Bajo licencia de Creative Commons.
El balcón de la literatura
Otras mudanzas
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Mar, 04/02/2025 - 10:56.Otras mudanzas
(A PROPÓSITO DE UN POEMA DE DAVID HERNÁNDEZ SEVILLANO)
Que te escriba la vida el difunto Paul Auster es una sensación incómoda. Sólo puedes dejarte llevar por las casualidades y aceptar de buen talante lo que venga, aunque el guion no dure ni media tarde. Hace poco más de una semana, después de muchos meses de penitencias laborales y académicas, tuve que sacudirme la pereza para afrontar el traslado de enseres desde mi casa en Segovia hasta estos lares, media vida en cajitas –demasiadas– que llenar con libros y cachivaches. Conforme vaciaba las estanterías iban apareciendo volúmenes malheridos por el uso recurrente, otros apenas consultados y alguno todavía por leer, como un poemario de David Hernández Sevillano publicado en 2022 y de oportuno título: La mudanza.
A la hora de comprar un libro siempre me guío por el instinto gráfico: si de verdad merece la pena, no puede estar mal diseñado, así que desdeño el que lleva una cubierta torpe o pretenciosa, mala encuadernación, tipografía descuidada. También tengo la costumbre de abrirlo por cualquier página para comprobar si, por ventura, su autor me atrapa a la primera. Con el poemario recién exhumado de las baldas repetí lo que hice dos o tres años antes en la librería, y surgieron los mismos versos:
La Cometa 41: Mejor en Navidad
Enviado por Administrador el Vie, 20/12/2024 - 13:19.Amalia Hoya
De nuevo era Navidad, una fecha poco apropiada para estar solo en casa. La radio llevaba horas con el mismo programa de villancicos machacones, daba igual a la emisora que sintonizara, y la música empalagosa me traía a la memoria imágenes que prefería olvidar. Vertí en la copa el último whisky que quedaba y, tras apurarlo, me puse el abrigo y salí a la calle.
El frío intenso y la nieve habían dejado el pueblo desierto, envuelto en un silencio solemne. El único sonido que se oía era el crujido de la nieve bajo mis pies. Apreté los puños dentro de los bolsillos del abrigo con la intención de calentarme las manos, hundí la cara detrás de la bufanda y continué calle abajo con determinación, aunque sin rumbo.
Un sentimiento extraño que sentía ajeno, me incitaba a espiar las ventanas iluminadas y cubiertas apenas por las cortinas que dejaban entrever adornos navideños, el brillo de las velas, la luz de las chimeneas encendidas e, incluso, escuchaba el murmullo amortiguado de risas y conversaciones. El calor estaba dentro de esas casas y ninguna era la mía. Yo no tenía nada que celebrar, nadie con quien compartir.
Sin saber el motivo, lo que había despreciado durante años y, en este momento, resultaba acogedor. Había eliminado de mi entorno a familia, amores y amigos; los había cambiado por una soledad buscada, no por eso menos cruel, que empezaba a pasarme factura.
La cometa 40. ISABEL MUÑOZ: Entre la sofisticación y la antropología
Enviado por Administrador el Lun, 25/11/2024 - 10:34.Foto 1
Foto 2
Foto 3Amalia Hoya
De vez en cuando, me gusta hacer el panegírico de los fotógrafos que admiro, aunque son tantos que me cuesta elegir. En noviembre de 2023 presenté, en esta misma sección La Cometa, la obra de la americana Vivian Maier, y en el mes de julio de este año, hice un pequeño homenaje al fotógrafo londinense Terry O’Neill. Mi deseo es que algún lector comparta este interés, ya que pretendo escribir alguna reseña más sobre el tema.
Del magnífico plantel de fotógrafos que posee nuestro país, hoy elijo a la fotógrafa Isabel Muñoz porque su obra me parece fascinante y casi adictiva en su contemplación, desde las fotografías más sofisticadas del comienzo de su carrera hasta las actuales más comprometidas.
Isabel Muñoz, Barcelona (1951), reside en Madrid desde los 18 años, estudió en Photocentro y también en Nueva York, en el International Center of Photography (ICP), donde se especializó en el gran formato. A partir de los años 80, se dedicó a la fotografía en prensa y publicidad. Expuso su obra por primera vez en Madrid en el Instituto Francés (1986). Más tarde, viajó con el ballet de Víctor Ullate a diferentes países de África y Asia, fotografiando el movimiento y la danza. Realizó fotografías para las películas Sal Gorda, de Fernando Trueba y Óscar Ladoire (1983) y Penumbra, una película argentina de Ramón García Bogliano, (2011).
