Bajo licencia de Creative Commons.
La cometa
La Cometa 41: Mejor en Navidad
Enviado por Administrador el Vie, 20/12/2024 - 13:19.Amalia Hoya
De nuevo era Navidad, una fecha poco apropiada para estar solo en casa. La radio llevaba horas con el mismo programa de villancicos machacones, daba igual a la emisora que sintonizara, y la música empalagosa me traía a la memoria imágenes que prefería olvidar. Vertí en la copa el último whisky que quedaba y, tras apurarlo, me puse el abrigo y salí a la calle.
El frío intenso y la nieve habían dejado el pueblo desierto, envuelto en un silencio solemne. El único sonido que se oía era el crujido de la nieve bajo mis pies. Apreté los puños dentro de los bolsillos del abrigo con la intención de calentarme las manos, hundí la cara detrás de la bufanda y continué calle abajo con determinación, aunque sin rumbo.
Un sentimiento extraño que sentía ajeno, me incitaba a espiar las ventanas iluminadas y cubiertas apenas por las cortinas que dejaban entrever adornos navideños, el brillo de las velas, la luz de las chimeneas encendidas e, incluso, escuchaba el murmullo amortiguado de risas y conversaciones. El calor estaba dentro de esas casas y ninguna era la mía. Yo no tenía nada que celebrar, nadie con quien compartir.
Sin saber el motivo, lo que había despreciado durante años y, en este momento, resultaba acogedor. Había eliminado de mi entorno a familia, amores y amigos; los había cambiado por una soledad buscada, no por eso menos cruel, que empezaba a pasarme factura.
La cometa 40. ISABEL MUÑOZ: Entre la sofisticación y la antropología
Enviado por Administrador el Lun, 25/11/2024 - 10:34.Amalia Hoya
De vez en cuando, me gusta hacer el panegírico de los fotógrafos que admiro, aunque son tantos que me cuesta elegir. En noviembre de 2023 presenté, en esta misma sección La Cometa, la obra de la americana Vivian Maier, y en el mes de julio de este año, hice un pequeño homenaje al fotógrafo londinense Terry O’Neill. Mi deseo es que algún lector comparta este interés, ya que pretendo escribir alguna reseña más sobre el tema.
Del magnífico plantel de fotógrafos que posee nuestro país, hoy elijo a la fotógrafa Isabel Muñoz porque su obra me parece fascinante y casi adictiva en su contemplación, desde las fotografías más sofisticadas del comienzo de su carrera hasta las actuales más comprometidas.
Isabel Muñoz, Barcelona (1951), reside en Madrid desde los 18 años, estudió en Photocentro y también en Nueva York, en el International Center of Photography (ICP), donde se especializó en el gran formato. A partir de los años 80, se dedicó a la fotografía en prensa y publicidad. Expuso su obra por primera vez en Madrid en el Instituto Francés (1986). Más tarde, viajó con el ballet de Víctor Ullate a diferentes países de África y Asia, fotografiando el movimiento y la danza. Realizó fotografías para las películas Sal Gorda, de Fernando Trueba y Óscar Ladoire (1983) y Penumbra, una película argentina de Ramón García Bogliano, (2011).
Isabel Muñoz ha obtenido numerosos premios: en 1999 y 2004 World Press Photo; en 2009 Premio PhotoEspaña, Medalla al Mérito de las Artes, y el Premio Nacional de fotografía en 2016. En 2023 ingresó en la Real Academia de San Fernando. Sus fotos forman parte de colecciones, como la de la Maison Européenne de la Photographie (París) y el New Museum de Nueva York, y se han expuesto en numerosas ciudades de Europa y América.
