Bajo licencia de Creative Commons.
Foto denuncia
Colectivo Ciudadanos del Reino de León denuncia el abandono de la zona verde de las escaleras que dan acceso al Hogar de Mayores
Enviado por bejar-biz el Jue, 09/11/2017 - 08:39.1
2
3
Desde el Colectivo Ciudadanos del Reino de León (CCRL) queremos denunciar el completo abandono en que se encuentran desde hace tiempo, en la ciudad de Béjar, las zonas verdes situadas en las escaleras que dan acceso al Centro de Día de Personas Mayores desde la calle Flamencos.
En este sentido, las hierbas altas se están apoderando de este espacio, desbordando ampliamente los bordes que la delimitan, llegando a taparlos. Sin embargo, a su vez, la vegetación de estas zonas verdes, al crecer de manera anárquica, alternan el sobrecrecimiento de algunas plantas con calvas carentes de hierba junto a ellas.
Foto denuncia: Montemario. Iglesia, Piscina y Fuente de los Maestros
Enviado por bejar-biz el Lun, 16/10/2017 - 07:42.La Plataforma DBB valora positivamente los trabajos de jardinería realizados en el Bosque por la Junta de CyL
Enviado por bejar-biz el Mar, 10/10/2017 - 10:11.Foto 1, Instalación del pararrayos en la sequoia
Trabajos de poda natural en el tejo
Trabajos de poda natural en el tejoA lo largo del verano, se han venido realizando trabajos de jardinería en “El Bosque” por la empresa especializada INFFE, contratada para tales fines por la Junta de CyL.
Los trabajos realizados, han sido los siguientes:
- Colocación de pararrayos en la secuoya (foto 1).
- Poda mediante fractura natural del tejo (foto 2 y 3).
- Tratamiento mediante endoterapia y/o inyección al suelo de revitalizantes y fortificantes radiculares de algunos magnolios.
- Tratamientos con humus de lombriz, fitohormonas y revitalizantes del seto de boj.
(Fotografías realizadas por nuestro compañero Julián Mateos).
Desde la Plataforma para la Defensa del Bosque de Béjar (PDBB), siempre vigilantes de todo aquello que sucede en el BIC, nos complace que se hayan elegido profesionales especializados que han sabido acometer los trabajos con conocimiento y dedicación, como se espera de toda persona que intervenga en la única Villa Renacentista que se conserva en integridad en nuestro país. Con el pararrayos, se intenta preservar la totalidad del jardín contra el alcance de los rayos, lo que ha dado problemas en más de una ocasión, y en cuanto al tejo, se puede ver a través de las fotografías 2 y 3 el antes y el después de la poda y como ha mejorado la visión de este árbol centenario. Agradecemos desde estas líneas el esfuerzo y buen hacer de la empresa y sus empleados. También hemos de mencionar en este apartado, que durante los trabajos, no ha aparecido ningún representante de nuestro Ayuntamiento dejando a las claras cual es su interés.
PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE EL BOSQUE DE BÉJAR
El Bosque de Béjar, foto denuncia nº 30: El Bosque: chapuzas, arbitrariedades y mal gusto
Enviado por bejar-biz el Mié, 27/09/2017 - 14:11.Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4Desde 2014, esta Plataforma viene denunciando carencias y deficiencias graves en la recuperación del BIC-Jardín Histórico El Bosque y en su lamentable gestión, pero también es necesario fijarse en los pequeños detalles que marcan la diferencia entre lo que ha de ser un Jardín Histórico frente a la granja cutre que parecen pretender nuestros representantes municipales, siempre con el consentimiento de la Junta de Castilla y León. Hoy ponemos el foco sobre tres aspectos que afean nuestra maltratada villa de recreo, para disgusto de propios y extraños: el alambrado y vallado de los prados, la entrada de ciertos vehículos en el BIC y la baja calidad de algunas birriosas instalaciones recientes.
