Bajo licencia de Creative Commons.
jardines de bejar
Los aligustres
Enviado por La Zarzamora el Mar, 05/02/2008 - 17:04.Los aligustres pertenecen al género Ligustrum que comprende numerosas especies. Bastantes de ellas, con sus correspondientes variedades, se usan en jardinería desde hace mucho tiempo, por lo que me ceñiré a una descripción del género que les sirva a ustedes para reconocer a estos arbustos en nuestros jardines bejaranos, sin entran en los detalles de cada especie.
El durillo
Enviado por La Zarzamora el Mar, 29/01/2008 - 20:31.El botánico O. Polunin dice de él: “arbusto natural de la región mediterránea y Portugal que se cría en bosques, matorrales perennifolios y lugares pedregosos, en colinas y tierras bajas cerca de la costa. A menudo se cultiva en jardinería…”
El lauroceraso
Enviado por La Zarzamora el Lun, 21/01/2008 - 20:48.A este arbusto de la familia de las Rosáceas se le denomina también lauro, laurel real, laurel romano, laurel cerezo y loro. El nombre científico oficial es Prunus laurocerasus L., aunque se reconocen como sinónimos los de Cerasus laurocerasus (L.) Loisel, Laurocerasus officinalis M.Roem. y Padus laurocerasus (L.) Mill. Ya ven ustedes la cantidad de nombres vulgares y científicos que puede llegar a tener una especie, menos mal que existe la taxonomía y sus reglas para despejar las dudas sobre la auténtica identidad de la especie a la que nos referimos en cada momento.
Cotoneaster y piracanta
Enviado por La Zarzamora el Dom, 13/01/2008 - 21:38.Hoy les voy a hablar de dos sufridos y poco ponderados “todoterrenos” que pertenecen a la familia de las Rosáceas: la griñolera (Cotoneaster lacteus L.) y el espino de fuego (Pyracantha coccinea Roemer). No debe haber parque público en nuestro país en el que no se encuentren. En Béjar los podrán ver plantados como ejemplares aislados o formando setos en Santana, en el Parque de la Corredera, en el de la Antigua, en la Travesía de Santana y a la entrada de El Regajo de los Moros.
Abetos, Piceas y Cedros
Enviado por La Zarzamora el Sáb, 05/01/2008 - 18:58.Ahora que hemos estado en días navideños, vamos aprovechar esta circunstancia para hablar de árboles ornamentales que se han convertido en iconos de estas fiestas.
El Magnolio
Enviado por La Zarzamora el Lun, 17/12/2007 - 09:46.Debido a nuestro clima, no son los jardines de Béjar territorio propicio para estos espléndidos árboles, pero sin embargo hay un buen ejemplar en el patio del Convento de San Francisco. Mi madre, que está a punto de entrar en la décima decena, lo recuerda ya crecido cuando de niña acudía a la escuela, que entonces se encontraba en este edificio, y practicaban gimnasia a su alrededor.
El Castaño
Enviado por La Zarzamora el Vie, 07/12/2007 - 18:10.Hoy vamos a hablar del auténtico castaño, el que recibe el nombre científico de Castanea sativa Mill., al que todos los bejaranos identificamos y asimilamos con nuestros bosques.
El Castaño de Indias
Enviado por La Zarzamora el Jue, 22/11/2007 - 19:50.El árbol de esta semana nos resulta muy familiar a todos los bejaranos. ¿Sería posible encontrar a uno de nosotros que de niño, no haya utilizado las castañas de la Merendera, del Parque, del camino de Santana, de la Fabril o las del Murallón para atacar al “enemigo” o amenazarlo con las púas de la corteza que las envuelve?
De nuevo, encontramos un árbol con un nombre vulgar que induce a error porque el Aesculus hippocastanum L. ni es originario de la India, sino de las zonas montañosas y húmedas de la Península Balcánica, ni pertenece a la familia de los verdaderos castaños: las fagaceas. La confusión nació de la semejanza con los frutos de los auténticos castaños y a que se pensaba, hace muchos años, que estos árboles provenían de la India oriental.
El Liquidambar
Enviado por La Zarzamora el Lun, 12/11/2007 - 13:01.El árbol del que hoy vamos a hablar se puso de moda entre los arquitectos hace unos años y no hay jardín o plaza nueva en el que no lo planten. Pienso que la afición que le demuestran estos profesionales debe venir por su porte piramidal, estático, contenido, cónico y geométrico, sobre todo el de los ejemplares jóvenes. Lo utilizan como una alternativa con color al tan manido y austero ciprés.
El Plátano de sombra
Enviado por La Zarzamora el Lun, 05/11/2007 - 21:10.Voy a comenzar la enumeración y descripción de las especies ornamentales de los parques y jardines bejaranos con un árbol impresionante de nombre confuso porque coincide con el que nosotros utilizamos normalmente para referirnos al fruto comestible de otra especie, el de la platanera o banano.
PLÁTANO de sombra.
En uno de los libros de O. Polunin, especialista al que me referiré muchas más veces, se puede leer que el plátano de sombra es un “árbol majestuoso del que se dice que nunca se ha visto que haya sido arrancado por el viento”.
hace 14 horas 42 mins
hace 18 horas 19 segs
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 7 horas
hace 1 día 8 horas
hace 1 día 8 horas
hace 1 día 8 horas
hace 1 día 8 horas