Bajo licencia de Creative Commons.
Cronicas hispano-cubanas
Crónicas hispano-cubanas: "No me olvides, Bobadilla"
Enviado por Reynaldo Lugo el Jue, 17/02/2011 - 00:38.La Giraldilla
Hernado de Soto
Castillo de la Real FuerzaEn la esquina de un restaurante art decó de la Calle 8 de Miami estaba el cartel. “Son cosas de un loco”, me dijo el camarero en un español con acento de ninguna parte. Pero español. Esa es una de las ventajas de la Florida, el país de habla hispana más próximo a la capital de los Estados Unidos. El loco, según el camarero, se hace llamar Hernando de Soto y dice ser la primera autoridad de la Península en esta otra península. El cartel decía: “Te amo, Inés. No me olvides, Bobadilla”. Tal vez fuera un truco de márquetin, porque aquel tío se conocía la historia como si él fuera parte de ella. En tanto, repartía cerveza en la terraza y los turistas se concentraban para escuchar su adulterada narración de una narración muy vieja y adulterada desde el principio.
Inés de Bobadilla fue real. Las Bobadilla estuvieron muy de moda entre los siglos XV y XVI. La original fue Doña Isabel, hija de Francisco de Bobadilla, conquistador de Granada y comendador de Calatrava. Era, por tanto, sobrina de doña Beatriz Fernández de Bobadilla, marquesa de Moya y Peñalosa, protectora de Cristóbal Colón, camarera y gran amiga de Isabel la Católica, mujer influyente como ninguna, a tal extremo que en aquellos tiempos corría de boca en boca un refrán que decía: «Después de la reina de Castilla, la Bobadilla». Isabel se casó con Pedro Árias Dávila (Pedrarias), quien llegaría a ser Gobernador de Castilla del Oro, la región centroamericana de las nuevas tierras descubiertas y a ser conocido, por su excesiva crueldad, como Furor Domini, la Ira de Dios; sobre todo por su mala costumbre de decapitar a sus propios compañeros.
Crónicas hispano-cubanas: Las estrellas mojadas de Juan Chabás
Enviado por Reynaldo Lugo el Lun, 25/10/2010 - 23:19.Alberti, Federico García Lorca, Chabás y Bacarisse. Sevilla. 1927Varias generaciones de estudiantes cubanos reconocen en Juan Chabás al autor de una historia de la literatura española imprescindible, magistralmente llevada, que era, más que un libro de texto, un libro de compañía. Rezumaba la sustancia volátil de la obra de un creador, que siempre es más intensa que la de un profesor a secas.
Muchos creyeron que era natural de Santiago de Cuba, porque fue titular de la cátedra de Literatura de la Universidad de Oriente desde su fundación en 1949 e impartía regularmente conferencias en la Universidad de La Habana y en los más importantes centros culturales de la capital. Pero Chabás, hombre de vida intensa, era natural de Denia, madrileño de formación y un relevante intelectual que cerró filas junto a la República y terminó exiliado en Cuba. Sin retorno. Exceptuando dos cortos períodos de varios meses durante los cuales permaneciera en Santo Domingo y Venezuela, vivió en la Isla desde 1937 hasta su muerte en 1954.
Crónicas hispano-cubanas: José Martí.
Enviado por Reynaldo Lugo el Vie, 17/09/2010 - 21:45.José MartíEl ideólogo de la Guerra de Independencia de Cuba contra el colonialismo español fue el hijo de un militar valenciano destacado en la Isla y de una emigrante canaria. Nació en La Habana, realizó estudios superiores en la Universidad de Zaragoza, estuvo en el exilio la mayor parte de su vida y, siendo un intelectual y hombre de ideas, murió combatiendo al ejército español. Hablamos de un hombre universal: José Martí y Pérez.
