Bajo licencia de Creative Commons.
La cometa
13 La Cometa: La ciudad de fuego y la ciudad de hielo
Enviado por Administrador el Mar, 08/06/2021 - 11:41.Amalia Hoya
Aquella noche Marco Polo contó a Kublai Kan la historia de dos ciudades antaño poderosas y que, en el devenir de los tiempos, fueron arrasadas por la ambición y la codicia.
Este es, mi señor –dijo Marco Polo-, el destino infernal que espera a los viajeros que han causado sufrimientos, dolor y mal y, por tanto, están condenados a la sed y al fuego eterno. Os hablaré de otra ciudad de apariencia bien distinta, donde la frialdad es tal, que en ella jamás crecerá ningún tipo de sentimiento ni sensación.
Por eso mi señor –dijo Marco Polo- ambas ciudades, aunque antagónicas en su fisonomía, tienen en común que ambas son mortíferas para el viajero o peregrino que se aventura en ellas, siempre a la búsqueda de una Arcadia que nunca alcanzará.
Inspirado en el libro Los viajes de Marco Polo
La ciudad de fuego
12. La Cometa: Edificios reconvertidos 3ª entrega.
Enviado por Administrador el Sáb, 08/05/2021 - 11:07.Amalia Hoya
La reconversión de edificios industriales ha sido tan intensa En Europa que la enumeración sería exhaustiva, por tanto, pongo punto final a la trilogía que empecé sobre este tema, eligiendo cinco edificios en los que apetecería pasar un día entero.
Museo de Orsay
Museo de OrsayPARÍS. MUSEO DE ORSAY. 1, rue de la Lègion d’Honneur. Distrito VII (Estación ferroviaria Gare d’Orsay).
Antiguamente, este espacio lo ocupaba uno de los palacios de los Valois, luego convertido en la sede del Consejo de Estado y destruido e incendiado durante los sucesos de la Comuna de París de 1871.
En 1898, el arquitecto Víctor Laloux proyectó una estación de ferrocarril y un hotel, de estilo modernista o Belle Èpoque, inaugurado con motivo de la Exposición Universal de París de 1900 que permaneció en uso durante 39 años. Después, quedó en ruinas y el Estado francés decidió convertirlo en un museo declarándolo Monumento Nacional en 1978.
El edificio situado a orillas del Sena, tenía una estructura de hierro formada por tres bóvedas que acogían diversos espacios y estaban conectadas entre sí. La arquitecta francesa Gae Aulenti, entre otros, decidieron mantener intacta la fisonomía exterior, los adornos arquitectónicos: la cabeza de Mercurio que daba la bienvenida a los viajeros o el reloj espectacular que hay en el interior y el armazón de hierro que sustenta el edificio, cerrando con cristales las tres bóvedas, lo que dota al espacio interior de gran luminosidad.
11 La Cometa: Método y ritmo
Enviado por Administrador el Vie, 02/04/2021 - 23:08.Relato incluido en el libro INQUIETUDES, de próxima publicación.
Mis peleas con Nina iban en aumento hasta un punto, que eran ya intolerables, por lo que solía huir de mi casa en plena noche y vagaba sin rumbo por la ciudad; terminaba recalando en algún bar de copas. Así fue como descubrí a la chica: ella tocaba las maracas en un club del centro.
Inimitables, se llamaba el cuarteto de señoritas y, por supuesto, podían serlo. A pesar de que apenas puedo decir nada de las otras tres: contrabajo, teclado y batería porque, en cuanto me fijé en la maraquera, el resto desapareció de mi vista. Acababa de sucumbir a uno de mis «ataques de fascinación», como Nina los denominaba y el principal motivo de nuestras peleas conyugales. Me pasaba con frecuencia, era percibir el método y el ritmo de cualquier mujer y me dejaba llevar por una obsesión extrema, y la chica de las maracas encajaba perfectamente en este patrón obsesivo.
El cuarteto interpretaba música caribeña, le estaban dando a la salsa, cuando entré en el local. Me senté en el rincón más oscuro que encontré e, inmediatamente, no tuve ojos más que para ella. La chica no era ninguna belleza, incluso, su cara resultaba un poco insulsa; aunque eso sí, lucía una sonrisa contagiosa, ideal para anunciar dentífricos. En cambio, tenía un cuerpo esbelto y turgente que el vestidito de niña, que uniformaba al cuarteto, ponía más de relieve; el vestido sin mangas, tenía un corpiño ajustado, un escote pronunciado en uve y terminaba en una breve falda plisada que ni siquiera le tapaba los muslos.
10 La Cometa: Edificios reconvertidos (y II)
Enviado por Administrador el Sáb, 27/02/2021 - 10:25.Amalia Hoya
Breve repaso de algunas ciudades españolas, entre las que destaca Barcelona por ser una de las ciudades con más edificios industriales reconvertidos a nuevos usos.
MACBAMUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE BARCELONA (MACBA). Antigua Casa de Caridad y Convento de los Ángeles. Conjunto de edificios en torno a la plaza de los Ángeles, en el barrio de El Raval.