La Cometa 39: Conservación del entorno
Enviado por Administrador el Lun, 23/09/2024 - 22:00.Amalia Hoya
Hace unas semanas tuvo lugar en el Casino de Béjar la presentación de mi novela Vínculos de Sangre, organizada por el Centro de Estudios Bejaranos y en la que estuve muy bien acompañada por el escritor madrileño afincando en Béjar, Iván Parro Fernández, que me preguntó por mis nuevos proyectos. A riesgo de hacer espóiler, respondí que acabo de comenzar otra novela policiaca, en la que uno de sus protagonistas es un incendiario, un hombre que quema bosques y pastos por venganza y también porque está enfermo: es un pirómano.
Elegí este tema por la preocupación que me causa la proliferación de los incendios de verano en España y en otros muchos países, solo hay que ver lo que ha ocurrido en Canadá y Estados Unidos, un problema muy serio que debería inquietarnos a todos teniendo en cuenta el avance a pasos agigantados del cambio climático, cuyas consecuencias estamos sufriendo. Si no se limpian los parques y los montes antes de la época estival, basta un descuido: un cigarro sin apagar, una barbacoa, un pícnic hecho en lugares poco adecuados, la quema de rastrojos a destiempo, etc. y surge el desastre. Sin contar que, en algunas ocasiones, estos incendios son provocados por venganza o por la ambición de quienes pagan a desaprensivos por quemar los montes. Las zonas devastadas tardan mucho en repoblarse y en ocasiones son irrecuperables, por lo que, más pronto o más tarde, podrían acabar convertidas en urbanizaciones carentes de personalidad, al ser idénticas en todas partes.
La cometa 38: Fantasmas sin hogar
Enviado por Administrador el Vie, 23/08/2024 - 10:56.
Amalia Hoya
Hace unos días el Casino de Béjar programó la exposición de acuarelas “Casas de tinta” de PAULA ALMONACID OLLEROS en la que tuve el honor de colaborar con un breve relato que ilustraba una de ellas, concretamente, la casa de Juan Luis Meluis en la c/Flamencos número 4. La lectura de los relatos coincidió con la presentación, en el mismo lugar, de mi novela Vínculos de Sangre organizada por el Centro de Estudios Bejaranos y compartida con el escritor Iván Parro, por lo que preferí no intervenir en las lecturas. Ahora, deseo compartir con los lectores de Béjar Biz la historia que me sugirió la casa de Juan Luis Meluis.
Aprovecho para dar las gracias a Carmen Cascón y al Centro de Estudios Bejaranos por ofrecerme la oportunidad de participar y de conocer a Paula Almonacid Olleros, una persona con un encanto especial que se manifiesta y trasciende en cada una de sus bellas acuarelas.
FANTASMAS SIN HOGAR
Entre suspiros y lamentos, Paquita le susurró al oído que el ayuntamiento iba a derribar el edificio que habitaban, ya que, según decían, estaba en ruinas. La noticia horrorizó a Jan Lui porque si era cierta, dónde irían él y Paquita, su gran amor. No podía consentir que tal cosa sucediera.
Jan Lui había venido de Flandes en el siglo XVIII, después de que el Ducado de Béjar firmase un acuerdo con Bruselas con el fin de lograr que pañeros flamencos enseñaran a los bejaranos el arte textil, algo que él dominaba a la perfección, a pesar de que entonces era muy joven.
37 La Cometa: Homenaje a un gran fotógrafo, Terry O’Neill
Enviado por Administrador el Mar, 09/07/2024 - 10:02.Amalia Hoya
Dedicada de lleno a la actividad de escritora y volcada en la promoción de mi última novela, Vínculos de sangre, publicada por Caligrama el pasado mes de junio, he dejado a un lado otras actividades que amo como la fotografía, que durante un tiempo fue mi profesión; también he dejado de enviar artículos a la sección La Cometa de esta revista Béjar Biz y, antes que lleguen las vacaciones, quiero ponerle remedio.
Como el cine es otra pasión, me propongo unir este arte a la fotografía para homenajear al emblemático fotógrafo londinense Terry O’Neill (1938-2019), que se dedicaba a fotografiar a las estrellas del espectáculo.
