Bajo licencia de Creative Commons.
Foto denuncia
El Ayuntamiento deja sin caudal ecológico al río Cuerpo de Hombre en la Aliseda
Enviado por Administrador el Mar, 29/08/2023 - 18:10.Técnicos del Ayuntamiento han desviado toda el agua del rio Cuerpo de Hombre en la Isla de la Aliseda, por la regadera del salto. Resultado: muerte de alevines e invertebrados.
FOTO DENUNCIA N º 57 ¿Por qué no se puede visitar El Bosque por la Puerta de la Justa?
Enviado por Administrador el Mar, 18/07/2023 - 09:04.Después de una cuestionable intervención en la Alameda de El Bosque (véase nuestra foto denuncia nº 55) cuyo mayor beneficio era recuperar el acceso público por la Puerta de la Justa y el recorrido original renacentista, las administraciones titulares del BIC parecen incapaces de mantener las condiciones de apertura para las que se invirtieron miles de euros de nuestros impuestos, y todo por no aportar un poco más, apenas 4000 euros extra, en rematar la faena con un kiosco o caseta para resguardo de quien deba atender a los visitantes. El acceso por la Puerta de la Justa era una reivindicación del Grupo Cultural San Gil planteada a principios de este siglo, allá por el lejano año 2000; su propuesta de caseta o kiosco data de la misma fecha.
Una de las mejores experiencias en la visita a El Bosque es adentrarse en sus prados y terrazas a través del eje viario –la Alameda– que se inicia en la Puerta de la Justa. Era el acceso dispuesto por los duques para sí mismos desde 1568 y la forma óptima para comprender la espacialidad y la composición de esta villa de recreo. Ahora que su propietario no es un aristócrata o un burgués adinerado, sino la ciudadanía contribuyente, no deberíamos permitir que nuestros administradores, Junta regional y Ayuntamiento, sigan obligándonos a acceder a nuestra villa por la puerta de servicio: ¿se imaginan al mayordomo impidiendo la entrada al duque por la puerta principal? Pues eso es exactamente lo que están haciendo nuestros modernos mayordomos –políticos y técnicos– al mantener cerrada la Puerta de la Justa (fig. 1). Según parece, el motivo para condenar este acceso es bien prosaico: la persona encargada de abrir y cerrar, de atender también a los visitantes durante muchas horas, queda obligada a trabajar a la intemperie y sin disponer de un rinconcito decoroso donde hacer sus necesidades. Por dignidad y por derecho, debemos exigir que los trabajadores de El Bosque dispongan de condiciones adecuadas para el servicio público que cubren, aunque sin olvidar que el paso a la villa de recreo se debe hacer por su puerta principal.
La Junta de Castilla y León impide investigar sobre El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Jue, 04/05/2023 - 09:17.José Muñoz Domínguez, investigador del BIC-Jardín Histórico El Bosque de Béjar desde 1992, autor de medio centenar de artículos sobre esta villa de recreo y sus jardines, denuncia en los medios de prensa que la Junta de Castilla y León le impide el acceso a información pública relevante para su tesis doctoral.
Ha transcurrido un año completo desde que el investigador solicitó a la Dirección General de Patrimonio de Castilla y León copia digital de cuatro memorias arqueológicas, correspondientes a otras tantas intervenciones promovidas por este órgano en los terrenos y edificios del citado BIC-Jardín Histórico, todas ellas relevantes para la prosecución de su tesis doctoral sobre La villa suburbana El Bosque de Béjar, entre la casa de campo hispánica y los modelos del Renacimiento, que realiza dentro del programa "Patrimonio arquitectónico" implantado por el Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Foto denuncia nº56: La "restauración" del Jardín Romántico de El Bosque: PEOR IMPOSIBLE
Enviado por Administrador el Lun, 17/04/2023 - 19:23.La Junta de Castilla y León tenía una ocasión de oro para redimirse de sus pecados (y son muchos), pero de nuevo ha preferido ignorar los valores y los datos históricos sobre el jardín para perpetrar otro atentado contra su integridad y su autenticidad, un desaguisado más que añadir a la larga lista de agravios, denunciados por el Grupo Cultural San Gil y la PDBB desde hace dos décadas, y el enésimo despilfarro del dinero de los contribuyentes: pague usted impuestos para que esta panda de indocumentados (e indocumentadas) se lo gaste en sus costosos y ridículos desatinos contra el BIC, a sabiendas de que son contrarios a la propia legislación estatal y autonómica.
