Bajo licencia de Creative Commons.
Foto denuncia
La vegetación se "come" la Ruta de las Fábricas
Enviado por bejar-biz el Dom, 31/05/2015 - 23:07.Una nueva denuncia llega hasta nuestra redacción. Ésta trata sobre la falta de mantenimiento de la Ruta de las Fábricas. Urge una buena limpieza, porque si no pronto la naturaleza se comerá al camino.
El telar que regaló hace años el pueblo de Béjar al de Salamanca está en estado lastimoso y de abandono total
Enviado por bejar-biz el Dom, 31/05/2015 - 21:26.Un ciudadano nos alerta del estado de abandono en que se encuentra el telar que hace años regaló el pueblo de Béjar al de Salamanca: "Está en un lateral del Hospital de la Santísima Trinidad en estado lastimoso y de abandono total. Para tenerlo así es mejor que lo quiten y lo den para chatarra".
Béjar va bien
Enviado por bejar-biz el Sáb, 23/05/2015 - 18:26.Costaría mucho tiempo publicar las fotos que ya hemos hecho --y que no son todas-- en la Fotodenuncia titulada Béjar va bien. Y viendo que hoy es un día de reflexión, silencioso, como si estuviéramos esperando la réplica del último terremoto, hemos pensado que la imagen del comercio en Béjar podría hacer reflexionar. Va y por esas cosas que tiene la vida, nos damos cuenta de que estamos como en el Titanic cuando se paró de punta para hundirse.
En estos últimos días se ha dicho todo lo que es posible decir con relación a esta ciudad en proceso de convertirse en fantasma y no es necesario hacer comentario alguno en ese sentido. Ahora bien, ¿alguien podría objetar que éstas no son como las últimas imágenes del naufragio? Eso sí, un naufragio sobre pasos de peatones relucientes, como para que nadie pierda el sentido de hacia dónde tendrá que correr cuando la tierra tiemble.
Si Béjar va bien, que venga Dios y lo certifique.
Expolio y ruina de El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº 9: El tejado tóxico del Palacete
Enviado por bejar-biz el Mar, 05/05/2015 - 19:33.La ponzoña cancerígena e ilegal de la uralita lleva instalada sobre el Palacete de El Bosque desde hace medio siglo, primero embreada y ahora descolorida, rota por el paso de los años, en sustitución de la teja tradicional con que originalmente se cubría. Desde la Plataforma para la defensa de El Bosque se exige el cumplimiento de la Ley con la retirada inmediata de este adefesio venenoso.
Los documentos del siglo XVI lo dejan bien claro: el Palacete de El Bosque se cubría con teja cerámica tradicional y no de otra forma, por más que ya entonces Felipe II introdujera el uso de la pizarra para las cubiertas y chapiteles en las obras reales de Valsaín, recuerdo exótico de su “felicísimo viaje” de juventud por los Países Bajos. El retejado que realizaba una cuadrilla de albañiles entre julio y diciembre de 1583 en la “casa del Bosque” no ofrece duda sobre ello, como tampoco las tejas que se compraron para el Palacio Ducal en fechas próximas, prueba del uso generalizado de este componente tan versátil de nuestra arquitectura (recordemos su presencia en las fachadas del hostigo).
¡Béjar va bien!... (7, 8 y 9)
Enviado por bejar-biz el Vie, 01/05/2015 - 18:11.Sigamos que ya estamos a las puertas de Boñices, pueblo en verdad digno de ser visto, porque él es el emporio de la miseria. Yo, cuando entro en él, como en otros igualmente consumidos y muertos, me parece que entro en mi sepultura...
Benito Pérez Galdós
Chapuza peligrosa en la plaza de la Constitución
Enviado por bejar-biz el Vie, 24/04/2015 - 12:35.Llega hasta nuestra redacción una nueva denuncia sobre las instalaciones públicas de la Ciudad.
"A 100 metros de “La Corredera” nos encontramos con la Plaza de la Constitución que incluye un parque (si se puede llamar así) que cuando lo reformaron ni vinieron a inaugurarlo, porque fue una chapuza.
Las vallas que lo rodean están bien para delimitar una finca pero no para un parque infantil y pista de baloncesto/fútbol, porque no son lo suficientemente fuertes, y los chicos dan balonazos, se suben a ellas..., ocasionando los consiguientes desperfectos que pueden apreciarse, con el peligro de clavárselas las personas, en particular los niños.
Esto mismo va a pasar con las vallas en el parque de la Fabril, lo que tardará más en ocurrir porque la cancha es bastante más amplia.