Un amplio patio queda enmarcado a un lado, por el antiguo convento que perteneció a una congregación de monjas y hoy alberga un espacio cultural y una sala de exposiciones temporales, dentro de un espacio denominado La Capilla, que se corresponde con la antigua iglesia gótica, hecha en el Medievo por el maestro Roig. Tiene una sola nave y capillas laterales, así como uno de los pórticos renacentistas más importantes de la ciudad. El resto del convento, muy sobrio y sin ventanas, cuenta con varias salas abovedadas, decoradas con ménsulas, y una puerta del siglo XVI con relieves; en él se ubica el Centro de Estudios y Documentación.
El otro lado del patio, lo cierra un moderno edificio de 14.300 m2, nueva interpretación del estilo racionalista, obra del arquitecto Richard Meier en 1990 y terminado en 1995. El edificio de piedra blanca tiene abundantes claraboyas y ventanales de vidrio que le proporcionan una gran luminosidad y le ayudan a fusionarse, mediante reflejos, con las edificaciones medievales circundantes.
Posee un fondo de más de 5000 obras de arte moderno y contemporáneo.
9 La Cometa: Edificios reconvertidos
Enviado por Administrador el Vie, 29/01/2021 - 11:27.Matadero de MadridAmalia Hoya
Hoy empiezo una trilogía que reseña antiguos edificios construidos a partir de la revolución industrial, desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Los nuevos materiales utilizados en ellos fueron el hierro forjado, acero laminado, hormigón, ladrillo y vidrio, lo que daría paso a nuevos estilos arquitectónicos en Europa y América.
Estos inmuebles albergaron fábricas, estaciones de ferrocarril, bancos, mataderos, cuarteles, hospitales y un sinfín de actividades todas ellas más afines al mundo empresarial y fabril que al de la cultura. Con los años y los avances tecnológicos, algunos de ellos desaparecieron al ser demolidos y otros muchos quedaron abandonados, en ruinas y pasaron a denominarse arqueología industrial. Afortunadamente, y sobre todo desde finales del siglo XX, los gobiernos, ayuntamientos, instituciones de todo tipo y particulares han sido sensibles a la belleza de estas obras y las han recuperado y restaurado para un uso totalmente distinto al que tuvieron en su día.
Lo importante, a la hora de llevar a cabo estas rehabilitaciones, es que se ha respetado la arquitectura y características originales, así como las antiguas instalaciones de uso original que han sido integradas, como una parte más, en su nuevo destino; ya que, los arquitectos actuales, han sabido realizar una fusión perfecta entre el diseño antiguo y el nuevo requerido para completarlos. Y, de esta manera, han pasado a ser museos, centros culturales y comerciales, salas de exposiciones y conciertos, talleres infantiles y juveniles, hoteles, restaurantes y, en algunos países extranjeros, viviendas. Además, al recuperarlos, se ha conseguido revitalizar, poblar y dar un nuevo impulso a las zonas de la ciudad donde estaban ubicados, casi siempre periféricas, a veces despobladas, degradadas y con escasa o nula oferta cultural.
8 La Cometa: El hijo del viento (Cuento de Navidad)
Enviado por bejar-biz el Jue, 17/12/2020 - 10:07.Los bosquesAmalia Hoya
Cuenta una leyenda que Aysha, la sacerdotisa consagrada al sol, ansiaba tener un hijo contra toda lógica, puesto que le estaba vetado conocer a ningún hombre. Impulsada por la necesidad urgente que la llamaba, suplicaba a su señor, el astro poderoso que dominaba el cielo, que el mismo le engendrara el hijo que tanto deseaba y, cada día, esperaba con impaciencia un milagro imposible.
Apiadado de su locura y enamorado de su belleza, Eolo, el Señor de los Vientos, recogía los gemidos de la sacerdotisa y los guardaba en el Santuario de los Suspiros, dentro de una urna de alabastro. Una noche, Eolo reunió a cuatro de sus hijos: Bóreas, Noto, Euro y Céfiro y destapó ante ellos el recipiente. Los lamentos exhalados por Aysha volaron por el templo, hasta fundirse con Céfiro, el viento del oeste, templado y húmedo que sopla siempre en la primavera. El viento enamorado poseyó a la sacerdotisa dejándola encinta y, poco tiempo después, Aysha dio a luz a un niño hermoso y ligero como la brisa.
7 La Cometa: Muros
Enviado por Administrador el Sáb, 14/11/2020 - 16:00.Muro de BerlínAmalia Hoya
Leía en el jardín, cuando mi padre llegó con una carretilla llena de ladrillos y de cemento, al parecer dispuesto a levantar un muro, y deduje que consideraba a los nuevos vecinos personas no gratas o, tal vez, escasamente fiables.
Porque, ¿para qué sirve un muro? Pensaba yo con el libro que leía, olvidado en mi regazo. ¿Acaso un muro no es un elemento disuasorio de doble significado? Por un lado, defiende, protege, cerca, define el territorio; por otro, detiene, aleja, evita, elimina al intruso. Desgraciadamente, en ambos casos, comparte el mismo objetivo: un muro aísla, da igual en qué lado estés.