La vida del británico Terry O’Neill cambió por un golpe de suerte del destino que, según dicen, suele aparecer al menos una vez en el camino de todos, aunque no siempre estamos preparados para reconocerla ni mucho menos aprovecharla; él sí supo hacerlo.
El deseo de Terry O’Neill era viajar a Estados Unidos y convertirse en músico de jazz, pero en el aeropuerto de Heathrow, donde trabajaba, fotografió a un hombre dormido que resultó ser el secretario de Asuntos Exteriores británico; un periódico le compró la foto y este suceso decidió su futuro. Terry O’Neill consiguió trabajo en el tabloide londinense Dayly Sketch, y uno de sus primeros encargos profesionales fue fotografiar al actor Lawrence Olivier.
36 La Cometa: Inteligencia artificial
Enviado por Administrador el Sáb, 13/04/2024 - 08:47.Amalia Hoya
En estos tiempos muchos nos preocupamos por los logros infinitos de la inteligencia artificial que, según dicen, podría suplantar e incluso sustituir al ser humano, si es que estamos dispuestos a creer en la posibilidad de una distopía estilo Hollywood. A pesar de que no soy experta en el tema ni conozco bien el alcance de las posibilidades de la IA, no dudo de su eficacia ni de que, manejada a capricho y sin control, pueda llegar a ser un arma muy poderosa e incluso terrorífica, especialmente, en el campo de la ciencia y de la tecnología.
Ya estamos viendo en la guerra de Ucrania el uso de drones y robots-soldado capaces de hazañas increíbles, cuya ventaja es que evitan pérdidas humanas, lo que es de agradecer, aunque su utilidad podría ser cuestionable e incluso tenebrosa si la analizamos con más profundidad. Las guerras sin excepción son crueles, sanguinarias, injustas y despiadadas y, con demasiada frecuencia, los soldados cometen barbaridades siguiendo las órdenes de la cadena de mando o bien, amparados en el anonimato del grupo da igual la bandera que los cobije. Sin embargo, queda la esperanza de que alguno de ellos no secunde las acciones reprobables que las circunstancias le obliguen a seguir y se comporte como un ser humano capaz de sentir empatía, piedad, solidaridad y el dolor ajeno igual que si fuera propio, porque en las guerras también se han dado y se dan casos así, aunque no sea lo más usual. En cambio, esos robots o drones que llevan en su programa la orden de aniquilar jamás serán capaces de desobedecer las órdenes o de experimentar un ápice de humanidad, con lo que la devastación que causarían podría ser total.
35 La Cometa: Crítica de la película: LA ZONA DE INTERÉS de Jonathan Glazer
Enviado por Administrador el Mié, 28/02/2024 - 07:12.Amalia Hoya
A pesar de que no soy crítica cinematográfica, me gusta escribir de vez en cuando sobre las películas que me sugieren o me dejan huella, y ayer vi una que me pareció impactante. Se titula La zona de interés, dirigida y producida por el director inglés Jonathan Glazer que también ha escrito el guion adaptando para el cine la novela de Martin Amis. Es una coproducción británica, estadounidense y polaca que el Reino Unido ha seleccionado como candidata al Óscar 2024 y que ya ha sido premiada en diferentes certámenes, entre otros, en el festival de Cannes. Es la primera que veo de Jonathan Glazer, del que no sé demasiado, pero si los otros films que ha realizado se le parecen, tendré que verlos.
La zona de interés narra la historia del comandante del campo de Auschwitz, Rudolf Höss, de su esposa y de sus cinco hijos, pero no es una historia más sobre los judíos y su exterminio. La originalidad de esta película, lo que la hace tan fascinante, es que el director ha elegido el punto de vista de los verdugos para contar una atrocidad de sobra conocida, sin que aparezcan las víctimas.