1. UNA GRAN CAGADA (O DOS)
La descontrolada proliferación de venados y otros animales en El Bosque está afectando a las partes arquitectónicas y ajardinadas, donde los visitantes han de sortear, sorprendidos, abundantes excrementos de ciervos y asnos, entre otros. Este hecho ya fue denunciado por el Grupo Cultural San Gil en diciembre pasado (ver http://bejar.biz/node/33778), pero sigue sin solución, pues ciervos y asnos campan a sus anchas por todas partes (sobre todo si se dejan abiertas las puertas, como sucedía el pasado domingo, 24 de septiembre). A esta gran cagada -de los ciervos- hay que sumar la no menos grande y visible de las vallas y alambrado que nuestros inteligentes ediles han decidido instalar para evitarlo, con tramos de alambre de espino (foto 1), a pesar de estar prohibido para tal uso, y tramos de malla de obra (foto 2), medios más propios de una granja de esas que se ven por ahí que de un Bien de Interés Cultural en un país supuestamente desarrollado como España: sólo falta el detalle chusco y castizo del clásico somier-angarilla y la bañera desporcillada como abrevadero, tal es el nivel de mal gusto al que nos tienen acostumbrados quienes deciden los destinos de la ciudad. Con todo, los ciervos siguen saltándose a la torera el feo vallado y cagando a gusto donde les viene en gana, con lo que sólo hemos ganado en fealdad. Ciervos 1, Ayuntamiento 0.
El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº 29: ¿Quién roba el agua de El Bosque?
Enviado por bejar-biz el Sáb, 12/08/2017 - 19:03.Foto 1. Regadera de El Bosque en el Prado Navaluenga, frente al edificio arruinado conocido como El Rancho, con suficiente caudal antes de atravesar el Prado de Santa María (8 agosto 2017).
Foto 2.Prado de Santa María, con áreas de hierba regadas desde la regadera de El Bosque (8 agosto 2017).
Foto 3.Partidero de aguas de la misma regadera, con suficiente caudal para que El Bosque recibiera su 50 % (8 agosto 2017).
Foto 4. Prado de la Mata Peña, con áreas que han recibido riegos recientes desde la regadera de El Bosque (8 agosto 2017).
Foto 5. Prado situado al norte del anterior, en el que los juncos delatan riegos recientes desde la regadera de El Bosque (8 agosto 2017).
Foto 6. Partidero de aguas entre los dos prados anteriores, ninguno de los cuales tiene derechos de riego acreditados (8 agosto 2017).
Foto 7. Entrada de la regadera en el desarenador de El Bosque, tan seca como en veranos precedentes (9 agosto 2017).• Cada verano desde 1999 se repite la misma situación: los arrendatarios de varios prados roban descaradamente el agua que debería llegar hasta el BIC-Jardín Histórico El Bosque de Béjar sin que sus titulares (Ayuntamiento de Béjar y Junta de Castilla y León) hagan nada por defender el derecho que legalmente les pertenece. Hartos de este despojo de un derecho público inalienable, desde la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) se exponen diferentes documentos probatorios –buena parte de ellos localizados en el archivo municipal– que demuestran las condiciones de esa concesión de aguas, de modo que no quede el menor resquicio de duda de lo que nuestras autoridades se niegan a defender, en perjuicio de la integridad del BIC y en contra de lo estipulado por nuestro ordenamiento legal. Pero el agua también se pierde por otros sumideros debido al mal estado de la propia regadera, una obra que es competencia exclusiva de sus propietarios, las administraciones local y regional.
• Queda demostrado que El Bosque tiene derecho al 100 % del caudal desde el 11 de agosto hasta el 31 de octubre de cada año y el 50 % desde el 1 de noviembre hasta el 10 de agosto, reparto que en todo caso caduca el 11 de octubre de 2063.
1. Antecedentes (1396-1989)
La continuidad del derecho de aguas privativo de El Bosque se documenta genéricamente desde 1396 y, ya como villa de recreo, desde la sentencia del 8 de julio de 1576 a favor de la Casa Ducal. Después de esa fecha clave, son numerosas las noticias sobre vigilancia de la regadera, multas impuestas por diferentes duques, concesiones a particulares previo pago de un canon, etc. que se suceden en la etapa de Cipriano Rodríguez Arias como propietario y alcanzan hasta los años ochenta del siglo XX, cuando se inicia un nuevo y definitivo proceso legal que ratificó la vigencia de ese antiguo derecho de aguas dentro del marco jurídico actual. El lector curioso podrá ampliar estos antecedentes en el artículo de José Muñoz Domínguez alojado en http://anteojosparatachantes.blogspot.com.es/.
