Bajo licencia de Creative Commons.
Entrevista
"La democracia representativa hace aguas": Entrevista a Inés Sabanés - Ex Izquierda Unida y nuevo miembro de Equo
Enviado por bejar-biz el Mar, 28/06/2011 - 10:02.Elpais.com
Acaba de abandonar Izquierda Unida para ingresar en la formación 'rojiverde' Equo. Sostiene que políticos e instituciones deben tomar nota de muchas reivindicaciones del 15-M. La excompañera de inquietudes de Gaspar Llamazares concede la primera entrevista de su nueva etapa política.
Los mensajes que uno cuelga en su cuenta de Twitter son un buen termómetro del estado de ánimo. Basta leer los que Inés Sabanés publicó el pasado 19-J, día de la multitudinaria manifestación del Movimiento 15-M, para hacerse una idea del momento que atraviesa:
PORelfuturo: Entrevista a José Luis Sampedro (Primera parte)
Enviado por bejar-biz el Jue, 23/06/2011 - 23:23.Enlace de la entrevista realizada el 17 de junio pasado, en la Cadena Ser, por Iñaki Gabilondo, a José Luis Sampedro.
http://www.cadenaser.com/sociedad/video/porelfuturo-entrevista-jose-luis...
Hördur Torfason a los indignados: ´Los políticos se han apropiado de la democracia solo porque se lo hemos permitido´
Enviado por bejar-biz el Mar, 21/06/2011 - 13:35.Hördur Torfason, artista precursor de la revolución islandesa, aconseja a los indignados: "Los políticos trabajan para nosotros, pero no pueden hacerlo si no saben qué queremos"
Diario de Mallorca.- ALBERTO MAGRO. Palma
"Cuando la gente que está hoy acampada en la calle me pregunta cómo se puede cambiar la situación en España respondo que no lo sé, pero sí sé que hay que intentarlo. Si fuera un político le contaría a la gente una mentira y listo". Hördur Torfason habla claro. Y lo tiene claro: la salida de esta crisis pasa por un cambio profundo de las estructuras políticas y económicas que la han causado. También tiene claro que lo que plantea no es una ingenuidad: Islandia lo ha conseguido. Al impulsor e iniciador de la revolución ciudadana que en dos años ha provocado la salida en bloque del gobierno islandés, la nacionalización de la banca, la convocatoria de referendos para todas las decisiones económicas trascendentales, el juicio a los banqueros que han sumido al país en la bancarrota y la redacción de una nueva constitución la palabra "imposible" le es ajena. No le sobran los partidos, pero sí quienes en ellos se perpetúan. No desprecia la riqueza ni a quienes ganan dinero, pero sí a quienes usan su fondo de cartera para corromper. No rechaza los bancos, pero sí a quienes los han utilizado "para robar a todos". No cree que todo este podrido en las democracias europeas, pero sí que hay muchas malas hierbas que arrancar. Torfason, como el movimiento 15M, se declara profundamente demócrata, pero por ello dice que no tolera las carencias de un sistema que convierte a la ciudadanía en rehén de su voto durante cuatro años. Lo dijo en el Club Diario de Mallorca y en plaza de España, rebautizada plaza de Islandia por los indignados, a los que dio un consejo: "Deben pedir a sus políticos reivindicaciones concretas: trabajan para nosotros, pero no pueden hacerlo si no saben qué queremos".
“En dictadura había mucha más participación ciudadana que hoy”: Entrevista a Lourdes Lucía, Presidenta de ATTAC Madrid.
Enviado por bejar-biz el Mar, 14/06/2011 - 20:07.Entrevista realizada por Raquel Quelart para La Vanguardia. 25 Abril 2011
“Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse”, dijo Stéphane Hessel, autor de ¡Indignaos!, un manifiesto para despertar a la juventud de su letargo y que consiguió convertirse en un fenómeno editorial en Francia. En la línea de la obra difundida por este célebre escritor nace Reacciona, un libro elaborado por 11 voces indignadas con el sistema político, social y económico imperante que trata de clarificar la pesadumbre de un sector creciente de la sociedad española con respecto a su futuro. De esta mezcla singular de especialistas de distintos ámbitos forman parte profesionales e intelectuales de la talla del juez Baltasar Garzón, José Luis Sampedro, Javier Pérez de Albéniz, Àngels Martínez i Castells o Rosa María Artal.