34 La Cometa: Hogar
Enviado por Administrador el Mié, 29/11/2023 - 10:55.Amalia Hoya
Le gustaba cambiar de casa y, a pesar de que lo había hecho en infinidad de ocasiones, nunca encontraba la adecuada. Buscaba el lugar idóneo que se convirtiera en su hogar definitivo para así recuperar el que tuvo cuando era niña, una vivienda de tres plantas, diseñada con poco criterio: la cocina ocupaba el tercer piso y los dormitorios el primero. Sin embargo, era un refugio cálido y confortable en el que jamás se apagaba el fuego de la estufa, ni del amor de los que allí vivían, donde los pucheros borboteaban exhalando aromas prometedores y el sonido de las risas y el chasquido de los besos se mezclaba con la música que sonaba en la radio.
Hasta que, un día, una persona murió y con ella, la cocina. Y el hogar dejó de serlo para convertirse solo en una casa, barco desarbolado por la tempestad del imprevisto y, a partir de ahí, desfallecidas las velas y perdido el rumbo, comenzó la deriva. A veces, percibía destellos en las habitaciones vacías, a pesar de que no lograba encender la luz, y en la oscuridad de la noche escuchaba crujir los escalones bajo pasos ligeros que no traían a nadie ni llevaban a ningún lugar. Por eso el peregrinaje, por eso, el cambio incesante en busca del espacio y del tiempo perdido, ambos imposibles de recuperar.
33 La Cometa: Vivían Maier y la teoría del espejo
Enviado por Administrador el Lun, 02/10/2023 - 10:52.Desde 2016 he colaborado también con la revista Moon Magazine enviando artículos de fotógrafos famosos y, hasta el momento, he reseñado dos trilogías: la anglosajona (dos americanos y un inglés) y la española, que aún no he completado.
El primer trabajo se tituló Bruce Davidson, un fotógrafo humanista (oct. 2016); el segundo, Terry O’Neill: el fotógrafo que encontró su destino junto a las estrellas (febr. 2017) y ese mismo año envié otro más, quizá animada porque entonces exponía mis propias fotografías en diversas salas de Madrid, (ahora solo me dedico a escribir libros), Este se tituló: Philippe Halsman: La sorpresa y el ingenio como estilo de vida. (abr. 2017).
La trilogía española comenzó con el titulado Isabel Muñoz: entre la sofisticación y la antropología. (sept. 2018), luego la pandemia interrumpió los envíos hasta noviembre 2022 que retomé los artículos con el dedicado a Chema Madoz: fotógrafo conceptual. Tengo previsto completar la trilogía española con Cristina García Rodero, algo que haré en otro momento.
32 La Cometa: Crítica de la película El maestro jardinero
Enviado por Administrador el Lun, 24/07/2023 - 11:46.Amalia Hoya
Antes de reseñar El maestro jardinero, dirigida por Paul Schrader, debo puntualizar dos cosas: primero, que es una película extraña que no gustará a todos, y segunda, que su lentitud es casi morosa, algo que no suele molestarme porque, si la historia me atrapa y la han dirigido con calidad, me dejo llevar y la disfruto el doble. También aprecio mucho los guiones que abren nuevas perspectivas y transitan territorios poco explorados.
Aclarado esto, empezaré hablando del director, el estadounidense Paul Schrader que ha escrito o colaborado en guiones como el de Taxi Driver, protagonizada por Robert de Niro, dirigida por Martín Scorsese y ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cine de Cannes, en 1976; con el mismo director, Schrader colaboraría en los guiones de otras películas: La última tentación de Cristo, Toro salvaje, etc.; además es el autor de los guiones de Yakuza (S. Pollack); Obsesión (B. de Palma) o La costa de los mosquitos (Peter Weir) y muchos más.
hace 1 día 11 horas
hace 1 día 11 horas
hace 2 días 8 horas
hace 2 días 12 horas
hace 2 días 15 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas
hace 3 días 18 horas