros… una bella mexicana pudo haber sido el motivo. Y es allí donde hemos vivido durante cinco generaciones. Las migraciones son una vía de doble sentido. Los estadounidenses también emigran”.
Cómo consiguió Río la sede de los Juegos Olímpicos
Enviado por bejar-biz el Jue, 11/03/2010 - 10:29.Boletín de la Warthon University
El pasado otoño, y después de haber sido rechazada en otras ocasiones, Río de Janeiro –la segunda ciudad de Brasil-, consiguió la aprobación del Comité Olímpico Internacional para hospedar los Juegos Olímpicos de 2016. En opinión de Carlos Roberto Osorio, secretario general del Comité Olímpico Brasileño, esta vez Río tenía bien aprendida la lección y además había superado con éxito la organización de los Juegos Panamericanos de 2007. Estos dos hechos, así como las “circunstancias especiales” de estabilidad económica de Brasil en un entorno de crisis global contribuyeron a superar a las ciudades rivales.
La nueva Tangentópolis
Enviado por bejar-biz el Dom, 07/03/2010 - 00:29.Ciudadanos convertidos en espectadores, el líder como ídolo, la corrupción extendida, así es la Italia de Berlusconi. Un poder populista se otorga la soberanía decretando el estado de excepción permanente
Elpais.com.- EZIO MAURO
De pronto, como decían las Sagradas Escrituras, se rasgó el velo. La Italia construida y representada por el populismo de Berlusconi (los ciudadanos convertidos en un pueblo de espectadores, el líder como ídolo, la política como un acontecimiento continuo) ha tenido que enfrentarse con la realidad. Una realidad permanentemente camuflada por la retórica heroica del primer ministro, una epopeya que marcha de triunfo en triunfo, sin ni siquiera acusar recibo de la crisis económica que golpea a todo Occidente. Se ha descubierto que la corrupción se esconde bajo el sistema, lo debilita y lo degrada, hunde el mercado, ignora los méritos, premia la astucia y las camarillas.
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 7 horas
hace 3 días 9 horas
hace 3 días 15 horas
hace 3 días 19 horas
hace 4 días 5 horas
hace 4 días 7 horas
hace 4 días 8 horas
hace 4 días 13 horas
hace 4 días 15 horas