Lourdes Lucía, jurista y editora, escribe un capítulo que trata de cómo los movimientos sociales, el asociacionismo y la lucha social son capaces de conseguir que las utopías se hagan realidad. Lucía es fundadora de ATTAC España, un movimiento crítico con el sistema que nació hace una década de la mano de Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique hasta el año 2008, y que concretó en el artículo “Desarmar los mercados”.
Movimiento 15-M: Entrevista realizada el 23 de mayo al escritor Eduardo Galeano en TV3 de Cataluña
Enviado por bejar-biz el Lun, 06/06/2011 - 19:29.Colgamos aquí la grabación de la entrevista realizada por Jaume Barberá, en el programa Singulars de TV3 de Catalunya del 23 de mayo pasado, al escritor uruguayo Eduardo Galeano. El vídeo comienza con un anuncio y una pequeña presentación en catalán. Luego sigue la entrevista a Galeano, en castellano. Si están interesados en profundizar en la comprensión del movimiento de LOS INDIGNADOS y en escuchar las opiniones de este hombre solidario y sabio, pinchen y vean.
De graneros virtuales a dólares de verdad: Andrew Trader habla de Zynga, juegos e importancia de las herramientas analíticas
Enviado por bejar-biz el Vie, 22/04/2011 - 16:09.A. TraderBoletín de la Warthon University
De Jewel Quest a World of Warcraft, los juegos siempre han ocupado un nicho online. Al combinar la fuerza social de Facebook con el elemento narrativo de juegos para ordenador como Oregon Trail y The Sims, que utilizan las experiencias personales del usuario, Zynga —desarrollador de juegos para redes sociales— se convirtió en una de las empresas que más crecen en Internet. Millones de usuarios de Facebook juegan con FarmVille, Mafia Wars y otros títulos de la empresa, y muchos desembolsan dinero de verdad para llenar sus graneros o asociaciones criminales. Un reportaje reciente de New York Times estimó el valor actual de mercado de Zynga en US$ 10.000 millones, destacando que las inversiones quintuplicaron de valor en los últimos dos años.
Michael Wadleigth: "Mucho twiter, mucho facebook y nada que decir"
Enviado por bejar-biz el Vie, 08/04/2011 - 09:32.Por Lluis Amiguet. La Vanguardia
MICHAEL WADLEIGH; GANADOR DEL OSCAR EN 1969 POR SU DOCUMENTAL ‘WOODSTOCK’
Amo mis 70 años, porque me permitieron vivir en los 60: la década de mayor creatividad y progreso de las conciencias del siglo. Nací en Ohio: mis padres fueron activistas sociales y yo hoy sigo luchando por mejorar el mundo. Mi madre enseñaba a los 92. Colaboro con EADA.
Michael va con su Oscar del 69 a todos lados. Lo tiene hasta desgastado por el roce. Me lo deja coger... ¡y pesa mucho! Enseguida viene un camarero a pedírselo, “que el jefe lo quiere ver”, y él se lo presta complacido. Wadleigh va vestido como los hippies de su filme, pero cree tanto en su época que a él no le queda postizo. Le pregunto si no vive un poco congelado en los 60. Y no se mosquea. ¡Bien! Al contrario, responde encantado que sí. Tal vez Michael no idealice la década sólo porque él entonces era joven. Quizá aquellos años sucedió algo que no ha muerto; que sólo está dormido. Cualquier tiempo pasado fue anterior, pero igual un día de estos se nos despiertan los sesenta. Fíjense en los árabes.
