Bajo licencia de Creative Commons.
Lo que queda del mapa
El Griego de Toledo, a los 400 años de su muerte
Enviado por MovioseA el Dom, 01/06/2014 - 22:37.Toledo ha organizado una memorable exposición para conmemorar el 400 aniversario de la muerte de Domenikos Theotocopoulos o en su nombre español Dominico Thetocopuli (1541-1614), conocido como El Greco, que marca un antes y un después en el conocimiento de la magna obra de este artista. Lo primero es aclarar que El Greco era un artista del Renacimiento, un artista integral, humanista, no solo pintor, sino también escultor, creador de arquitecturas y pensador.
El pintor de lo visible y lo invisible fue sin duda un adelantado respecto a su época, no solo por los temas que trataba, sino sobre todo por cómo interpretaba aquellos temas invisibles y era capaz de exponerlos en sus lienzos.
La paleta de colores de El Greco es extraordinaria, colores atrevidos, inverosímiles, valientes que causaron asombro y no poca polémica, al igual que los temas y la manera de interpretarlos.
Veamos por ejemplo el San Sebastián, atado al árbol y asaeteado por las flechas de los romanos. No hay sufrimiento, su cuerpo sensual apoya una de sus piernas doblada sobre una piedra en un ambiente irreal, etéreo, en el que la única referencia al martirio son unas flechas que apenas parecen flechas. No es de extrañar que algunos de sus lienzos provocaran escándalo entre el Clero de Toledo.
El Parque Natural de las Marismas del Tinto y el Odiel
Enviado por MovioseA el Sáb, 12/04/2014 - 21:03.
Paraíso de las aves: flamencos, espátulas, cigüeñuelas, limícolas varios, muchas especies de ánades, salinas que arrancan del mar el oro blanco, actividad humana regulada y naturaleza conviviendo en armonía, espacio para el relajo y el disfrute y además..... una fuente de riqueza y trabajo.
El viaje austral de Olga Hernández en vídeo
Enviado por bejar-biz el Jue, 10/04/2014 - 23:28.Después de la crónica de su viaje a la Antártida, Territorio de Paz y Ciencia, formando parte, como oceanógrafa, de una expedición a la base polar francesa Dumont d'Urville, crónica que hemos publicado en dos capítulos (I de 2 y II de 2), Olga Hernández nos remite un pequeño reportaje en vídeo del mismo, de unos 20 minutos de duración. Aquí está el enlace, para quien quiera disfrutarlo.
https://drive.google.com/file/d/0B8mor8nZ48zibzRXVC1CSFN1YTg/edit?usp=sh...
Un viaje a la Antártida, Territorio de Paz y Ciencia (II de 2)
Enviado por bejar-biz el Dom, 06/04/2014 - 22:09.Publicamos a continuación la segunda parte de la crónica del viaje a la Antártida realizado por Olga Hernández. Aquí tienen el enlace de la primera parte.
Por Olga Hernández Gautier,
con la colaboración de A.H.
(continuación)
La Antártida, un continente de las dimensiones de Europa, está recubierta de hielo en casi el 98% de su superficie, y tiene el clima más frío del planeta. Con temperaturas que han llegado hasta menos 89ºC y vientos en la costa de hasta 300 km/h, es fácil entender que ninguna civilización se haya instalado en esta tierra. Pájaros, pingüinos y otros mamíferos marinos viven en el borde del continente, pero, dentro de éste, todo es blanco y ninguna forma de vida visible existe, salvo la que protagonizan algunos hombres y mujeres que, en misiones científicas, llegan a la Antártida. No hay pueblos ni ciudades, solo existen lo que llamamos bases científicas; alrededor de setenta en todo el continente, de las que unas treinta y siete son permanentes y en las que un grupo pequeño de personas se queda durante todo el invierno, aislado del resto del mundo.