Existen también muchos baches en el pavimento y charcos, por no decir lagunas, que se crean cuando llueve. (Una vez los operarios del ayuntamiento asfaltaron a mano una pequeña parte del pavimento y lo único que consiguieron fue desplazar la laguna 4 metros).
Es necesario que se asfalte la plaza y sean sustituidas las vallas por otras más fuertes y duraderas, porque al final el coste de los arreglos (si vinieran a hacerlo cada vez que se rompen) superará el coste de unas vallas nuevas.
En esta plaza hay bastantes vecinos y cuatro negocios que atraen a mucha gente."
Béjar va bien... 1, 2 y 3
Enviado por Reynaldo Lugo el Jue, 02/04/2015 - 18:56.Cualquier imagen vale más que mil palabras. "Béjar va bien", pueden decir las palabras,sólo algunas, por supuesto; pero las imágenes podrían decir otra cosa. Por ejemplo, "Béjar va bien...por el camino correcto hacia lo contrario del bienestar"o "Béjar va bien... derecho a la despoblación". Y como la verdad es relativa depende desde al ángulo en que mire, siempre habrá quien crea lo contrario aunque sean imágenes las que lo digan.
Expolio y ruina de El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº 8: Colándonos en el paraíso… por la puerta principal
Enviado por bejar-biz el Mar, 31/03/2015 - 19:58.Parafraseando el título de aquella inolvidable pieza teatral de Luis Rodríguez y sin perder de vista los conflictos de 1738 sobre el acceso público a El Bosque (siendo regidor el juicioso Joaquín Morante de la Madrid), desde la Plataforma de Defensa de El Bosque de Béjar se emplaza a las administraciones propietarias de este BIC para que en un plazo razonable se permita la entrada por su acceso de Poniente –el verdadero– abriendo para ello la Puerta de la Justa, rehaciendo el patio de acceso a la misma eliminando el granito e incluyendo vegetación, adecentando el camino empedrado y renovando el indecoroso vallado que lo flanquea, sin olvidar el mantenimiento y mejora de su arbolado.
La alameda de El Bosque se documenta en los primeros años de la etapa ducal de Francisco II, en una provisión de 1567-1568 sobre la conservación del arbolado en la que se imponen duras penas a quienes osaran talar o terciar los álamos recién plantados. Ese mismo régimen punitivo fue trasladado diez años después a las Ordenanzas locales de buen gobierno, sancionadas por el duque en octubre de 1577. En ellas se detallan las excesivas penas que en dinero, días de cárcel o castigos corporales se imponían a los bejaranos que tales perjuicios causaran, notoriamente las más duras de todo el código:
Expolio y ruina de El Bosque de Béjar. Foto denuncia nº 7: Como una regadera
Enviado por bejar-biz el Jue, 19/03/2015 - 19:03.Exactamente así, como una regadera y no como el bebedero de patos que parece hoy, es como quiere ver la Plataforma para la defensa de El Bosque esta obra hidráulica de mediados del siglo XVI, sin la que nuestro preciado BIC-Jardín Histórico carecería de su principal atractivo: el agua.
La regadera de El Bosque es probablemente la estructura más antigua que se conserva en esta villa de recreo, pues aparece documentada en 1555, cuando ya estaba construida y, por lo mismo, causaba perjuicios sobre el derecho público al uso de las aguas. El estado de los “buenos hombres pecheros” (aquellos que pagaban impuestos) llevó entonces a pleito a sus duques, ante la Chancillería de Valladolid, por una larga serie de agravios entre los que se contaban tres referidos a El Bosque: la apropiación de un terreno comunal llamado Prado San Juaniego (finalmente incorporado a la villa), la creación de un parque cinegético para gamos y ciervos que eran cebados con el impuesto en especie aportado por los vecinos (y no en especie de cualquier valor, sino en fanegas de castañas que eran para muchos de ellos su principal alimento) y el asunto que protagoniza nuestra foto denuncia nº 7: la desviación de las aguas del Arroyo del Oso desde la sierra hasta la propiedad ducal a lo largo de más de 3 km. En la argumentación inicial de este largo pleito, los letrados de la duquesa trataron de negar la construcción ex novo de aquel cauce aduciendo que aquél era “su curso antiguo e natural”, aunque finalmente hubieron de admitir que por orden del duque y “a mucha costa abrieron zanjas y caminos para conducir las aguas al Bosque”.
hace 12 horas 3 mins
hace 17 horas 54 mins
hace 21 horas 39 mins
hace 1 día 7 horas
hace 1 día 9 horas
hace 1 día 11 horas
hace 1 día 15 horas
hace 1 día 17 horas
hace 1 día 18 horas
hace 3 días 4 horas