A los 16 años fue encarcelado por oponerse al gobierno colonial y condenado a trabajos forzados en una cantera. Es éste apenas un hecho menor de lo que fuera su vida en lo adelante; pero es fácil advertir su integridad moral y la fuerza de sus ideas en la dedicatoria de una foto tomada en presidio y en la que él posa encadenado. La dedica a su madre, Doña Leonor, y en breves versos ya revela lo que llegaría a ser: el escritor precursor del modernismo en las letras hispanas y el Apóstol de la Independencia de Cuba.
Crónicas hispano-cubanas: El español cubano: caso cerrado
Enviado por Reynaldo Lugo el Mar, 24/08/2010 - 10:29.Colonos canarios. Siglo XIX
Leonor Pérez. Canaria. Madre de José MartíEl español cubano existe. Es la forma peculiar que adquiere el idioma en la Isla, gramatical y fonéticamente, así como por las nuevas palabras: los cubanismos. Es un “idioma” que resulta extraño para el oído español, pero tiene sus causas y sus consecuencias, sin que se pueda responsabilizar a los cubanos de haber distorsionado la lengua de Cervantes.
En cualquier caso, no resulta más diferente del castellano que hablan los andaluces (españoles, a quienes La Habana debió un lugar de fábula: "er Cormao er Cangrejo") y bastante parecido a la forma en que se expresan los canarios (españoles también). Y para no dar más rodeo os digo, les digo, que la culpa –lo que se llama la culpa (la curpita) – es de los unos y los otros. Por tanto, al oír a un cubano hablando no os preguntéis: “¿De dónde estos tíos habrán sacado esa jerigonza?”. Ya sabéis quien puede daros la respuesta.
Crónicas Hispano-Cubanas: El rey que nunca existió
Enviado por Reynaldo Lugo el Sáb, 24/07/2010 - 20:02.Alfonso de Borbón y Battenberg
Alfonso XIII y su primogénitoAl personaje de la crónica de hoy pocos lo recuerdan. Su último amigo se llamaba Avelino Hernández y era cubano, fabricante de habanos. En España no tuvo ninguno, al menos no lo recoge la historia. De él se ha escrito poco, tal vez porque no haya existido una razón histórica para que trascendiera o porque sí haya existido una razón para que fuera olvidado. Lo cierto es que a pesar de que sus restos reposan dese 1985 en el Panteón de los Infantes de El Escorial, nació para ser inhumado en el de los Reyes. Pudo ser Alfonso XIV y no fue "nada ni nadie", según él mismo expresara.
El 10 de mayo de 1907 nació Alfonso de Borbón y Battenberg, primogénito de Alfonso XIII. Pero nació imperfecto. Era hemofílico. No obstante, fue el Príncipe de Asturias hasta el día en que España quedara abandonada por su Rey ante el hecho de la República y fue el Príncipe de Asturias en el exilio hasta 1933, sin que hasta entonces la hemofilia constituyese un impedimento para su destino de soberano. Vivió sólo cinco años más. No hubo otro verdadero Príncipe de Asturias hasta el nacimiento en 1968 del hijo del monarca reinante, Felipe de Borbón, a quien el destino llevó a esa elevada posición y no a la que debió ocupar como hijo de un sobrino del rey que no llegó a existir.
Crónicas Hipano-Cubanas: Narciso López y la bandera de una anexión a la tejana
Enviado por Reynaldo Lugo el Dom, 27/06/2010 - 16:31.General Narciso López
La bandera de Narciso LópezNarciso López no era español en el sentido más directo de la palabra. Nació en Caracas en 1789, hijo de padres vascos. Durante el proceso de emancipación de la América Hispana sirvió en el ejército español. En la Batalla de Carabobo dirigió un regimiento élite. Estuvo en la Batalla naval del Lago Maracaibo, que determinó la independencia de Venezuela y fue a dar a Cuba con los restos del Ejército español.