Ver+
El Bosque de Béjar, FOTO DENUNCIA Nº 28: Fuente de la Sábana: lágrimas secas
Enviado por bejar-biz el Vie, 07/07/2017 - 15:44.Foto 1
Foto 2Se cumplen dos años y nueve meses desde que la Plataforma denunciara en esta misma sección el estado de la Fuente de la Sábana, tan seca e inútil como si en ella no se hubiera gastado dinero público. Estamos en verano, con un previsible incremento de visitantes en El Bosque, y es el momento de recordar a nuestras amodorradas autoridades que deben poner en servicio esta y otras partes vitales de nuestra villa de recreo.
En la edición de 1935 de la novela Rincón de provincia, del bejarano Emilio Muñoz García, se eligió como motivo de cubierta la noble Fuente de la Sábana (foto 1), pues su puesta en funcionamiento se convertía en verdadero motor de la historia, reto caballeresco para el protagonista masculino. De esta forma trasladaba don Emilio sus decepciones e inquietudes sobre el cuidado de El Bosque, en manos de propietarios mucho menos sensibles y decididos. La situación apenas ha variado aunque sean otros los dueños: sigue ausente la sensibilidad y persiste la sordera de sus titulares, las administraciones local y regional: ¿despertarán de su letargo cuando se anuncien nuevas citas electorales?
El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº27: Fugas en el estanque: perder agua, tiempo y dinero
Enviado por bejar-biz el Mar, 06/06/2017 - 09:45.Foto 1
Foto 1bisPlataforma de defensa de El Bosque de Béjar
La inversión desembolsada en las obras de restauración del estanque de El Bosque ha sido muy alta para los pobres resultados obtenidos: a día de hoy, después de tres campañas de intervenciones con cargo a fondos públicos (2003, 2007-2010 y 2014), el estanque pierde agua por todas partes.
El estanque mayor de El Bosque se superpone a otro más antiguo con dique en talud, construido en tiempos del duque de Plasencia (Álvaro de Zúñiga y Guzmán). Desde ca. 1566-1567, cuando el primitivo dique fue recrecido para ampliar la superficie inundable, constituye el centro compositivo de la villa de recreo y fue garantía para el riego de las plantaciones situadas en cotas inferiores (Huerta de los Bojes, jardín de cuadros, huerta ornamental, áreas de frutales y prados), además de servir a las funciones lúdicas y representativas comunes a otras obras hidráulicas de su época, como los estanques reales de la Casa de Campo, La Fresneda, Valsaín o El Escorial. Algunos años más tarde, en 1592, también permitió abastecer al Tinte del Duque mediante un estanque intermedio, situado junto a la Puerta de la Justa, y de una regadera paralela al paseo conocido años después como "Camino Viejo de El Bosque".
Sobre la promoción del turismo que realiza el Ayuntamiento de Béjar
Enviado por bejar-biz el Lun, 29/05/2017 - 08:03.MATSA, foto de Mari Fé Muñoz
Plataforma en Defensa de El Bosque de Béjar
Recientemente han estado representantes del Ayuntamiento de Béjar en una feria de turismo en la localidad portuguesa de Guarda, para promover los atractivos de Béjar. Según la nota oficial de prensa, estuvieron promocionando La Covatilla y otros recursos turísticos como el "Corpus Cristi y los hombres de musgo, y la Plaza de Toros". Unos días antes el concejal de Turismo había vuelto muy satisfecho de la feria B- Travel de Barcelona, como recogía la pertinente información facilitada a los medios por el Ayuntamiento, en la que se hablaba del interés del consistorio por el patrimonio industrial y su promoción turística.
Respecto de esta última información se nos quedan los ojos a cuadros ante el nuevo interés municipal por el patrimonio industrial. En 2001 el Ayuntamiento autorizó la demolición del Tinte del Duque, entonces la segunda instalación más antigua de España y cinco años más tarde la de las fábricas de Faure y MATSA, para dar lugar a un solar todavía hoy sin edificar y a un conjunto de edificios anunciados pomposamente como Urbanización Tintes del Duque. En el haber de este Alcalde figura el haber hecho caso omiso de las denuncias ciudadanas por la demolición de la chimenea de la antigua fábrica de Tomás Agero. en Talleres Cejuela. Finalmente, las Normas de protección del patrimonio industrial recogidas en el Plan de Ordenación Urbana de Béjar, aprobado en 2013, son totalmente inadecuadas para su conservación y puesta en valor.
