Bajo licencia de Creative Commons.
Opinión
Sobre Bosques, Venados y Matanzas.....
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Mar, 12/02/2019 - 22:41.En junio de 1465 los Estúñiga bejaranos y otros nobles se sublevaron contra el rey Enrique IV de Castilla, al que destronaron en efigie, durante la llamada Farsa de Ávila, nombrando rey al infante Alfonso de Castilla, su hermanastro. Dos años después los mismos sublevados causaban una gran mortandad de ciervos en el Bosque de Segovia (Monte de Valsaín), donde el rey tenía una casa de campo y cazadero creados por su abuelo del mismo nombre. Según el cronista Alonso de Palencia, Enrique IV tuvo mayor disgusto por la muerte de sus ciervos que por la deslealtad de los rebeldes:
«Mayor pesar había recibido [el rey] cuando supo el estrago que en los ciervos del monte había hecho Don Alfonso matando muchos con su venablo y permitiendo a su comitiva que hiciese lo mismo. Más de cuarenta se cazaron aquel día, y hubieran pasado de este número, a no intervenir con sus súplicas los maestres de Santiago y de Alcántara para que no siguiera adelante la matanza» (1)
Desastre ambiental en Valdesangil y “Feik Nius”
Enviado por J.Francisco Fabián el Lun, 04/02/2019 - 17:30.ValdesangilDesde que se puede decir y escribir lo que se quiere y se le pase a uno por la mente (cosa muy saludable en principio, pero no por eso menos peligrosa), uno se puede topar con multitud de situaciones, de tal manera que si no tiene otra cosa que hacer y le gusta estar pendiente de todo, le van a poner los nervios de punta. Eso que llamamos las redes sociales y otros formas de comunicación son una muestra. Verán por lo que lo digo. Primero, si son tan amables, abran este enlace y lean lo que se dice en él. http://bejar.eu/imagenes-una-agencia-de-viajes-especializada-en-ornitolo....
¿Ya? Bien, una cosa antes de nada: no sabía que existía este nuevo medio de comunicación en Béjar. Béjar en Europa. No sé por qué me recuerda un título tan ambicioso –no es esto exactamente una crítica- a los años del bejaranismo épico cuando una pancarta en Mario Emilio recibía al máximo rival, adversario y tal vez hasta enemigo, U.D. Salamanca diciendo: “La ciudad del Béjar saluda al pueblo de Salamanca”. Poner el título Béjar en Europa en estos tiempos parece dar un salto con mucho vértigo, dado que nos gustaría ver primero a Béjar en Béjar, luego en Salamanca y consolidado esto, Béjar en España. No sé si me estoy explicando.
Bienvenidos a la República bananera de España (a propósito de Venezuela)
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Dom, 27/01/2019 - 00:43.Bienvenidos a la República Bananera de España. Perdón, a la Monarquía Parlamentaria y Bananera de España, donde se acepta que los presidentes sean autoelegidos por selfie o videoconferencia, como acaba de hacer el tal Guaidó en Venezuela. Avisada queda la camada de Aznar –Rivera, Casado, Abascal– para destronar al pérfido presidente Sánchez: háganse un selfie a tres, una publi de la tele-tienda o una conexión en exclusiva por Trece TV, proclamen su triunvirato de patriotas machotes –como en Andalucía– y acto seguido serán presidentes de Españñña, recibirán la enhorabuena de Trump y otros adalides mundiales de la Democracia, la felicitación del Ku-Klux-Klan, la celebración vía ouija de aquellos otros demócratas adictos a las masacres que gobernaron media Europa desde el 39: Adolf, Benito, Paquito, Iósif, santos varones. ¿Todo vale contra el Gobierno de Venezuela? Cuánto silencio hipócrita ante las atrocidades de China y de Arabia Saudita, cuánta parodia institucional para aceptar lo inaceptable.
Alejo Riñones sigue maltratando "El Bosque"
Enviado por bejar-biz el Mar, 22/01/2019 - 23:53.Ciervos en El BosqueDespués del aluvión de críticas que la sociedad civil de Béjar, diversas asociaciones y partidos políticos han dedicado al macabro hecho acaecido el pasado lunes, 14 del corriente, de la “batida controlada” sobre la población de ciervos en El Bosque, y después de recabar toda la información posible desde esta Plataforma y con el sosiego de la distancia en el tiempo, además de unirnos a todas esas voces, no podemos por menos que mostrar nuestra repulsa de los hechos y hacer algunas consideraciones:
o Han sido varias las veces que esta Plataforma ha preguntado a nuestro Ayuntamiento por qué se introdujeron estos animales en El Bosque y si se había hecho con los controles veterinarios oportunos. Como siempre, la callada por respuesta. El hecho es que el tiempo, como siempre, acaba dándonos la razón. ¿No se pudo entonces hacer un control sanitario y crotalizar a los ciervos?, ¿no se podía haber hecho un seguimiento veterinario de su población y un control cinegético antes de llegar a esta situación?, ¿no se pensó que siendo un recinto cerrado y de limitada superficie su número acabaría por ser insostenible y que de esta manera se fomentaría la consanguineidad entre ejemplares? Lo que queda claro es que la introducción de los ciervos en El Bosque fue un capricho de nuestro alcalde que siempre ha entendido el BIC como su finca particular y, como siempre, sin tener en cuenta las consecuencias.