Isabel Muñoz ha obtenido numerosos premios: en 1999 y 2004 World Press Photo; en 2009 Premio PhotoEspaña, Medalla al Mérito de las Artes, y el Premio Nacional de fotografía en 2016. En 2023 ingresó en la Real Academia de San Fernando. Sus fotos forman parte de colecciones, como la de la Maison Européenne de la Photographie (París) y el New Museum de Nueva York, y se han expuesto en numerosas ciudades de Europa y América.
La Cometa 39: Conservación del entorno
Enviado por Administrador el Lun, 23/09/2024 - 22:00.Amalia Hoya
Hace unas semanas tuvo lugar en el Casino de Béjar la presentación de mi novela Vínculos de Sangre, organizada por el Centro de Estudios Bejaranos y en la que estuve muy bien acompañada por el escritor madrileño afincando en Béjar, Iván Parro Fernández, que me preguntó por mis nuevos proyectos. A riesgo de hacer espóiler, respondí que acabo de comenzar otra novela policiaca, en la que uno de sus protagonistas es un incendiario, un hombre que quema bosques y pastos por venganza y también porque está enfermo: es un pirómano.
Elegí este tema por la preocupación que me causa la proliferación de los incendios de verano en España y en otros muchos países, solo hay que ver lo que ha ocurrido en Canadá y Estados Unidos, un problema muy serio que debería inquietarnos a todos teniendo en cuenta el avance a pasos agigantados del cambio climático, cuyas consecuencias estamos sufriendo. Si no se limpian los parques y los montes antes de la época estival, basta un descuido: un cigarro sin apagar, una barbacoa, un pícnic hecho en lugares poco adecuados, la quema de rastrojos a destiempo, etc. y surge el desastre. Sin contar que, en algunas ocasiones, estos incendios son provocados por venganza o por la ambición de quienes pagan a desaprensivos por quemar los montes. Las zonas devastadas tardan mucho en repoblarse y en ocasiones son irrecuperables, por lo que, más pronto o más tarde, podrían acabar convertidas en urbanizaciones carentes de personalidad, al ser idénticas en todas partes.
33 La Cometa: Vivían Maier y la teoría del espejo
Enviado por Administrador el Lun, 02/10/2023 - 10:52.Desde 2016 he colaborado también con la revista Moon Magazine enviando artículos de fotógrafos famosos y, hasta el momento, he reseñado dos trilogías: la anglosajona (dos americanos y un inglés) y la española, que aún no he completado.
El primer trabajo se tituló Bruce Davidson, un fotógrafo humanista (oct. 2016); el segundo, Terry O’Neill: el fotógrafo que encontró su destino junto a las estrellas (febr. 2017) y ese mismo año envié otro más, quizá animada porque entonces exponía mis propias fotografías en diversas salas de Madrid, (ahora solo me dedico a escribir libros), Este se tituló: Philippe Halsman: La sorpresa y el ingenio como estilo de vida. (abr. 2017).
La trilogía española comenzó con el titulado Isabel Muñoz: entre la sofisticación y la antropología. (sept. 2018), luego la pandemia interrumpió los envíos hasta noviembre 2022 que retomé los artículos con el dedicado a Chema Madoz: fotógrafo conceptual. Tengo previsto completar la trilogía española con Cristina García Rodero, algo que haré en otro momento.
30 La Cometa: Fusión
Enviado por Administrador el Lun, 24/04/2023 - 10:18.El título de la fotografía y del artículo se refiere al reflejo de la cúpula modernista que remata uno de los mejores edificios burgueses construidos en el Primer Ensanche de Pamplona, situado concretamente en la calle General Chinchilla número 6. Diseñado, en 1900, por el arquitecto Manuel Martínez Ubago con el fin de albergar viviendas de lujo, se convirtió, posteriormente, en la sede de la Delegación de Hacienda y desde 2009 es la Escuela de Música Joaquín Maya. Esta institución, subvencionada por el Gobierno de Navarra, cuenta con casi novecientos alumnos de todas las edades y en ella se enseña a tocar cualquier tipo de instrumento musical.
El edificio se refleja en una de las ventanas del Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, más conocido como Baluarte en homenaje al baluarte derribado en la Ciudadela. Terminado de construir en 2003, en la calle Pedro Moret de la ciudad ya mencionada, es uno de los espacios culturales más grandes de España, tiene una superficie de 63.000 metros cuadrados; lo diseñó el arquitecto Francisco Mangado, tiene forma de ele y una gran plaza peatonal en su interior. En él se realizan todo tipo de eventos culturales y comerciales: cuenta con una sala sinfónica, otra de cámara, salas de exposiciones, congresos y conferencias y un aparcamiento gigante de dos plantas con capacidad para casi mil automóviles, cafetería, tiendas, restaurantes, etc. Fue subvencionado igualmente, por el Gobierno de Navarra, con el fin de paliar las carencias de espacios culturales en la ciudad de Pamplona que, hasta la construcción de Baluarte, solo contaba con el teatro Gayarre.