Los técnicos de la Junta y quienes les amparan desde el ámbito de la responsabilidad política (el consejero de Cultura y el director general de Patrimonio, esa extraña pareja) han tomado El Bosque de Béjar por el patio trasero de su casa, cuando es de todos, y se dedican a imponer no ya su criterio, porque han demostrado no tenerlo, sino sus caprichos y su mal gusto sin atender al conocimiento histórico y botánico del lugar, a la percepción de sus valores sensoriales y a los requerimientos que son de aplicación en un BIC-Jardín Histórico, pues ninguno de estos técnicos está capacitado para ello (y lo saben): gente sin conocimiento, sin sensibilidad y sin oficio que consigue medrar a costa del erario público desde hace demasiado tiempo. Y que nos toma por imbéciles.
Repasemos el catálogo de fechorías que esta secta de arrimados (y arrimadas) está infligiendo al Jardín Romántico de El Bosque bajo una falsa idea de "restauración" que no dudan en pregonar desde la cartelería institucional de la obra:
Más falso que Judas: el “nuevo” paseo de El Bosque oculta y falsea la verdadera alameda del siglo XVI
Enviado por Administrador el Mié, 15/02/2023 - 18:43.Responsables: D. Gonzalo Santonja Gómez-Agero, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de CyL
y D. Juan Carlos Prieto Vielba, Dtor Gral del Patrimonio de la Junta de CyL
El próximo miércoles, 15 de febrero, se abrirá el acceso a las terrazas de El Bosque por la Puerta de la Justa, lo que permitirá recorrer la alameda axial que ordena la villa de recreo desde el siglo XVI, cumpliendo una vieja reivindicación que el Grupo Cultural planteó en 1999. Sin embargo, en la intervención perpetrada por la Junta de Castilla y León se ha renunciado a recuperar de forma fidedigna el firme del paseo, antaño empedrado, y a utilizar la especie arbórea original que le daba sombra, olmos y no chopos, entre otros aspectos problemáticos, a pesar del extenso informe en contra presentado por el Grupo Cultural San Gil y la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) a principios de 2022.
Lo advertimos por escrito hace más de un año, después de casi cinco meses solicitando acceso al proyecto redactado para esta intervención. El documento técnico lo firma el arquitecto Ángel León Ruiz y ha sido promovido, aprobado y ejecutado por la Junta de Castilla y León con cargo a los fondos europeos del infausto programa Jarcultur, que tanto daño ha causado en este BIC-Jardín Histórico. La responsabilidad sobre previsibles desastres presentes y futuros queda en manos del consejero de Cultura, Gonzalo Santonja (foto 1), y del director general de Patrimonio, José Luis Prieto (foto 2), nombrados recientemente; a ellos pedimos cuentas.
Sobre los usos de El Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Jue, 10/11/2022 - 21:31.En estos días ha vuelto al debate público una propuesta sobre el posible uso hotelero del Bien de Interés Cultural (BIC) de la villa renacentista El Bosque de Béjar. No se trata en absoluto de una novedad, ya que esa propuesta lleva rodando desde el siglo pasado y se ha venido presentando como uso exclusivo y fuente de rentabilidad económica.
Sobre el uso hotelero de El Bosque ya hubo dos propuestas de Parador (EN 2000-2001 Y 2004-2006) que fueron rechazadas por la Comisión Territorial de Patrimonio de Salamanca, por sus grandes e irreversibles impactos sobre valores inalienables de la villa renacentista. El primero derribaría el Palacete salvo su fachada principal y el segundo ocuparía varios miles de metros cuadrados del Prado Bajo con edificios de tres plantas.
Foto denuncia número 54: Contra la propaganda de Jarcultur sobre el Bosque de Béjar
Enviado por Administrador el Mié, 07/09/2022 - 08:52.El público salmantino tiene la ocasión de leer en La Gaceta y otros medios la propaganda triunfalista de los responsables de Jarcultur (Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Béjar) acerca de sus intervenciones en el Jardín Histórico bejarano. No estaría de más que en los mismos medios se conozcan versiones contrastadas sobre lo que de verdad está ocurriendo en este Bien de Interés Cultural, cada día más alterado y empobrecido, precisamente, por las inadecuadas intervenciones de Jarcultur.