Un viaje a la Antártida, Territorio de Paz y Ciencia (I de 2)
Enviado por bejar-biz el Vie, 04/04/2014 - 19:17.Sin duda algunos de nuestros lectores recordarán la insólita felicitación navideña que, desde la lejana Antártida, nos envió nuestra amiga Olga, joven oceanógrafa con raíces bejaranas que ha pasado allí una temporada iniciándose en las labores de investigación que científicos de élite de varios países llevan a cabo en ese continente, uno de los últimos confines aún preservado de este singular mundo en que habitamos. De vuelta de su periplo, Olga nos remite ahora una crónica de su viaje y de su apasionante experiencia, crónica que publicaremos en dos partes. Espero que la disfruten.
Por Olga Hernández Gautier,
con la colaboración de A.H.
La vida está llena de sorpresas y a veces, cuando uno menos se lo espera, aquellos sueños que nos persiguen desde pequeños se acaban realizando... Quisiera aprovechar la ocasión que me brinda Béjar.biz para contaros un viaje poco común, mi viaje a la Antártida.
Así es que, el 3 de diciembre de 2013, volé desde París, donde trabajo, hacia Tasmania, Australia. Después de 17.200 km y más de veinticinco horas de vuelo, llegué al puerto de Hobart, donde el barco Astrolabe esperaba a las sesenta personas, tripulación incluida, que íbamos a iniciar el camino hacia la Antártida.
El Astrolabe es un barco polar, de 65 metros de eslora, que cada año avitualla la base francesa de Dumont d'Urville, en la Antártida. Realiza un total de cuatro viajes durante el verano austral - de diciembre a marzo - con el fin de aprovisionarla de alimentos, petróleo y equipamiento científico, para poder trabajar y resistir al duro invierno. Esta base, a su vez, aprovisiona a otra, la franco-italiana Concordia, situada a 1.100 km hacia el interior del continente. El Instituto Polar Francés Paul Émile Victor (IPEV) y el organismo de las Tierras Australes y Antárticas Francesas (TAAF) dirigen y financian estas expediciones.
La Villa de los papiros
Enviado por MovioseA el Dom, 01/12/2013 - 13:15.En La Casa del lector, del Matadero de Madrid hay una excelente exposición digna de ser visitada.
Se trata de una exposición sobre la lectura en la antigua Roma, a través de la Villa encontrada en Herculano en el SXVIII, con el hilo conductor de la ética de Epicuro. Se trata de la única villa epicúrea que ha llegado hasta nuestros días.
Esta lujosa villa atribuida a Lucio Calpurnio Pisón fue sepultada por la famosa erupción del Vesubio del año 79 de nuestra era y se conoce por ese nombre debido a la gran cantidad de papiros carbonizados que allá se encontraron.
La primera estancia de la exposición recrea en una magnífica proyección una recreación virtual sobre la villa, que nos permite conocerla y entrar en sus habitaciones, en especial en el magnífico peristilo de entrada, con un gran estanque rodeado de columnas y estatuas.
La villa fue la perfecta recreación de un lugar donde se disfrutaba de la vida y de la lectura. Este jardín epicúreo evoca el Kepos, el jardín ateniense, escuela de cultura y de vida.
Lo que queda del mapa: La casita encantada del bosque
Enviado por Moviome M el Dom, 08/09/2013 - 12:53.Para ST, para su memoria y la nuestra
Con diecisiete años o así descubrimos un día la casita encantada en el bosque, camino de la Centena adelante, en el medio de la ladera preñada de helechos, regatos y fuentes, la sombra enmarañada de todas las plantas, S y C y L y M perdidos en la tarde acostada, encontrando preguntas, las sonrisas nuevas, las manos, la mayor inocencia, el estío.
Cuando he regresado al cabo del tiempo, ahora que la vida giró varias vueltas y S ya es ceniza, ahí seguía la casa, en pie, encantadora, con el musgo anidando en sus muros, guardando las primeras promesas.