Tenemos un problema con la bandera
Enviado por J.Francisco Fabián el Mar, 11/12/2018 - 10:13.Ñ. Las voces del puebloÚltimamente, cada 12 de octubre tenemos un problema con las banderas. Unos salen con ellas y otros aprovechan para renegar de ellas y de los que salen con ellas. Entre tanto, a lo largo del año, en determinadas zonas de España salen con frecuencia con sus propias banderas y eso, curiosamente, a los que protestan de las que salen el 12 de octubre no les parece mal, sino normal o por lo menos no dicen nada de ello. Por eso digo que tenemos un problema con las banderas, porque algo ahí no cuadra.
He oído decir muchas veces en un tono despreciativo que las banderas son solo trapos pintados. Cierto, son trapos de colores. También el agua son dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, en realidad otra simpleza. Y las casas son estructuras que se construyen y con el tiempo se caen, y hay que hacer otras. Comemos para luego dejar una parte en el retrete. El ser humano nace, vive un tiempo y un día desaparece para siempre. Vaya plan. Siendo así todo, no solo las banderas son una tontería, sino que parece que todo lo sea. Sin embargo, el agua es vital, las casas lo son para organizarse la vida individual, vivir suele merecer la pena, por más que sepamos que vamos a morir, y las banderas, aunque sean trapos, sirven como símbolo para organizarnos en el mundo, al ser tantos como somos, tan diversos y tan complicados. Vamos a dejarlo en que son trapos con sentido, con el sentido que tiene el símbolo que representa a un sitio al lado de los demás, que tienen su bandera también.
CxByC: No a la posible concesión de La Covatilla, con los pleitos como excusa
Enviado por bejar-biz el Jue, 18/10/2018 - 19:23.Alejo parece pensar más en las próximas elecciones que en el interés de la ciudad y la comarca
Nuestro alcalde ha dicho en La Gaceta de Salamanca que, aunque hay empresas interesadas, seguirá un año más al frente de La Covatilla, porque no hay más remedio, ya que los pleitos con Gecobesa tienen la culpa. Esta vez D. Alejo se ha superado a sí mismo, embrollando la realidad e ignorando u ocultando sentencias firmes, ante un asunto de capital importancia cara al presente y el futuro de nuestra ciudad y comarca.
Cuando el Alcalde dice que “sendos procesos judiciales” impiden el proceso de la concesión administrativa para la gestión de La Covatilla, falta a la verdad, puesto que un pleito ya no lo es, estando ya resuelto, y el otro no impide adoptar cualquier tipo de decisión acerca de la gestión de la estación de esquí, ya sea en forma de Concesión Administrativa o de Empresa Pública Municipal, con o sin socios.
Crónicas De la Villa en agosto (y algo de septiembre): y 9. Candelario siempre al fondo
Enviado por J.Francisco Fabián el Lun, 01/10/2018 - 09:38.CandelarioHarto de tanto debate sobre tesis doctorales, libros plagiados y másteres de oferta, de tantos individuos habitantes o trabajadores de cloaca, de tantos sinvergüenzas disfrazados, de gente que construye parte de su deseada notoriedad sin escrúpulos éticos, de periodistas que hacen a diario un mundo de todo con tal de vender lo que sea, harto también de tertulianos que viven de opinar de cualquier cosa como si dominaran la totalidad del conocimiento, harto también de que (Imacul)Ada Colau diga que le ha pasado todo lo que le pasa a la gente que sale en los periódicos que dice que le ha pasado tal o cual cosa de moda, harto ¡cómo no! del dichoso “prusés” y de todos sus flecos (por aquí y por allá)… en fin, harto en general de tanta mediocridad disuelta en mil cosas que nos tiene trastornada la vida diaria, incluso en vacaciones, harto de todo eso, me fui a despedir, como todos los años, con una caminata al atardecer a los Picos de Valdesangil, que no exigen el esfuerzo de la Sierra y tienen mucho encanto por su soledad, por sus paisajes, por el espectáculo del granito caprichoso y porque particularmente están cargados de recuerdos en mi calidad de curiel de toda la vida. (Si, respire ya, por favor, después de una frase tan interminable como me ha salido. Y perdone).