Salvador Garía Atance: “El impuesto de sucesiones es justo y necesario”
Enviado por bejar-biz el Jue, 31/03/2011 - 10:14.Lluis Amiguet. La Vanguardia
SALVADOR GARCÍA-ATANCE, PRESIDE LA FUNDACIÓN LEALTAD; FUNDÓ Y VENDIÓ EL BANCO AB
Mi mejor amigo acaba de coronar un 8000 con 72 años sin oxígeno: la edad la decides tú. Estoy dispuesto a que me convenzan de cualquier cosa: sólo tienen que convencerme. Sólo una sociedad civil fuerte nos hará ciudadanos libres. Colaboro con la Fundación Bertelsmann.
Vivimos la paradoja de una sociedad que ha votado contra el impuesto de sucesiones cuando la mayoría de los ciudadanos no tienen nada o casi nada que heredar ni que legar. Aquí tienen otra: un señor con patrimonio que defiende el impuesto de sucesiones y no sólo en Cataluña, sino en todo el planeta. Además, García-Atance argumenta no desde la izquierda justiciera, sino desde la más coherente y liberal de las derechas: “Cuando le dejas una herencia a tu hijo, le privas de la posibilidad de ganársela por sus propios méritos, pero también privas a la sociedad de que sea el mejor -y no sólo el más afortunado en la lotería genética- quien gestione ese patrimonio o empresa para el bien común”.
José Manuel Naredo: "Los especuladores ya pueden esperar sentados. La burbuja devoró los ahorros del país"
Enviado por bejar-biz el Mar, 15/03/2011 - 21:55.JM NaredoDiario de Mallorca.- LAURA BALLESTER
José Manuel Naredo (1942), economista y estadístico, fue uno de los primeros investigadores en hablar en España de 'economía ecológica'. En 2010 codirigió para el Ministerio de Vivienda el ´Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español´. Ahora analiza el modelo inmobiliario en un libro.
—¿Haremos honor a nuestra condición y tropezaremos con la misma piedra del boom inmobiliario cuando pase esta crisis?
—No me parece bien meter en un mismo saco a toda la gente. Habrá algunos que estén deseando tropezar muchas veces con esa piedra, porque se han forrado. Sin embargo, otros seguirán pagando durante decenios las hipotecas con unos valores inflados. Y el Estado tiene que salvar cajas de ahorros con el dinero de los españoles. Unos pagan los platos rotos y otros han sacado tajada. Habría que hacer un diagnóstico acertado para que la ciudadanía tuviera información de lo que ha ocurrido y de los problemas que ha generado la burbuja inmobiliaria. La finalidad del libro ´El modelo inmobiliario español´ es elaborar el diagnóstico de lo que ha ocurrido, sus consecuencias y los posibles remedios y alternativas.
José Antonio López, Presidente del Club de pescadores y cazadores Peña de la Cruz: Larga vida al “Cuerpo de Hombre”
Enviado por Gel-Borrajo el Mié, 23/02/2011 - 16:47.Pesquera. Foto de Hator
CH1
CH2
CH3
CH4“Históricamente, el río siempre tuvo gran importancia económica y social. En principio se construyeron molinos a sus orillas, después fueron los telares -que estaban en las casas-, los obradores y los batanes los que se trasladaron a la orilla del río, aprovechando que es un río de aguas bravas, sacando partido a su fuerza. Pero su función cobra mayor importancia posteriormente, a partir de la revolución industrial (hacia 1825 llegó a Béjar), para mover las máquinas. Por eso, la mayoría de las edificaciones textiles de las márgenes del río se construyen a partir del siglo XIX, y ese crecimiento industrial influye lógicamente en el entorno, transformándose en mejoras económicas y, por supuesto, también sociales. Así se fomentó el uso hidráulico y el industrial hasta llegar a conferir el gran protagonismo que ha tenido el río en la historia de nuestra ciudad. Sin que pueda ahora ofrecer datos específicos sobre esta cuestión, lo que es claro es que en torno al río comenzó y se asentó el desarrollo económico y social de Béjar.
hace 15 horas 58 mins
hace 22 horas 2 mins
hace 22 horas 14 mins
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 7 horas
hace 1 día 7 horas
hace 1 día 17 horas