Lo que queda del mapa: Los grabados rupestres de Siega Verde
Enviado por Moviome M el Mar, 27/08/2013 - 22:51.Dibujos detenidos en el tiempo, los grabados de Siega Verde estaban guardados bajo la capa de líquenes que cubría las rocas de pizarra que asoman en las márgenes del río Águeda, a unos 15 km de Ciudad Rodrigo, camino del fuerte fronterizo de la Concepción, en el término municipal de Villar de la Yegua. El puntero o la laja de sílex con los que se hicieron siguieron su viaje en el zurrón de los hombres que desde el valle del Côa trataban de alcanzar las mesetas del interior peninsular para acabar en ninguna parte. Caballos, cabras, uros o ciervos se quedaron ahí fijados, observados y después retratados por aquellos hombres, a golpe o incisión de piedra en la piedra, dicen que hace entre 20.000 y 10.000 años, cuando no existía ninguno de los conceptos que ahora usamos para contar este hecho, ni los nombres, ni las palabras siquiera. Arte paleolítico al aire libre lo llamamos y también yacimiento arqueológico e incluso patrimonio mundial de la Unesco, qué significará todo eso.
Mas un escalofrío nos recorre cuando contemplamos esas siluetas nítidas, iluminadas por el resol de la tarde, y, cerrando los ojos, volvemos a coger la piedra afilada y percutimos en la memoria, el gesto repetido del golpe, la oreja del animal que se mueve y la noche que llega otra vez, como entonces.
Tomates d'un temps
Enviado por Moviome M el Dom, 28/07/2013 - 22:45.Aunque yo no estuve en Miajadas cuando los tres mosqueteros fueron a coger la entera cosecha, de tanto oírles el cuento acabé aprendiendo los rudimentos del arte. Ahora, después de muchos veranos, me agencié una azada y comencé a cavar despacito. El plantel lo trajeron las niñas, una cepa murciana y otra de por debajo de Francia, las cañas las corté por aquí, en el pantano cuajado de pamplinas y gallinas de agua.
No ha sido fácil, no vayáis a creer, pues el mirlo estaba al acecho y me jugaba al escondite con el mayor desparpajo. Por lo demás, algo de suerte he tenido, no cayó el granizo y, si las hubo, pasaron de largo las plagas de Egipto.
Siguiendo los pasos de la Rayuela de Cortázar en París
Enviado por Moviome M el Mar, 09/07/2013 - 19:32.Lo que queda del mapa se detiene (encore une fois) en París. La azarosa rayuela de los días se ha topado con esta ruta virtual, promovida por el Instituto Cervantes, que recrea los pasos del juego inventado por aquel niño gigante, argentino de erres despatarradas, agitador de palabras, muñidor de ternuras, que sigue paseando sin tregua por nuestra memoria. Les invito a recorrerla.
"Cuantos viajeros no han buscado la rue de Seine para asomarse al arco que da al Quai de Conti en un atardecer de diciembre y tratar de distinguir sobre el Pont des Arts la figura delgada de una mujer inclinada sobre el agua" asevera el autor de la ruta de Rayuela, el escritor José María Conget.
Ese pequeño "pasadizo" en el que comienza la novela es el punto sugerido e inevitable de la ruta, el número uno de nuestro recorrido. Atravesarlo y llegar al Pont des Arts, que se encuentra a su salida y desde este cruzar al Pont Neuf, constituye un triángulo mágico en París de Rayuela y de su autor, Julio Cortázar.
Fuera de ruta, los amantes de Rayuela plebiscitan como uno de sus lugares favoritos "un barranco del Parc Montsouris" en donde los amantes "sacrificaron" un "paraguas viejo".
hace 2 días 10 horas
hace 2 días 16 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 5 horas
hace 3 días 8 horas
hace 3 días 9 horas
hace 3 días 14 horas
hace 3 días 16 horas
hace 3 días 16 horas
hace 5 días 2 horas