Allí arriba, en los Picos de Valdesangil, buscas una roca adecuada, te acomodas para mirar a tanto como que te rodea y sientes que, estando donde estás, le pones distancia de todo, aunque esto no sea más que un espejismo de unas horas, porque el mundo va a seguir a lo mismo, ya que al parecer esto es lo que toca.
“Piano y voz para una revolución romántica”, colofón de las Jornadas sobre 1868 en Béjar
Enviado por bejar-biz el Dom, 30/09/2018 - 16:15.Marina Fernandez y Caridad ArgenteJosefa Montero
El mismo día en que se cumplían 150 años de los hechos revolucionarios en los que Béjar tuvo un gran protagonismo, el Centro de Estudios Bejaranos y la Asociación Béjar 68 cerraban sus jornadas de estudio con un concierto conmemorativo, que constituyó en sí mismo un acontecimiento histórico, porque con este motivo se han recuperado y dado a conocer una serie de piezas de aquella época, que desde hace más de un siglo permanecían mudas en los estantes de los archivos. Las encargadas de darlas a conocer al público bejarano fueron Caridad Argente Pereira (voz y piano) y Marina Fernández Rueda (piano).
Recordando, tras ciento cincuenta años, la revolución de 1868 en Béjar (2ª Parte)
Enviado por bejar-biz el Jue, 20/09/2018 - 16:32.Juan Cambón. Pose de algunos sublevados con Fronski a caballo mostrando un cañón en Campopardo
Juan Cambón. Cadáveres de fusilados en el Puente Viejo.Antonio Avilés Amat.
Publicado en la Revista de Ferias y Fiestas de Béjar 2018 y en el Blog de Carmen Cascón: Pinceladas de Historia Bejarana
Establecido lo que antecede, es conveniente introducir una pausa en el relato para poner al lector al corriente de los antecedentes de cuanto aquí se narra que no son demasiado remotos en el tiempo. Antecedentes que tienen en la reina Isabel II su centro de atención y en los diversos gobiernos conservadores y poco ejemplares que se suceden en el país durante su reinado las causas del deterioro político, económico y social del momento. Los pronunciamientos y el ruido de sables anteriores al hecho revolucionario gaditano se habían ido produciendo sin demasiado éxito para los progresistas excluidos sistemáticamente del poder.
Tuvieron que confluir una serie de factores políticos y circunstancias sociales, unidos a una grave crisis en todos los órdenes, para que la revolución de septiembre del 68, promovida por los demócratas, los progresistas y los unionistas, llegase a buen puerto. Al menos en Cádiz —ciudad constitucional y rebelde— y luego, desde allí, a las ciudades y poblaciones que, con diversa gradación en fervores y entusiasmos, se adhirieron a la proclama subversiva.
Recordando, tras ciento cincuenta años, la revolución de 1868 en Béjar (1)
Enviado por bejar-biz el Mar, 11/09/2018 - 14:58.Juan Cambón. Pose de algunos sublevados en la alameda próxima a la ciudad
Juan Cambón. Defensa ante la desaparecida Puerta de la VillaAntonio Avilés Amat
Publicado en la Revista de Fiestas 2018 y en el Blog de Carmen Cascón, Pinceladas de Historia bejarana
Amanecía el 28 de septiembre de 1868 y la vetusta villa bejarana, que ya desde 1840 ostentaba el título de liberal ciudad aunque en una buena parte de su perímetro todavía conservase el atavismo de la muralla de siglos medievales, despertaba al trasiego de una nueva jornada. Lo normal sería que fuese día de mercado con puestos de los aldeanos y campesinos de las aldeas cercanas instalados ocupando los laterales y hasta una parte del solar de la Plaza Mayor. Pero en esta ocasión todo sería distinto, lo mismo que lo había sido la noche anterior en la que muchos de sus habitantes, pensando en lo que se les avecinaba, apenas habían podido conciliar el sueño.
Y no era para menos ya que, ahora, la levantisca población tenía a sus puertas una unidad operativa de 1.500 hombres del ejército de Isabel II, al mando del brigadier Nanneti. Si estas disciplinadas tropas, en sus distintas secciones de artillería, caballería e infantería, lucían —como, en buena lógica, debamos suponer— impecables uniformes y pertrechos bélicos dispuestos como para una rigurosa revista militar; frente a ellos, la desharrapada milicia local de unos 300 o 400 paisanos —contados con la urgencia y la imprecisión del momento— se hallaba abastecida, para la memorable contienda que se esperaba inminente, con mosquetones y escopetas cada uno de su palo, usanza y naturaleza en los que no era fácil encontrar dos similares, salvo los tomados días antes a la guarnición militar en su partida, asunto del que después se hablará. Y esto por no aludir a la uniformidad de atuendos y de distintivos jerárquicos de la que la heterogénea hueste carecía.
hace 17 horas 17 mins
hace 18 horas 20 mins
hace 19 horas 12 mins
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 14 horas
hace 1 día 14 horas