La oficina de propaganda de Jarcultur remite frecuentes notas de prensa para publicitar las intervenciones que se ejecutan en El Bosque con cargo a los fondos europeos concedidos, es decir, con el dinero de los contribuyentes. Puesto que no es oro (ni plata, ni bronce, ni siquiera quincalla) todo lo que allí reluce, algunos ciudadanos preocupados por cómo se gasta nuestro dinero y, sobre todo, por la integridad y la autenticidad del Patrimonio, optamos por mostrar las verdades vergonzantes que desde Jarcultur no quieren que se conozcan.
Desde la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) y el Grupo Cultural San Gil nos dirigimos a los medios para contrarrestar la propaganda institucional del contubernio Jarcultur y comunicamos al público lo siguiente:
Foto denuncia nº53: Pasear por la No-Huerta de El Bosque
Enviado por Administrador el Vie, 02/09/2022 - 13:03.La vergonzosa intervención perpetrada por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Béjar en la Huerta de Abajo de El Bosque ha dejado aquel espacio histórico convertido en un erial de hierba atestado de chatarra, absurdos pavimentos y otras alteraciones, una ocasión perdida para recuperar la mayor terraza del conjunto renacentista. Con todo, ahora es posible ampliar las áreas de visita de este BIC-Jardín Histórico para que bejaranos y foráneos puedan solazarse más allá del estanque y el jardín romántico, pasear por esta maltrecha no-huerta y calibrar los daños allí ejecutados o, por contra, imaginar las bondades que podría retener si se hicieran bien las cosas.
Lo advertimos en abril de 2021 tras examinar el deleznable proyecto del arquitecto Sierra Morillo (https://bejar.biz/foto-denuncia-46-proyecto-acondicionamiento-huerta y otras referencias cuyos enlaces constan al final de este texto); lo denunciamos públicamente y por escrito, en tiempo y forma, ante la Dirección General de Patrimonio, el Órgano Competente de la Junta de Castilla y León encargado –supuestamente– de velar por la correcta restauración de nuestros bienes culturales (https://bejar.biz/revista-descubrir-arte-publica-articulo-jose-munoz); lo comunicamos a organismos como ICOMOS, que emitió un informe claramente desfavorable sobre el proyecto y su ejecución (https://bejar.biz/node/43026); lo pusimos en conocimiento de expertos nacionales e internacionales y promovimos su implicación para detener este atentado (https://bejar.biz/foto-denuncia-n51-revista-historic-gardens-review- y https://bejar.biz/node/42317); hicimos pedagogía mostrando al público y al Órgano Competente mejores opciones para recuperar una huerta histórica (https://bejar.biz/como-se-recuperan-huertos-historicos-en-europa); elaboramos y difundimos una propuesta alternativa para evitar el desastre (https://bejar.biz/node/42057). Todo fue en vano.
Foto denuncia: El vestigio arqueológico más importante de Béjar se exhibe arrumbado en una esquina del Claustro de San Francisco
Enviado por Administrador el Lun, 29/08/2022 - 23:35.Lamentablemente este vestigio arqueológico, que es el más antiguo e importante de Béjar, se trata de una lápida de una tumba de incineración de época romana, está en una esquina del Claustro de San Francisco, detrás de una valla de alambres, sin protección alguna y sin ningún cartel que lo explique.
Este tema ya lo hemos denunciado en repetidas ocasiones, siendo alcaldes Alejo Riñones y Elena Martín y nada, ni p…caso.
El hecho fue también denunciado por el prestigioso arqueólogo bejarano José Francisco Fabián, en un artículo aparecido en este semanario digital, en 2008 y en 2019.
Señalaba Fabián en su artículo, que “Esa piedra tiene un gran valor para Béjar dentro de su sencillez. No solamente habla de los tres primeros bejaranos que conocemos, significa también el único testimonio conocido de que Béjar ya existía en tiempo romano, por lo menos en el siglo I o en el II de nuestra era. Para la historia de la ciudad es un hecho muy significativo al que debería concedérsele un honor mayor y la posibilidad de que los bejaranos y cualquiera, conocieran su significado y trascendencia”
hace 11 horas 43 mins
hace 17 horas 35 mins
hace 21 horas 20 mins
hace 1 día 7 horas
hace 1 día 9 horas
hace 1 día 10 horas
hace 1 día 15 horas
hace 1 día 17 horas
hace 1 día 17 horas
hace 3 días 3 horas