Bajo licencia de Creative Commons.
La Trastienda del Comic
30 De la actualidad (aunque parezca mentira)
Enviado por Rocamadour el Jue, 02/09/2010 - 11:59.Estamos en el año de gloria de 1959, y la revista humorística PEPE COLA pone en los Kioskos un número que hoy nos sorprende por su rabiosa actualidad.
Pasen y vean :
Pepe Cola 1959
El cómic como espejo de La Sociedad Española en los años 40-50 del siglo XX. (y II)
Enviado por bejar-biz el Mié, 07/07/2010 - 12:28.Por María Verdejo Alsina
3. Las Escuelas
Editorial Bruguera :
Hay que resaltar de manera clara el papel de la revista Pulgarcito y algunos de sus personajes más relevantes, ya que el evidente tono crítico de estas historietas que reflejaban lo que éramos, y que obtuvieron el interés del lector adulto, merece una mención.
Bruguera1
El cómic como espejo de La Sociedad Española en los años 40-50 del siglo XX. (I)
Enviado por bejar-biz el Mar, 22/06/2010 - 09:37.María Verdejo Alsina
1 - A modo de Introducción
El cómic surgió en España en el siglo XIX como un tipo de arte que supone la búsqueda de nuevas formas de comunicación por medio de la imagen. Aunque desde el momento de su aparición su evolución ha sido continua, en muchas ocasiones no ha sido considerado una tipología de arte que merezca ser apreciada ni valorada.
En este artículo se quiere plasmar cómo a través del cómic puede conocerse la situación y el modo de vida de una sociedad concreta: la de la España de los años 40-50 del siglo XX, la posguerra.
29 De maestros, hoy: Coll
Enviado por Rocamadour el Vie, 28/05/2010 - 18:41.Josep Coll nació en Barcelona en el año 1924, en el seno de una familia de clase media que se dedicaba al negocio de la construcción. La requisa de los bienes familiares durante la Guerra Civil Española le obligó a trabajar en una cantera cuando solo contaba con doce años.
Josep Coll compaginó su oficio con los estudios de mecánica, artes y oficios y delineante en la Escuela Industrial de Barcelona. No obstante, su afición principal era la historieta, por lo que una vez finalizado su servicio militar, se animó a presentar algunos dibujos en varias editoriales.
De está forma en 1948 inició su andadura como dibujante publicando en revistas como “Mundo Infantil”, “PBT”, “KKO”, “Pocholo”, “Nicolás”, “Timoteo” y “La Risa”. Un año mas tarde, entraría a dibujar de forma habitual para la revista TBO, publicación con la que alcanzaría el reconocimiento de varias generaciones de lectores.
28 De regalos
Enviado por Rocamadour el Mar, 06/04/2010 - 10:26.Estamos en el año 1971 y es el 25º aniversario del vaquero más rápido que su sombra. Para celebrarlo la revista Pilote (la madre de todas las revistas) publica un número especial dedicado a celebrar tal evento :
Pilote
Aparte del espléndido contenido habitual, en dicho número hay un apartado de homenaje en el que los dibujantes de la casa dedican historietas a Morris, autor de Lucky Luke.
28 De adioses: J. Martín
Enviado por Rocamadour el Mar, 16/02/2010 - 10:53.1El 21 de enero del 2010, a la edad de 88 años, nos ha dejado Jacques Martin. Había nacido el 25 de septiembre de 1921 en Estrasburgo. En 1948 entró a trabajar en la revista belga Tintín, fundada en 1946. Su dibujo tenía al principio una clara influencia de las “ vacas sagradas” que estaban en la revista en ese momento, Edgar P.Jacobs ( Blake & Mortimer ) y claro está Hergé ( Tintín ).
27 De taparrabos (III)
Enviado por Rocamadour el Dom, 24/01/2010 - 17:07.Vázquez de Parga es aún más crudo al referirse al tan alabado dominio de la figura humana : “Hogarth convirtió a Tarzán en un ser feroz y repulsivo, en un monstruo de la selva deformado por sus exuberantes rasgos anatómicos, con tobillos delgados, pies pequeños, pecho amplio, cuerpo excesivamente musculoso, cabeza grande y ojos feroces rodeados de rayas negras que en ocasiones daban la impresión de enmascararlo “ :
Tarzan7
26 De taparrabos (II)
Enviado por Rocamadour el Mar, 29/12/2009 - 12:04.Burne Hogarth ( 1911-1996 ) fue el encargado de continuar el trabajo de Harold Foster en las páginas dominicales de Tarzán. Su trabajo discurrió a lo largo de dos periodos, el primero de 1937 a 1945 y el segundo de 1947 a 1950.
Sus primeras páginas seguían fielmente el estilo de su predecesor :
Tarzán1
25 De premios
Enviado por Rocamadour el Mar, 17/11/2009 - 10:06.Las serpientes ciegasAl hilo de la entrega anterior y para regocijo (supongo) del señor Vicente Molina Foix, se ha concedido el Premio Nacional de Comic 2009. Dicho premio, el tercero que se concede desde su creación, ha recaído en la obra “Las serpientes ciegas” editado por BD BANDA con guión de Felipe Hernández Cava y dibujos del mallorquín Bartolomé Seguí.
Una breve reseña extraída de la noticia publicada por Jesús Jiménez :
Un cómic de culto
“ La acción transcurre en el verano, sofocante, de 1939 en Nueva York.
24 De bobos
Enviado por Rocamadour el Mié, 21/10/2009 - 18:04.Hoy traemos a colación, como muestra de lo que es mear fuera del tiesto, un artículo aparecido hace poco en el periódico. Su autor es Vicente Molina Foix, en otros tiempos escritor prometedor, hoy en horas bajas. A éste autonombrado “intelectual de primera clase” parece que le escuece que no le hagan mucho caso y en vez de mejorar “sus prestaciones” se dedica a la descalificación de lo que él llama géneros menores, utilizando una terminología que como mínimo podemos calificar de despectiva, y que lo que demuestra es su clara estrechez cerebral. Eso sí, menos mal que como él mismo dice “no tengo nada en contra de los tebeos”.
hace 12 horas 44 mins
hace 12 horas 51 mins
hace 13 horas 39 segs
hace 13 horas 9 mins
hace 13 horas 51 mins
hace 16 horas 53 mins
hace 17 horas 31 mins
hace 20 horas 21 mins
hace 23 horas 3 mins
hace 1 día 1 hora