Volviendo al tema de la promoción turística municipal recogida en esos comunicados, lo que tienen en común es que no mencionan la existencia de El Bosque. Tampoco fue El Bosque tema principal en las citas de este año en Intur ni en Fitur.
El Bosque de Béjar, foto denuncia nº26:Chatarra en El Bosque (señalización caótica, publicidad institucional y otros artefactos)
Enviado por bejar-biz el Mié, 12/04/2017 - 09:19.Chatarra 1
Chatarra 2
Chatarra 3
Chatarra 4
Chatarra 5
Chatarra 6
Chatarra 7
Chatarra 8
Chatarra 9
Chatarra 10
Chatarra 11
Chatarra 12Las intervenciones realizadas en El Bosque desde la puesta en marcha del Plan Director han traído indudables beneficios para la villa de recreo, pero también resultados fallidos y chatarra acumulada desde hace más de una década. Con la nueva señalización encargada por la Junta, la cosa sólo puede ir a peor.
No es un mal exclusivo de El Bosque, desde luego, pero en un jardín histórico los excesos carteleros resultan más antiestéticos, afeando todo con su chirriante presencia. La chatarra institucional en forma de paneles temporales para la publicitación de obras (fotos 1 y 2), las placas conmemorativas innecesarias (fotos 3 y 4), el mobiliario urbano barato y de mal gusto (farolas marcianas, cutrísimas papeleras: fotos 5 y 6), la señalización diversa y caótica (fotos 7 y 8), los artefactos sin uso (foto 9), las veleidades inútiles y ajenas al lugar (fotos 10 y 11) o los paneles informativos redundantes (pendientes de instalación), son engendros que se reproducen como setas en nuestra villa de recreo y en otros monumentos y conjuntos históricos casi tanto como la basura de los alpinistas en el Everest o la chatarra espacial en ciertas órbitas terrestres. No es un problema de educación, sino de exhibicionismo institucional de las administraciones y de afán de protagonismo de nuestros políticos, que tratan de sacar la mayor tajada a cualquier obra que se realice, aunque se financie con el dinero del contribuyente: nosotros pagamos la fiesta y ellos se sacan la foto, dejando a su paso toda clase de residuos.
Y el caso es que las leyes de patrimonio son muy claras en lo que se refiere a estos estorbos en los jardines históricos. Recordemos lo que dice el artículo 19 de la Ley del Patrimonio Histórico Español (1985):
El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº 25: El Bosque merece estar abierto 6 días a la semana
Enviado por bejar-biz el Vie, 17/03/2017 - 18:39.La Fuente de la Sábana. Foto de Julián MateosPlataforma de Defensa de El Bosque de Béjar
Desde que finalizaran las obras de restauración de las cubiertas del Palacete y las Caballerizas, el Bosque solo se abre los sábados y los miércoles por la mañana, bien está que se abra esos días, pero la verdad es que nos parece totalmente insuficiente. El Bosque de Béjar debería abrirse todos los días menos los lunes.
El monumento más representativo de la ciudad, al que aún le falta mucho para ser restaurado completamente y puesto en valor, ha ganado bastante con la reconstrucción de las cubiertas del Palacete y las caballerizas y consideramos que fue buena la iniciativa del Ayuntamiento, propietario de 2/3 del BIC de abrirlo y contratar una persona para que lo mostrara al público los sábados. Lo que pasa es que la Villa Renacentista el Bosque se merece más y los bejaranos y visitantes también se merecen tener a su disposición el BIC durante más tiempo, porque sinceramente, merece la pena. El Bosque y Béjar merecen que la Villa esté abierta y a disposición de los ciudadanos 6 días a la semana. Además, mientras no se realice una restauración total, las visitas, salvo los sábados deberían ser gratuitas.
hace 3 horas 8 mins
hace 4 horas 27 mins
hace 7 horas 6 mins
hace 7 horas 27 mins
hace 8 horas 23 mins
hace 9 horas 44 mins
hace 12 horas 33 mins
hace 14 horas 52 mins
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 7 horas