Mientras mi padre trabajaba a toda prisa, además de lamentar su decisión, me entretenía pasando revista mentalmente, a muros célebres: el de Adriano que, además de acotar territorios conquistados, protegía a sus legiones del ataque salvaje de los Pictos.
6 La cometa: La felicidad es tan aburrida
Enviado por bejar-biz el Mar, 20/10/2020 - 16:02.Amalia Hoya
Los niños y niñas imaginativos suelen encontrar múltiples estímulos en los cuentos de hadas y en los libros de aventuras porque en ellos suceden situaciones excitantes y misteriosas que hacen la vida amena y divertida. En las historias de hadas, por ejemplo, los bosques están vivos como si fueran humanos: los árboles se desplazan de un lugar a otro, tienen ojos, boca que les permite hablar y sus ramas, largos dedos que se enredan en el cabello de las niñas que deambulan por allí, y las empujan a seguir adelante en busca de lo desconocido. Un bosque es el escenario ideal para la fantasía, especialmente, si está ubicado en los países del norte de Europa porque sabemos ya que, es en estos lugares, donde habitan las hadas, los duendes y siempre sopla un viento gélido que escarcha los árboles de azúcar y trae la Navidad y a Papá Noel. A veces, en estos bosques es posible tropezar con alguna seta que, en realidad, es la vivienda de un gnomo y, si consigues que el hombrecillo no se enfade demasiado por patearle la casa, tal vez, sea amable y se anime a conceder tres deseos. Y, para ser dichoso, no hay nada mejor que conseguir lo que anhelas.
5 La cometa: Fascinación
Enviado por bejar-biz el Dom, 04/10/2020 - 10:05.La sombra y otros relatos. Amalia HoyaAmalia Hoya
De nuevo en el auditorio, como cada sábado; estos conciertos son una rutina más en tu vida programada. Dejas que tu mirada deambule por el recinto: no hay nada nuevo en el horizonte, siempre las mismas caras de los habituales; hoy, al menos, la orquesta y el director son jóvenes promesas.
Conoces de memoria el Preludio a la siesta de un fauno y por eso apenas le prestas atención a la partitura de Debussy, hasta que el oboe inicie en solitario las primeras notas del segundo movimiento, un instante antes de que los fagotes, las trompas y las flautas traveseras lo secunden. Te fijas entonces en la figura esbelta del intérprete: el color de su traje, y el de las gafas de pasta, se unen al negro del instrumento, en perfecta simbiosis. Fascinada, miras sus dedos que aletean sobre las teclas igual que si tuvieran vida propia. Nada más. Suficiente. A partir de ese momento, escuchas solo al oboe y el auditorio se ha convertido en unos dedos y unas gafas.
4 La Cometa: El Palio de Siena
Enviado por bejar-biz el Lun, 21/09/2020 - 09:31.Siena
Fotos de Amalia Hoya. Calles acotadas
Contrada
El DracoAmalia Hoya
Amalia Hoya es una fotógrafa y escritora bejarana. Sus libros se encuentran en la Librería Malú de Béjar, en Letras Corsarias de Salamanca y en Internet
Cuando llegas a Siena en vísperas del Palio y paseas por sus calles intrincadas, percibes enseguida la emoción que impregna la ciudad porque la pasión, en forma de bandera, ondea en cada esquina y acota con su emblema cada contrada o distrito, marcando así la rivalidad y la distancia entre los vecinos: “El Draco”, “La Pantera”, “La Onda”, “La Civetta”, “El Aquila”, “ El Leocorno” y muchas otras enseñas del Medievo recuerdan al pueblo las antiguas glorias de la República de Siena y obliga a cada persona a regresar, al menos una vez al año, a la ciudad y al barrio que lo vio nacer y al que su familia ha pertenecido durante generaciones para, de esta manera, conectar con sus ancestros y revivir por enésima vez el origen de viejas enemistades y conflictos.
La Piazza del Campo tiene forma de concha, está inclinada y pavimentada con ladrillos rojos en forma de espina, divididas en nueve secciones y separadas entre sí por mármol travertino. Es el centro histórico de la ciudad, allí están el Palacio Publico, la Torre del Mangia, y la rodean los palacios señoriales de familias poderosas como los Piccolomini, Sansedoni etc. que son todos de la misma de altura y de ladrillo rojo, igual que el resto de la ciudad, porque el ladrillo fue un monopolio de la comuna. La plaza fue un mercado antes del siglo XIII y a partir de ahí, a lo largo de los siglos, el escenario en el que han cabalgado jinetes y caballos en pugna por conseguir el preciado galardón: el Palio, siempre, ante la expectación de multitudes enardecidas y vigilados por el esbelto campanile medieval: la Torre del Mangia.
hace 16 horas 45 mins
hace 22 horas 49 mins
hace 23 horas 1 min
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 5 horas
hace 1 día 6 horas
hace 1 día 8 horas
hace 1 día 8 horas
hace 1 día 18 horas