Amalia Hoya publica “Personajes”
Enviado por Administrador el Dom, 12/02/2023 - 16:05.“Personajes” de Amalia HoyaPersonajes es un libro de auto ficción, donde fotografía, realidad y un poco de fábula se funden para convertir las palabras en escenas descriptivas de los recuerdos que la autora conserva de su familia y de otras personas menos conocidas; sucesos que, lejos de ser insignificantes, acaban siendo entrañables, porque la vida es un entramado que se teje con las historias de la gente común y, una vez contadas, se engrandecen y dejan de ser anónimas.
https://www.bod.com.es/libreria/personajes-amalia-hoya-9788411234757
28 La cometa: Libros salvados del fuego
Enviado por Administrador el Sáb, 07/01/2023 - 12:40.Me temo que la censura ha retornado o intenta retornar a nuestras vidas. Al parecer, las nuevas y no tan nuevas generaciones pretenden arrasar con ciertas manifestaciones del arte, el cine y la literatura de otras épocas, tachándola de xenófoba, machista, discriminatoria con las minorías, etc., en definitiva, incorrecta de un modo u otro, y me pregunto si estos movimientos han surgido de la juventud, de la ignorancia, de la hipocresía o simplemente son una labor de distracción de los que están al mando.
A mi modo de ver, los movimientos artísticos de cualquier tipo se inspiraron y surgieron en paralelo con los sucesos históricos, sociales y económicos que les tocó vivir a los artistas a lo largo de su vida; así que intentar juzgar con la mentalidad actual el colonialismo, la esclavitud, la discriminación sexual y de género y cualquier tipo de discapacidad no es más que un sinsentido de escaso recorrido para cualquier persona que haya leído un poco o conozca el desarrollo de la historia: para juzgarlos correctamente hay que intentar abstraerse de la realidad que vivimos y conocer y comprender el contexto en que se produjeron. Por otro lado, esta nueva imposición no deja de ser pura hipocresía, ya que, a pesar de los avances de la civilización, casi todas las lacras que afectan al mundo siguen estando presentes, aunque hoy se intenten disimular, al menos en parte.
Unos días juntos
Enviado por Administrador el Mar, 01/03/2022 - 10:30.Ella observa en silencio al hombre que está ante el espejo y que acaba de repasar su barba. Se ha duchado y afeitado, ha encendido un cigarrillo y le ofrece uno a ella, esperando continuar la conversación de la noche o puede que algún tema nuevo para disfrutar esta semana tan especial.
Hacía muchos meses que le esperaba, demasiados. Ya había empezado a olvidarse de él. Acusaba el cansancio de días, meses de tocar su ausencia en la habitación sin su ropa, en el hueco de la cama sin deshacer, en el salón sin el vuelo de palabras, en la cocina siempre limpia y ordenada.
Habitualmente la mira a los ojos cuando habla, pero en esta ocasión el hombre lo hace a través del espejo que le ofrece una visión casi duplicada de ese pequeño espacio familiar, reforzando la sensación de proximidad, piensa ella.
17 La Cometa: El piso de la calle Leire
Enviado por Administrador el Sáb, 09/10/2021 - 16:06.Amalia Hoya
Vi el anuncio hojeando el periódico: vendían un piso en la calle Leire 34. ¡Qué casualidad! Era el edificio donde había vivido con mis padres hasta los cinco o seis años; después, ellos murieron y no los recordaba bien: el resto de la familia nunca los mencionaba.
Durante varios días, sopesé la conveniencia de ir a verlo y al fin, venció la curiosidad y quise comprobar si se trataba de la misma casa: no iba a perder la oportunidad de conocer el lugar donde transcurrió mi primera infancia. Enseguida, concerté una cita con el agente de la inmobiliaria.
El edificio carecía de ascensor y la escalera parecía fría y oscura. Llegamos a la planta y el agente abrió la puerta; me detuve un instante en el umbral: temerosa de entrar y, al hacerlo, me asaltaron unos recuerdos poco definidos, pero suficientes para intuir que, efectivamente, era mi antigua casa. Tenía un pasillo muy largo, cerrado al fondo por una puerta y varias más a ambos lados, que ahora estaban abiertas, igual que las ventanas; una luz deslumbrante lo iluminaba por completo.
hace 3 horas 45 mins
hace 8 horas 17 mins
hace 15 horas 23 mins
hace 17 horas 9 mins
hace 21 horas 51 mins
hace 21 horas 57 mins
hace 22 horas 2 mins
hace 22 horas 42 mins
hace 23 horas 23 mins
hace 1 día 2 horas