Pasó cuatro años en La Habana sin nada concreto que hacer y como frecuentaba los círculos criollos cubanos, que procuraban la autonomía de la Isla, fue considerado por muchos como un espía de la Corona. El hecho es que termina partiendo para España y no deja de frecuentarlos, hasta que su participación en la Guerra Carlista lo lleva al grado de brigadier en 1836. Tres años más tarde fue nombrado Gobernador de Valencia (una especie de Camps sin trajes de regalo) y subió como la espuma. Un año más tarde era el Gobernador Militar de Madrid y representante en las Cortes por Sevilla.
Crónicas hispano-cubanas: El Bismarck de la Armada española
Enviado por Reynaldo Lugo el Mié, 19/05/2010 - 17:44.Santísima Trinidad
BismarckLa mejor flota de guerra española de todos los tiempos fue la que se hundió en la batalla de Trafalgar. Los grandes ingenios navales, de la guerra o la paz, han sido para muchas naciones un STOP de neón rojo o como las plumas de la cola del pavo real, ante la cual las pavas ponen el culo en remojo.
Nunca ha faltado en la historia de las naciones un buque legendario que ha hablado por sí solo: el portaviones USS Nimitz, los acorazados Bismarck, Yamato y Musashi, las vitrinas de Eje Berlín-Roma-Tokio. España también tuvo un navío mítico y fue bautizado con un nombre divino “Santísima Trinidad”.
Crónicas hispano-cubanas: El pargo de oro de Don Pancho Marty
Enviado por Reynaldo Lugo el Vie, 23/04/2010 - 12:08.Francisco Marty
Teatro Tacón. Grabado de la épocaFrancisco Marty y Torrens, catalán, era en La Habana de 1834 una lumbrera para los negocios. Un tío con suerte y bien enchufado. Pescadero, promotor de construcciones, especulador inmobiliario, cazador de piratas, civil con grados de Alférez de Fragata otorgados por Fernando VII y uno de los hombres más acaudalados de Cuba.
Su memoria persiste en las construcciones de La Habana y en los almacenes de su puerto. Pero, sobre todo en el teatro que él levantara bajo la capitanía general de Don Miguel de Tacón, inaugurado con un baile de máscaras el 28 de febrero de 1836. Se llamó, por supuesto, Teatro Tacón y hoy, bajo el nombre de Gran Teatro de La Habana es la sede del Ballet Nacional y de la Ópera de Cuba.
Crónicas hispano-cubanas: La espada rota por Nicolás Estévanez
Enviado por Reynaldo Lugo el Vie, 26/03/2010 - 00:20.Nicolás EstévanezFue un hecho trágico, una injusticia que enlutó a Cuba. En 1871, a tres años de comenzada la primera Guerra de Independencia en la Isla, las autoridades coloniales españolas cometieron excesos represivos. El del 27 de noviembre de ese año tal vez se produjera el hecho más terrible.
Un grupo de jóvenes estudiantes de medicina, mientras esperaban el comienzo de una clase de disección en el cementerio, hicieron algunas gamberradas inocentes. El celador del cementerio, disgustado, los denunció a las autoridades, que acudieron al lugar y encontraron rayado el cristal de la tumba del periodista y alto funcionario peninsular Gonzalo de Castañon.
El Caballero de París
Enviado por Reynaldo Lugo el Mar, 23/02/2010 - 23:54.El Caballero de ParísResulta muy, pero muy difícil ignorar en La Habana a quien se le conociera durante muchísimos años como El Caballero de París; un eterno caminante por la capital cubana,sin rumbo y sin techo, que vivía una indigencia elegante,respetada y protegida por los habaneros. Tal caballero de frac raído y cabellos largos y apelmazados no era un noble demente. Era un simple emigrante español que vivió casi toda su vida en algo más elevado que una locura común: dentro de un sueño.
hace 10 horas 25 mins
hace 14 horas 15 mins
hace 2 días 7 horas
hace 2 días 11 horas
hace 3 días 17 mins
hace 3 días 3 horas
hace 3 días 4 horas
hace 3 días 4 horas
hace 3 días 9 horas
hace 3 días 9 horas